TRADUCTOR

domingo, 26 de marzo de 2023

QUÉ VER EN LA REVILLEJA DE VALPARAISO- (Hortigüela-Burgos)

 

QUÉ VER EN EL YACIMIENTO LA REVILLEJA DE VALPARAISO. (HORTIGÜELA-BURGOS)



Hemos visitado el  nuevo yacimiento achelense en la población burgalesa de Hortigüela, donde se han encontrado más de trescientas hachas de mano del pleistoceno y da para mucho qué ver

Herramientas líticas del yacimiento

Historia

Herramientas elaboradas principalmente en cuarcita, como bifaces,  denominados así porque están tallados por sus dos caras,  hendedores y lascas, así como núcleos para la obtención de lascas de gran formato.  Herramientas que nuestros antepasados empezaron a fabricar hace medio millón de años en Europa. Esta tecnología la comenzaron a desarrollar los preneandertales  y está bien documentada en los yacimientos de Galería y Gran Dolina en la sierra de Atapuerca. Estos yacimientos se encuentran a tan sólo 32 kilómetros en línea recta del yacimiento de Hortigüela. La Revilleja de Valparaíso se ha excavado durante dos campañas en los años 2021 y 2022 para conocer su historia



Paneles informativos en el yacimiento

Turismo

Las herramientas descubiertas fueron talladas para se ser utilizadas directamente con la mano, sin necesidad de ir enmangados. Con estos objetos, podían despiezar un animal  o trabajar una rama para fabricar una jabalina de madera.

Los 35 metros cuadrados excavados permiten constatar la gran extensión de este sitio, que ocuparía la antigua vega del río Arlanza. El valle del Arlanza es conocido a nivel prehistórico por albergar los yacimientos neandertales de La Ermita, Cueva Millán y La Mina, también situados en la misma localidad de Hortigüela, una población que promociona el turismo con sus yacimientos


Excavación en el yacimiento

El  yacimiento de La Revilleja de  Valparaiso se descubrió de forma casual cuando Gerardo López, vecino de la zona, puso en conocimiento de Eudald Carbonell, codirector de Atapuerca, la posible presencia de hachas de mano de piedra en las tierras circundantes.

Para visualizar desde la distancia donde se sitúa el yacimiento se ha colocado un bifaz de cuatro metros de altura realizado por  José Luis Blanco García. Este artista local se ha inspirado en las hachas de mano descubiertas en el yacimiento para producir un bifaz de hierro, hormigón.





Escultura del bifaz

Vista de Hortigüela y la Sierra de Las Mamblas desde el yacimiento

Un motivo más para que el visitante de Hortigüela disfrute de los muchos atractivos que tiene la zona y que podéis ver  aquí: HORTIGÜELA

SI VIAJAS POR LA RIBERA DEL DUERO, POR TIERRAS DEL ARLANZA  Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS 

 

 

sábado, 25 de marzo de 2023

QUÉ VER EN ALDEHUELA DE CALATAÑAZOR (SORIA)

 

QUÉ VER EN ALDEHUELA DE CALATAÑAZOR (SORIA)

EJEMPLO DE LA ESPAÑA VACIADA



Muchos pueblos se sitúan en la “España Vaciada” dentro de la provincia de Soria, muchos pueblos han sufrido la despoblación rural buscando mejor vida y porvenir. Difícil remedio tiene este mundo rural abandonado por las administraciones y dejados de la mano de Dios. Que no nos vengan con que si la fibra óptica va a ser el remedio de los pueblos. Los pueblos necesitan servicios, necesitan buenas comunicaciones, necesitan que si uno se pone enfermo no tenga que esperar largas horas a que venga la ambulancia o  que se tengan que desplazar muchos kilómetros en busca del hospital más cercano. Se necesitan puestos de trabajo promovidos y con ayudas estatales, se necesitan viviendas asequibles, se necesita voluntad de buscar soluciones. A nosotros nos gusta visitar estos pueblos pequeños, darles visibilidad, que se sepan que existen y donde hay mucho qué ver.





Aldehuela de Calatañazor es un buen ejemplo de ese vacío rural, y sorprende que estando tan cerca de la capital soriana, ningún vecino viva todo el año en este lugar, solo un par de ellos se acercan los fines de semana a dar una vuelta y chapucear por el pueblo. Tiene 6 vecinos empadronados (Año 2022).

