TRADUCTOR

Mostrando entradas con la etiqueta BURGOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BURGOS. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de abril de 2024

QUÉ VER EN MAMBRILLAS DE LARA (Burgos)

 

QUÉ VER EN MAMBRILLAS  DE LARA (Burgos)

AL PIE DE LAS MAMBLAS

Mambrillas de Lara


Si circulamos por la carretera N-234, entre Hortigüela y Cuevas de San Clemente, nos encontramos la población de Mambrillas de Lara, a los pies de las moles de Las Mamblas, emblemáticas cumbres  del puerto de Mazariegos. Muchas veces hemos pasado por aquí pero nunca nos dio por parar a visitar este pueblo. Una población que tiene mucho qué ver y un yacimiento de icnitas digno de visitar.

Yacimiento icnitas
                       Yacimiento La Pedraja

Historia

No hemos encontrado mucho de su historia antigua, ya que su nombre aparece por primera vez escrito en 1587, en un censo, con el nombre de “Mambligas”  diminutivo de Mamblas, del latín “mamulas”  con el significado de pechos de mujer. No hace falta mucha imaginación el porqué de ese nombre.   De estas moles toma su nombre la población. En su territorio se han encontrado yacimientos del paso de los romanos, “El Cantarillón”, “El Matapalomar” y  “El Puente de San Juan”. También en unas en la N-234 se encontraron 5 hornos de producción de “terra sigillata”, situándose entre los hornos más antiguos de la provincia de Burgos.

A pesar de no aparecer en documentos tempranos, se sabe que pertenecía al Alfoz de Lara desde sus inicios,  y muy ligado al monasterio de San Pedro de Arlanza, sin perder de vista al castillo del Picón de Lara, donde según cuentan era la morada del Conde Fernán González. Del año 1181 se sabe de una donación de un señor de nombre Juan al monasterio de Arlanza a cambio de ser enterrado en el citado monasterio. En el año 1187 varios nobles también realizan donaciones. Por decisión del rey Alfonso X, en el año 1255, el Alfoz de Lara pasa a depender de la ciudad de Burgos, por lo que Mambrillas sigue ese camino.  El Catastro del Marqués de la Ensenada, realizado en 1752, lo nombra como “Mamblillas”, incorporada y con jurisdicción a la villa de Lara y es realengo. Y entre otras cosas dice tener un  molino harinero, 22 colmenas. Ganado lanar, bueyes y pollinos.  Lo habitan veinte  y cuatro  vecinos y hay cuarenta y cinco casas habitables. A finales del siglo XVIII, en 1785, sabemos que Mambrillas está integrado  al partido de Can de Muño.

A la caída del Antiguo Régimen se constituye en 1843 en ayuntamiento junto a Quintanilla de las Viñas y Cubillejo de Lara.  También D. Pascual Madoz en su Diccionario de 1848 lo nombra como “Mamblillas” con 22 vecinos y 120 habitantes, contaba con cuarenta casas y escuela elemental y disponía de un molino harinero. Comenzó el siglo XX con 465 habitantes, alcanzando en 1950 los 550. La despoblación que sufrió el mundo rural le tocó de lleno, y la población decayó hasta cerca de 200 censados y en 1980 solo quedaban 105 personas. Poco más de 70 personas comenzaron el siglo XXI y en el último censo de 2023 daba 55 habitantes, que no todos viven todo el año. Después de un poco de su historia nos vamos a visitar el pueblo.

 

Obra de David García
                    En el pueblo hay varias obras de David García Alonso

Turismo

En sus calles aún se observa la arquitectura tradicional de la zona, con edificios de dos alturas en piedra de mampostería con sillares en puertas y ventanas. Tiene plazas amplias, y en varios lugares encontramos esculturas en piedra de David García Alonso. Se conservan cuatro hornos y el molino.






                         Vistas de Mambrillas de Lara

El edificio que sobresale es su iglesia,  dedicada a San Juan Bautista, levantada en el siglo XV.   La fábrica es de formas góticas  de una sola nave con transformaciones en una gran parte por causa de un hundimiento.  La portada es renacentista, con arco de medio punto moldurado, impostas y grandes dovelas y guardapolvo también moldurados. La torre campanario es una espadaña que tiene añadido un campanario. En su interior se encuentra un retablo renacentista y se conserva una pila románica lisa, compuesta por  una  especie  de capitel románico invertido como pie, procedente del monasterio de San Pedro de Arlanza. 

