SILOS Y SU MONASTERIO DE SANTO DOMINGO
(BURGOS)
LA CUMBRE DEL ROMÁNICO EN UN CLAUSTRO
Si hay en Burgos un sitio con
excelencia turística ese es Santo Domingo de Silos. Mucho es lo que se ha
escrito sobre el famoso monasterio y no vamos a ser nosotros los que
descubramos nada nuevo, pero si vamos a tratar de visualizar el pueblo, que
quizás pase un poco desapercibido a los visitantes que se centran en el cenobio
y sus riquezas artísticas.
Vistas de Silos
La población se sitúa en un
valle entre los macizos de Carazo y las peñas de Cervera, dentro del Parque
Natural Sabinares del Arlanza. Lo atraviesa el río Mataviejas, que forma a poca
distancia el espectacular Desfiladero de La Yecla
El impresionante desfiladero se encuentra a poca distancia de Silos
Ya desde el Paleolítico esta
zona estuvo habitada por el hombre y en una de sus cuevas, San García, dejaron
grabados rupestres. También se ha encontrado industria lítica en otras
cavidades y restos de ocupación en los alrededores de la Yecla y castros en el
entorno. Una situación propicia para que los romanos dejasen su impronta, como
es la vía que unía Clunia con Tritiun Autrigonum. De la época visigoda se han
documentado tres yacimientos, incluido el propio cenobio que según la tradición
lo mandara levantar Recaredo en el año 593. En la época de repoblación y a
partir del año 954, parece ser que Fernán González restauró el monasterio
visigodo, con el nombre de San Sebastián n, otorgándole el dominio sobre la
población surgida a su alrededor. Según los historiadores el lugar cayó en
decadencia por los ataques de Almanzor, hasta la llegada de Santo Domingo en 1041, que
restauró y aumentó las dependencias monacales y el resurgir de la villa debido
a la fama del santo y la intervención de Alfonso VI en 1075, que concedió licencia para la repoblación del lugar en terrenos del
monasterio. Otros monarcas concedieron privilegios y también el Cid realizó
donaciones al convento que poco a poco iba agrandando sus posesiones.
Fruto de ello se construye un
castillo, ya desaparecido, al norte de
la población y se amuralla en torno a año 1292. (parte de esa muralla se puede
ver en las huertas del monasterio) y de la que aún se conservan dos puertas, el
Arco de la Calderera y y el Arco de San Juan.
Los primeros documentos que
nos hablan de la localidad datan del año 924 con los núcleos de población de San
Justo y Santiago, denominándose Silos en un documento de 1067.
Escudo de los Velasco en el Arco de San Juan
En el siglo XIV el monasterio
vende la población al Conde de Haro, Pedro Fernández de Velasco, que ejercerá
su señorío.
Como hemos visto Silos está
vinculado a su monasterio, por lo que las primeras construcciones se levantaron
alrededor del cenobio. Sus casas son de
dos y tres alturas, levantadas con
piedra caliza y tejados a dos aguas. En torno a la plaza mayor se erigen
casonas palaciegas con blasones en sus fachadas.
Plaza de Silos
Ayuntamiento de Silos situado en la plaza
Monumento al Camino de la Lengua Castellana y palacete en la plaza
Según nos alejamos de la plaza
vemos construcciones más tradicionales, con adobe en la planta alta y
entramados de madera conservando la estructura típica de esta zona castellana.
Los soportales de madera los encontramos en algunas callejuelas, que merecen
una atención de restauración sin perder su valor patrimonial. Callejear por el
pueblo es encontrarse con sorpresas agradables.
Por algunas casas parece que se paró el tiempo
Nos llamó la atención que aún se
conserve un horno de pan de los tradicionales en una de las viviendas, de los
que antiguamente había en muchos pueblos y hemos visto en fotografías antiguas
en blanco y negro. Ojalá los propietarios lo conserven y no desaparezca.
Antiguo horno de pan en una vivienda
Otro
lugar curioso es el lavadero junto al arco de San Juan.