Nosotros hemos tenido la suerte de encontrarnos con Benito Vinuesa, (Era domingo y por ese motivo se encontraba en el pueblo, ya que él vive en la capital)  y nos ha contado un poco de su vida y como era la del pueblo cuando él era niño, pues como todos los demás vecinos se tuvo que marchar en busca de oportunidades. Nunca Aldehuela fue una población grande, prácticamente los mismos edificios que ahora y pocos habitantes, pero se acuerda de cuando iba a la  escuela, de su infancia ayudando con el ganado y en el campo segando a mano. Hoy, ya hace tiempo jubilado, tiene tiempo para todo y una de sus pasiones es adornar sus propiedades de una forma muy peculiar. Con botellas de cristal y trozos de azulejos. Es imposible pasar junto al pueblo  por la carretera y no fijarte en ese espectáculo y parar a verlo. Benito no sabe las miles y miles de botellas que ha utilizado. Solo para dos filas superiores de una cerca,  dice que más de 6.000, las otras dice que es imposible contarlas. También usa azulejos, que una vez troceados realiza mosaicos con ellos. Precisamente con la maza en la mano le hemos pillado, rompiendo azulejos para colocar sobre un tramo de escalera que sube a la huerta. Le preguntamos lo que piensan los vecinos, y el responde que ya no le dicen nada pues lleva muchos años haciendo esto, ni se acuerda cuanto tiempo. Nos dice que una vez paro una mujer con el coche ante el espectáculo de las botellas, y que le dijo que la valla de piedra también era bonita, y Benito  la contestó que sí, pero que con la valla de piedra ella no se hubiese parado a verla.Tiene razón, hay que entrar en los pueblos, pues guardan sorpresas y te pierdes lo mucho que tienes qué ver.







Historia de Aldehuela de Calatañazor

Dejamos a nuestro “artista” para visitar el pueblo. Como ya dijimos es pequeño, no más de una veintena de edificios. Por lo  poco que hemos podido averiguar, Aldehuela llegó a contar con ayuntamiento propio en el siglo XIX, que en el censo de 1842 contaba con 23 hogares y 95  vecinos, para después  anexionarse a Calatañazor, del cual es una pedanía a tan solo 5 Km.

Aldehuela te sorprende por lo bien que están sus calles, bien cuidadas y con una arquitectura tradicional muy bien conservada. Edificios de piedra, sin apenas mortero,  con entramados de madera, donde  también se pueden ver chimeneas encestadas  sobre los tejados de algunas viviendas.










El edificio más sobresaliente es la iglesia, consagrada a San Cosme y San Damián. De origen románico, la iglesia actual es del siglo XVII, donde se conservan del estilo original la portada y un canecillo situado en la espadaña. La portada, protegida por un pórtico moderno, de arco de medio punto, decorado con cutripétalas  y  una sola arquivolta, adornada con bezantes y tetones y una única figurilla humana. El siguiente resto románico se sitúa en  la espadaña, junto a la tronera izquierda, es un canecillo decorado con la cabeza de un hombre barbado. Su interior estaba cerrado y no pudimos entrar.











Otro edificio religioso, del que solo quedan ruinas, ya que se desmontó  y vendió en el año 2007, es la ermita de San Miguel de Parapescuez. De su iglesia sólo queda en pie parte del muro occidental, el muro septentrional hasta una altura de dos metros y la parte baja de la cabecera.  Era de una sola nave y ábside cuadrangular. La portada  estaba formada por cinco arquivoltas de medio punto, tres de ellas lisas, otra con tallos ondulantes y la interior con cabezas femeninas y masculinas dispuestas en el sentido de la curva.

Turismo en Aldehuela de Calatañazor

Dejamos Aldehuela de Calatañazor y sus bonitos rincones con sus bien restauradas casas.  Una visita muy agradable y tranquila, y que hemos contado con la amabilidad de Benito Vinuesa.  Uno de esos pueblos pequeños con mucho encanto de la “España Vaciada”.y que el turismo mayoritario lo desconoce.

SI VIAJAS POR LA RIBERA DEL DUERO, POR TIERRAS DEL ARLANZA  Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS 

 

QUÉ VER EN VILLAMIEL DE LA SIERRA (BURGOS)

 

QUÉ VER EN VILLAMIEL DE LA SIERRA (BURGOS)