Pila bautismal

Retablo mayor

Iglesia

Iglesia
                  Iglesia de Mambrillas, Interior y exterior

Si caminamos medio kilómetro por la carretera que va a  la población de Campolara nos encontramos con un yacimiento único según los expertos. Se trata del yacimiento de icnitas de La Pedraja, que forma parte del afloramiento de Las Sereas 7, uno de los más extensos de Castilla y León con, al menos, 14 afloramientos que aparecen de forma discontinua a lo largo de unos 5 km. situado en el tránsito del Jurásico al Cretácico, hace unos 144 millones de años.   En La Pedraja se han registrado 123 icnitas de dinosaurios de diversos tipos y en un área relativamente pequeña, en dos capas superpuestas. Se diferencias huellas saurópodas, terópodos y quizás ornitópodas. Junto al yacimiento nos encontramos la reproducción de un gran dinosaurio.

La Pedraja

La Pedraja


Motivo suficiente para visitar Mambrillas de Lara y realizar turismo en una zona que es rica en ese tipo de yacimientos. Que te enseñamos aquí: Parque Jurásico burgalés

 

 

 

viernes, 8 de marzo de 2024

QUÉ VER EN CUBILLEJO DE LARA (BURGOS) EL DOLMEN DE CUBILLEJO

 

QUÉ VER EN CUBILLEJO DE LARA (BURGOS)

UN PEQUEÑO PUEBLO QUE GUARDA UN TESORO ARQUEOLÓGICO

Dolmen


Hay pueblos que no están en las carreteras principales y que para visitarlos tienes que ir ex profeso. Y eso hemos hecho nosotros con Cubillejo de Lara, un pequeño pueblo al sur de la Sierra de la Demanda  y al norte de la Sierra de Las Mamblas, a los pies de las peñas de Sierra de Lara. Una población con historia y mucho qué ver y descubrir.

Historia de Cubillejo de Lara

Visitar la Tierra de Lara es adentrarse en la historia primitiva de la primigenia Castilla, donde tras las guerras contra los árabes, los primeros repobladores ocuparon estas tierras, pero también la ocuparon otros humanos mucho antes, como los hombres del Neolítico, los romanos y los visigodos.

De la ocupación más antigua es un dolmen a unos dos kilómetros del pueblo. Se le conoce como Dolmen de Cubillejo o Mazariegos y  es del tipo “sepulcro de corredor”, es decir, un corredor con cámara funeraria al fondo. El corredor tiene una longitud de 10,5 m. y una anchura de 1,5m. con seis lajas cada pared.  La cámara, de forma circular, tiene algo más de 6m. de diámetro, compuesta por diez losas, alguna de ellas de más de dos metros de altura. El peso puede superar la tonelada. Son de piedra caliza de la zona y algún conglomerado. Lo que más destaca del dolmen, y que casi lo hace único en Burgos, son los petroglifos grabados en una de sus losas. Los grabados son esquemáticos y representan a dos caballos y otro de difícil interpretación en forma ramiforme. Se le data con una antigüedad de más de 5.000 años (Para más información Dolmen de Cubillejo)

Dolmen

Dolmen

Dolmen

Grabados Dolmen
                                       Dolmen de Cubillejo y grabados 
Si queréis más información del dolmen visitar nuestra entrada en este blog Dolmen de Cubillejo

También los romanos dejaron restos de su paso en la historia de  Cubillejo de Lara. Se han encontrado tres epígrafes romanos y una estela encontrada durante  unas  obras  realizadas  en  la  primavera  de  2004  en  un  inmueble  de  la  localidad. También en el término La  Tejera se ha documentado un horno romano. Asimismo  el  yacimiento  denominado  La  Ermita,  posible lugar de emplazamiento de una villa tardorromana, y luego una necrópolis y un lugar de culto o ermita en época visigoda y altomedieval.