Lavadero
Y si te gusta la música
en el pueblo hay un Museo de los Sonidos del Mundo.Museo de los Sonidos del Mundo
En la Plaza se levanta la
Iglesia de San Pedro, construida entre los siglos XIII y XIV, sobre otra
anterior románica, es de estilo gótico de tres naves. Tiene dos ábsides, uno
rectangular y otro poligonal. La portada clasicista tiene un arco de medio
punto y la torre es rectangular. A finales del siglo XVI parece que estuvo casi
en ruina y gracias a los donativos de los feligreses se volvió a levantar. En
el XVIII se realizaron las obras de remodelación que hoy contemplamos. En su
interior hay un museo medieval.
Iglesia de San Pedro
Y ahora pasamos a visitar el
Monasterio de Santo Domingo. Una visita obligada al visitante donde sobresale
su claustro románico, una de las obras más deslumbrantes del arte medieval
europeo.
Iglesia del monasterio
Galería del claustro
Construido entre los siglos XI y XII consta de dos pisos con arquerías
sobre columnas pareadas alrededor de un patio cuadrado irregular. En él han
intervenido dos canteros, llamados
primero y segundo maestro por no saber sus nombres.
Claustro
El trabajo de uno y
de otro los podemos diferenciar, de una manera rápida, en que las columnas pareadas del primero
están separadas y las del segundo juntas. El primero trabajó a finales del
siglo XI y a él se deben las representaciones de la Ascensión, Duda de Santo
Tomás, Pentecostés, Entierro, Discípulos de Emaús y el descendimiento. También
labró los capiteles de las crujías norte y este. El segundo maestro trabajó
durante el siglo XII. Sus capiteles son los situados al sur y al oeste. También
se le atribuye el trabajo del claustro alto. Cubre el techo de las galerías un artesonado
mudéjar. Pero nos dejamos de
explicaciones y ponemos unas fotografías.
El resto del templo ha sufrido
varias modificaciones a lo largo de los siglos. La iglesia actual se levantó
sobre la antigua mozárabe con planos de
Ventura Rodríguez. El monasterio alberga una botica del siglo XVIII, un museo
medieval y una excelente biblioteca. Además los visitantes pueden escuchar las
misas cantadas en gregoriano, siendo el único en España.

Virgen de Marzo

Esmaltes de Silos
Sepulcro del Santo
Botica
Como curiosidad,
dentro del monasterio y otro en una granja de su propiedad, se encuentran una serie de árboles singulares catalogados,
pero que no todos son visitables. Los
más famosos son el ciprés del claustro, con 135 años aprox. y la secuoya
gigante del compás con 130 años aprox. Otros que no se ven son un tilo de 120
años aprox. en las huertas, un arce de 120 años y un plátano de más de 200 años
también en las huertas, un tejo de 200 años en el compás y un roble-encina de
más de 300 años en una granja a 2 km. propiedad del monasterio.
Secuoya gigante
A las afueras del pueblo se
encuentra el antiguo monasterio de San Francisco, hoy ocupado por un hotel. Es
de estilo clasicista del siglo XVIII. Se construyó sobre otro anterior de
principios del siglo XIV. En este mismo lugar existió una ermita anteriormente.
Convento de San FranciscoEn una colina en lo alto del
pueblo, y tras pasar el Arco de San Juan, se erige la ermita Virgen del Camino,
de una sola nave. A sus pies un monumento nos recuerda que por aquí pasa el
Camino del Destierro del Cid. Las vistas desde lo alto son preciosas.
Ermita del Camino
Hito del Camino del Cid
Querido lector, esto es un
esbozo de lo que te puedes encontrar. Lo mejor es que apuntes en tu agenda la
visita a este bonito lugar. No te arrepentirás. Ah, no te olvides pasarte por
el Desfiladero de La Yecla y al cementerio de SAD HILL, de la película “El
bueno el feo y el malo”, te
impresionará.
SI QUIERES DISFRUTAR EN TUS RUTAS Y VIAJES DÉJATE LLEVAR POR VIPEALO NO TE ARREPENTIRÁS
VIDEO DE SILOS:
Si quieres ver el mapa pincha aquí: Santo Domingo de Silos
SI TE HA GUSTADO LA ENTRADA COMPARTELO Y NO OLVIDES SUSCRIBIRTE.