EL ENCANTO DE LOS PUEBLOS APARTADOS


Historia de Villamiel de la Sierra

Nos encontramos en un pequeño pueblo de la Sierra de La Demanda, donde las estribaciones de la sierra de Mencilla le protegen por su zona norte y a orillas del río Cueva, en una zona llana, en un paisaje que se adentra en las alturas donde  en los meses de invierno el blanco es el color predominante. Y en estos parajes hay mucho qué ver.  Villamiel se encuentra a 33 Km. de la capital burgalesa, por una carretera sinuosa y estrecha que atraviesa montes de roble y campos de cereal. La historia del pueblo se remonta a más de once siglos, en sus tierras están catalogados cuatro yacimientos arqueológicos posiblemente Altomedievales o Plenomedievales (uno, un sarcófago)   y su nombre  aparece ya documentado el año 957 cuando el monasterio de Cardeña recibe la donación de una dehesa de leña en el lugar. En el siglo XI es Arlanza el que recibe divisas, a través de una amplia donación que hiciera María Fortúniz el año 1062, incluyendo también a Villamiel  que según el texto formaba parte del alfoz de Lara. Su nombre, al parecer, deriva del primer repoblador, “Momel” pues aparece como “Villa de Momel” y el apellido de la Sierra lo pusieron para diferenciarla de otros pueblos con el nombre de Miel. Según la documentación entre Villamiel y Palazuelos había un despoblado, San Miguel, que no parece llegara a formar una población autónoma sino vinculada a nuestra villa. El pueblo de Villamiel aparece en el Libro de Monterías, mandado hacer por el rey Alfonso XI, donde cita: “Monte Hermoso es muy real monte de puerco (jabalí) en invierno y aún en verano y es la vocería (jauría) por encima de la cumbre. Y son las armadas (los puestos) las dos en los prados de sobre Villamiel y la otra en la Ermita que está al cabo de soto y otras dos en el camino. El Hoyo Matamá es buen monte de puerco en invierno y aún en verano. Y es la vocería por cima de la cumbre que no pase a Pineda. Y es la armada en las Rasillas de Val de Peñota.



Villamiel de la Sierra se constituye como ayuntamiento constitucional en 1843, con una población de 97 habitantes, situándose en los primeros años del siglo XX con cerca de 300 personas. Lejos quedan esas cifras, hoy en día se acercan a 40 habitantes censados, que no todos viven todo el año. El pueblo está concentrado con una forma ligeramente alargada que ha ido determinando el camino –hoy carretera- que la comunica con las poblaciones vecinas de Palazuelos y Tañabueyes. El casco urbano se sitúa en un terreno básicamente llano, aunque todo él a una altitud superior a los mil metros. La casa predominante es la característica de lo que se denomina la subcomarca de Lara dentro de la comarca de la Sierra de la Demanda. Estamos, por tanto, en una zona con claro dominio de la piedra, caliza o arenisca, en la construcción tanto de viviendas como de edificaciones auxiliares. Al tratarse de una población que ha permanecido  dormida en el tiempo, con escasas transformaciones, vemos las consecuencias de todo tipo derivadas de ello.  La mayoría de los muros de piedra  arenisca, son de mampostería, generalmente con piedras bastante grandes y muchos de ellos conservan aún el calicanto tradicional, que no cubre por completo la piedra del fondo. Alguna casa también hemos visto con el muro de su fachada realizado con sillares de muy diferente longitud unos y otros pero colocados en hiladas regulares en altura y con muy poca argamasa que los rejunte. En otras casas se ven trabajos no tan antiguos, donde las ventanas se han agrandado, olvidándose de la tradicional pequeña que resguardaba mejor del frio. En las esquinas,  puertas y ventanas los dinteles y jambas son de sillería. Un elemento que no falta en Villamiel es el horno vecinal, y aquí hay dos. Una construcción de planta cuadrada, con un horno fabricado de adobe en forma cónica, colocado sobre una plataforma de piedra. También se conserva un molino restaurado.









Turismo en Villamiel de la Sierra

La iglesia, un poco apartada del pueblo,  está dedicada a San Pedro Apóstol y es de estilo renacentista del siglo XVI,  de una nave, con pilastrones, arcos y nervios de piedra. Su  ábside es rectangular con contrafuertes. La portada tiene arco de medio punto con grandes dovelas. Y la torre  es una espadaña de dos cuerpos, rematada en pináculos y bolas, con tres  huecos y dos campanas. Al muro norte se adosa el husillo de acceso a la espadaña que presenta planta poligonal. En la ventana  de la sacristía leemos “ESTA OBRA SE HIZO SIENDO CURA DON MAURICIO MARTÍN AÑO 1856”






A su interior no pudimos entrar, pero conserva un retablo mayor  rococó, de Andrés Ballado, en 1776,  con buenas imágenes del siglo XVI.  En otro, neoclásico, hay una Virgen  sedente con Niño del siglo XVI. La pila bautismal  es una copa tronco-cónica que se ornamenta con doce arcos de medio punto que llena toda la superficie. La basa es circular. Es una obra que se ubica  dentro de la estética y mundo románico, tal vez ya de finales del siglo XII.  Las medidas son de 106 cm. de diámetro por 87 de altura.

En el  exterior de la iglesia merece la pena fijarse en dos importantes detalles: una sencilla pero bella cruz medieval y una piedra rectangular que señala una tumba.




El conjunto del pueblo tiene un encanto que no te esperas y  todo el entorno permite diferentes rutas por la sierra y realizar turismo

SI VIAJAS POR LA RIBERA DEL DUERO, POR TIERRAS DEL ARLANZA  Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS 

QUÉ VER EN CUÉLLAR (SEGOVIA) La villa mudejar

  QUÉ VER EN CUÉLLAR (SEGOVIA) LA VILLA MUDEJAR Os enseñamos qué ver en Cuéllar en un día, aunque la villa   da para muchos más días de ...

ENTRADAS POPULARES