Estela
                                Estela romana

Las primeras noticias que se tienen, según el estudioso, Gonzalo Martínez Díaz, este sería el Cupello de Nofur, documentado en 1053,  en una donación al monasterio de San Quirce. Cubillejo de Lara estaba vinculado al Alfoz de Lara hasta 1255, ya que dicho alfoz desaparece y pasa a vincularse  al dominio de la ciudad de Burgos por decisión del monarca Alfonso X el Sabio.

El primer censo que se conoce data de 1591, con el nombre de Ovillejo.

En el Catastro de Floridablanca de 1785 Cubillejo de Lara aparece como lugar de realengo, incardinado en el partido de Can de Muñó dentro de la “Jurisdicción de Lara”..

En el Diccionario de D. Pascual Madoz, realizado entre 1845 y 1859, nos cuenta que “Tiene  24  casas  que  forman  una  calle... que había escuela de primeras letras con doce alumnos, de la existencia de la ermita de  San Emeterio y Celedonio, que la población era de 14  vecinos  y  un  total  de  49  personas.

La población de este pequeño pueblo siempre ha sido muy baja, por lo que poco ha variado a través del tiempo. Hoy menos de diez personas viven todo el año.  Hasta aquí un poco de su historia, Ahora nos adentramos en el pueblo.

Vista
                             Vista de Cubillejo de Lara

Turismo

Cubillejo de Lara es una población alargada, con apenas veinte casas levantadas,  donde la carretera es su calle principal. La  casa  predominante  es  la  característica  de  la  sub-comarca  de  Lara  dentro  de  la  comarca  de  la  Sierra  de  la  Demanda,  con claro dominio de la piedra, caliza o arenisca, en la construcción tanto   de   viviendas   como   de   edificaciones   auxiliares. Son  casas  de  planta  y  piso  a  los  que  se  añade  en  algún  caso  el  doblado. 


Edificios

Edificios

Calle
Edificios y calles de Cubillejo

También se ven casas de nueva construcción moderna, y si hablamos de moderno, nos ha sorprendido ver en la plaza  un cargador para coches eléctricos.  Entre los elementos antiguos aún se conserva el antiguo lavadero. Una curiosidad son la motocicletas realizadas en madera y que se encuentran al borde de la carretera. (Un reclamo para el turismo)

Lavadero
Lavadero

Motos de madera

Moto de madera
                  Recreación de motos realizadas en madera

El edificio que sobresale es la iglesia parroquial, dedicada a San Martín,  un edificio gótico, posiblemente de finales del siglo XV o principios del siguiente,  de una nave dividida en dos tramos. El ábside es rectangular con pilastrones.

Iglesia

Iglesia
                     Iglesia de Cubillejo

La portada es renacentista, con gran arco de medio punto con grandes dovelas decoradas, columnas estriadas y capiteles decorados Tiene torre campanario cuadrada. En su interior conserva uno de los mejores ejemplares de pila bautismal románica de la Sierra, situada al fondo de la nave principal, sobre el tradicional basamento circular escalonado. Mide su amplia copa semiesférica 122 cm de diámetro × 50 cm de altura. . La copa está profusamente decorada.

Pila románica
                            Pila románica

“en la embocadura con un bocel al interior, una banda perlada entre dos junquillos y otro bocel sogueado, bajo el que corre ya en el frente una cenefa de tetrapétalas de botón central y una arquería sobre robustas columnas de capiteles vegetales simplemente esbozados sobre basas áticas y plintos. Son los veinte arcos que recorren la superficie de la copa de medio punto, doblados y el interior baquetonado y bajo ellos albergan, de forma alterna, nueve sonrientes cabecitas con peinado a cerquillo y una cruz de brazos iguales, del tipo de las votivas. Debe datar de las últimas décadas del siglo XII.”

No debemos dejar a un lado la naturaleza del entorno a Cubillejo, donde podemos ver  uno de los 111 árboles singulares de la provincia, de Castilla y León e incluso de España: El Esqueno de Cubillejo, o Zamoyo de Cubillejo, un viejo enebro de gran tamaño para su especie. Además podemos realizar varias rutas de senderismo.

Por el pueblo pasa la ruta del Camino del Cid y la Ruta de San Olav.  Suficientes motivos para realizar turismo y detenerse en el pueblo.

jueves, 29 de febrero de 2024

QUÉ VER EN CASCAJARES DE LA SIERRA (BURGOS)

 

QUÉ VER EN CASCAJARES DE LA SIERRA (BURGOS)

A LOS PIES DEL MONTE GAYUBAR

Cascajares

Los usuarios de la N-234 pasan a diario por Cascajares de la Sierra, pero pocos se detienen a visitarlo. Nosotros hemos parado y pateado por su población. Es una pequeña localidad del antiguo Alfoz de Lara, a los pies del farallón rocoso del monte Gayubar, en las estribaciones de la Sierra de La Demanda y surcando sus terrenos el río Arlanza y qué tiene mucho qué ver 

Historia de Cascajares de la Sierra

El origen de esta población nos remonta a la época de repoblación, en el proceso de reorganización del territorio llevado a cabo a partir de los años finales del siglo IX. Nos cuenta la leyenda y el fabuloso poema de Fernán González que el lugar fuera escenario de una importante batalla entre musulmanes y cristianos, aunque parece ser que tal enfrentamiento sí se produjo pero gobernando Gonzalo Fernández, padre de Fernán González en la segunda década del siglo X. Y continúa la leyenda  "...en Contreras los encontraron, en Cascajares los cascaron y en Hacinas los hacinaron...".  aduciendo así el porqué de su nombre, pero los estudiosos señalan su nombre como lugar de cascajos. Es historia y leyenda.

Vista del pueblo
                               Vista de Cascajares

Con fecha 2 agosto de 1052 hay un documento en el cartulario del monasterio de San Pedro de Arlanza, en el que aparece por primera vez su nombre, como “Cascaliare”. Este pueblo permanecerá bajo la órbita del gran cenobio de Arlanza, y en los años 1058 y 1059 se le otorgan más posesiones y parece que por esas mismas fechas también recibe el señorío de la villa, con jurisdicción civil y eclesiástica. Será el abad del citado monasterio quien, en el año 1226, otorgue a la villa los fueros. . El Becerro de las Behetrías, año 1352, nos indica que el abad de Arlanza seguía manteniendo el señorío del lugar pero era un condominio de abadengo y solariego dentro de la merindad de Santo Domingo de Silos. En el censo de 1591-1594, la población “Cascaxares” aparece integrada, dentro la actual provincia de Burgos, pero en las “Tierras del Condestable” y en la jurisdicción de “Santo Domingo de  Silos con sus arrabales”. A finales del siglo XVIII  se incardinaba dentro del partido de “Can de Muñó” en la ”Jurisdicción de Salas de los Infantes” como lugar de señorío. En 1843, Cascajares adquirirá ahora la independencia jurídica y empezará funcionar como ayuntamiento constitucional. Los datos del siglo XIX nos los proporciona el “Diccionario Geográfico-estadístico de España y sus posesiones de ultramar” de Pascual Madoz, donde se da cuenta  que tenía 110 habitantes, escuela de instrucción primaria para niños de ambos sexos; que sus cultivos eran los tradicionales, sobre todo trigo, y que era un buen terreno para la caza de liebres, conejos y perdices; que tenía un monte poblado en encinas, robles y algunos enebros. Empezó el siglo XX con 149 habitantes, siendo su máxima población entre los años 20 y 30, con 175 personas, decayendo a partir de mediados de siglo y contando en 1970 con 65 habitantes. La despoblación fue progresando hasta la actualidad con 28 personas censadas, pero que no todas viven todo el año.. Hasta aquí un poco de su historia, ahora os contamos nuestra visita.

Turismo

El casco urbano de Cascajares se articula en manzanas paralelas, en calles bien cuidadas, con edificios adosados, en los que la arquitectura tradicional, levantada en piedra arenisca en mampostería, convive con casas reformadas y otras de nueva construcción.  En alguno de los tejados hemos visto lo que queda de las tradicionales chimeneas encestadas.  Una sorpresa para nosotros es la instalación en el pueblo de una bodega de vinos, estaba cerrada y no pudimos preguntar.  En las afueras del pueblo se observan los edificios auxiliares, en los que se guardaban o guardan los aperos de labranza y el ganado doméstico. Los restos de un molino, que fue municipal languidece entre maleza. 

Calle

Calle

Calle

Calle
                       Calles de Cascajares

El edificio que sobresale es su iglesia parroquial. Con advocación de la Natividad de Nuestra Señora, es un templo de tres naves en forma de gran salón, muros de piedra sillería de cuidada estereotomía y  espadaña a los pies de la nave central. Su origen es románico del que sólo se conservan  algunas hiladas de la zona norte y el arranque del resto, pues sufrió una profunda reforma en el siglo XVIII a la que corresponde la traza de las ventanas. Su ábside semicircular si conserva su fisonomía románica,  canes, dos columnas y ventanal cegado, de finales del siglo XII,  aunque tiene añadidos los muros de la sacristía y la nave norte. La portada es sencilla con arco de medio punto y grandes dovelas, bajo pórtico abierto, sostenido por dos columnas. En su interior tiene pila románica muy interesante, forma troncocónica invertida, con decoración en cenefa, arcos, dobles fustes, cruz patada, follaje y animales. Las medidas son de 117cms. de diámetro por 74 de altura. Tiene varios retablos.

Iglesia

Iglesia

Iglesia
                   Iglesia de Cascajares

Retablo mayor
                              Retablo
Pila románica
                        Pila románica

Otro edificio religioso es la ermita de San Antonio, de fábrica románica, pero muy sencilla, por las muchas transformaciones y posiblemente levantada sobre otra anterior.  Este pequeño templo, ubicado en una pequeña loma es donde la tradición sitúa la batalla de Cascajares.

Ermita
                            Ermita

Además desde este lugar se puede hacer rutas y contemplar una rica fauna y ver volar a los buitres en el Monte Gayubar y hacer turismo por la zona, pues hay mucho qué ver


viernes, 23 de febrero de 2024

QUÉ VER EN EL COTARRO, MORADILLO DE ROA (BURGOS)

 

QUÉ VER EN  “EL COTARRO”

LA ALDEA HOBBIT DEL VINO EN  MORADILLO DE ROA. (BURGOS)

El Cotarro


Desde que algún medio de comunicación bautizó este lugar como la aldea Hobbit no ha parado de atraer visitantes a Moradillo de Roa. Y el nombre hay que decir que le hace honor, ya que la vista de este entorno te hace recordar la famosa película. Nosotros no podíamos de dejar de visitarlo y lo hemos hecho coincidiendo con un grupo de la capital burgalesa. Es una visita guiada que parte desde el propio ayuntamiento del pueblo de la mano de Paola González.  Pero antes de empezar a disfrutar de  lo que hay qué ver vamos a contar un poco de la historia de Moradillo de Roa, tal y como solemos hacer en este blog.

Historia de Moradillo de Roa

Por un yacimiento catalogado por la junta de Castilla y León se tiene constancia del paso del ser humano desde la Edad del Broce, y se sabe que en la época de repoblación el conde Gonzalo Fernández  conquistó este territorio a los árabes, estableciéndose en Aza, y colocando en este lugar un asentamiento amurallado que sirviera  de morada a los pobladores, y de ahí posiblemente le venga el nombre de Moradillo. Se sabe que perteneció a la Comunidad de Villa y Tierra de Aza, sin embargo no está su nombre documentado hasta el censo  de la Corona de Castilla de 1594. En el Catastro del Marqués de la Ensenada realizado en 1752 figura como integrado a Segovia, bajo el señorío del Conde de Miranda, contando con 108 vecinos. El Diccionario de Pascual Madoz, realizado a mediados del siglo XIX, cita a Moradillo de Roa “villa con ayuntamiento de la provincia de Burgos, tiene 80 casas, escuela de primeras letras frecuentada por 40 niños, una iglesia parroquial (San Pedro), y 2 ermitas (Nuestra Señora del Egido y San Juan), la primero en los afueras de la población y la otra dentro y  población: 86 vecinos, 362 almas”. La población desde entonces a sufrido vaivenes, empezando el siglo XX con 700 habitantes, llegando en la siguiente década a casi 800. A mediados de siglo le ocurrió como a todos los pueblos del mundo rural, que perdieron población hacia las capitales, quedándose con 500.Desde esas fechas la despoblación fue sumando bajas y entró en el siglo presente con 230 habitantes. En el último censo de 2023 cuenta con 168 personas, pero que vivan habitualmente pocos más de cien.

Vista del pueblo
                  Vista de Moradillo de Roa desde la iglesia

Turismo

Antes de acompañar a nuestra guía hemos dado una vuelta por el pueblo. Las calles están muy bien cuidadas y las casas son de buena construcción. Las más antiguas se han reformado con mucho gusto, manteniendo la piedra de mampostería en sus muros y buena sillería en los dinteles de puertas y ventanas. La mayoría no supera las dos plantas. Aun se pueden ver alguna edificación en adobe y entramado de madera. En la plaza mayor destaca el ayuntamiento y un edificio cuyo muro que da a la plaza sirvió de frontón del pueblo hasta la construcción del nuevo. En ese muro hay pintado un mural con las tradiciones del pueblo, obra del artista Nano. Desde aquí ya se ve “El Cotarro” y la iglesia que lo corona en la cumbre.

Iglesia
Vista de la iglesia de Moradillo desde una de las bodegas

La iglesia está consagrada a San Pedro. Es una transición del románico al gótico, levantada junto a la torre de origen medieval, que tiene un usillo exterior que sube hasta la cúspide que está almenada. En el exterior de la nave se ven canecillos sencillos, posiblemente reutilizados de la iglesia primitiva. El ábside es poligonal. La portada tiene arco de medio punto con arquivoltas y guardapolvos, bajo amplio pórtico abierto, sostenido por columnas de madera. En este pórtico se conserva una de las dos pilas románicas,  con las que cuenta el templo. En su interior la otra pila, con gallones y cabezas intercaladas y cenefa vegetal superior y pie cilíndrico en cono. El retablo mayor, también bueno, es renacentista con relieves. Quien lo preside es San Pedro.  En otro, rococó, hay una Virgen gótica vestida con Niño. Otros edificios religiosos son las ermitas de Nuestra Señora de El Ejido, con  ricos artesonados policromados  de tipo mudéjar,  y la ermita de San Isidro.

Pila románica

Retablo Mayor

Iglesia

Iglesia
Interior y exterior de la iglesia de Moradillo de Roa

Y ahora nos vamos al “Cotarro”, que tiene mucho qué ver y  que como reza en un folleto, un museo al aire libre…un tesoro bajo tierra. Antes hemos parado a ver el Lagar el Tercio, un lagar tradicional del año 1736. (Hay 7 lagares en Moradillo de Roa)  

Lagar

                        Lagar

En el año 2016 se propusieron los vecinos rehabilitar y acondicionar el entorno de las bodegas, y de verdad que han conseguido un espectáculo visual impresionante, tanto que han obtenido el reconocimiento de Mejor Iniciativa Enoturista 2016 y 2017, así como el premio Patrimonio Europeo a la Conservación de Europa Nostra 2020. 

El Cotarro


El barrio de las bodegas del “Cotarro” reúne 157 bodegas tradicionales subterráneas con sus zarceras y “Contadores” (son los merenderos de las entradas a las bodegas, denominadas así porque era el lugar donde se juntaba para contarse lo acontecido en el día).Las primeras noticias de estas bodegas datan de 1550.  Nosotros hemos entrado a la bodega  “El Bodegón” datada en 1861. 

El Cotarro

El Cotarro

El Cotarro

El Cotarro


Todas las bodegas se sitúan en el cerro en cuatro niveles y la visita desde la lejanía es lo que hace que parezca el poblado Hobbit. Caminar por los senderos que hay ente las bodegas es como si te encontrase a Frodo a la vuelta de una bodega. Para acabar nos han obsequiado con una cata de vino blanco del pueblo.

El Cotarro

El Cotarro

Lo dejamos aquí porque lo mejor es que hagáis turismo para visitarlo por vosotros mismos y seguro que lo disfrutareis de la mano de Paola, de sus explicaciones y de su amabilidad. 

Para más información: info@bodegasdemoradillo.com

SI VIAJAS POR LA RIBERA DEL DUERO, POR TIERRAS DEL ARLANZA  Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS 

 

QUÉ VER EN MAMBRILLAS DE LARA (Burgos)

  QUÉ VER EN MAMBRILLAS   DE LARA (Burgos) AL PIE DE LAS MAMBLAS Si circulamos por la carretera N-234, entre Hortigüela y Cuevas de San ...

ENTRADAS POPULARES