TRADUCTOR

Mostrando entradas con la etiqueta León. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta León. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de junio de 2024

QUÉ VER EN RIAÑO Y ALRREDEDORES (LEÓN)

 

QUÉ VER EN RIAÑO Y ALRREDEDORES

Riaño (León)
Visitamos Riaño, una población que vive entre el pasado y el presente con una fecha marcada en la memoria de los vecinos, 7 de julio de 1987, día en que los vecinos iniciaron el último intento para evitar la construcción de la presa que hundiría  bajo las aguas a nueve pueblos. 
Un poco de história
Eran poblaciones con gran número de habitantes, que basaban su economía en la ganadería, la caza y la pesca, además de contar con un atractivo turístico sin parangón que contaba incluso con Parador de Turismo Nacional, construido en 1951. Para los viajeros era “La Suiza española”. En aquella época Riaño era el centro de servicios de la montaña de Riaño y un referente en la provincia de León, pero  la vorágine franquista de construir pantanos no se libró la zona y en 1965 los vecinos ven como se empieza a levantar el muro de la presa. Con la muerte de Franco se paralizó el proyecto, pero en 1983, desde la Junta de Castilla y León se solicita al gobierno central  retomar las obras, lo que supuso la sentencia de muerta para nueve pueblos de la Montaña de Riaño. Los vecinos no se rendían a tal atropello y sus movilizaciones alcanzaron un conflicto nacional. Desde 1986 hasta la fatídica fecha antes señalada del 7/7/1987 los vecinos se opusieron a su desalojo y aguantaron las cargas policiales. Las máquinas arrasaron las casas incluso con vecinos encaramados a sus tejados. Todo fue en vano, ya que el 31 de diciembre de 1987 se cerró la presa que anegaría las tierras para dar agua a otras. Lo curioso del tema es que al día siguiente entraba en vigor una nueva directiva europea que prohibía la construcción de embalses como el de Riaño por motivos medioambientales.

Riaño antes de la inundación 
Manifestación en 1986

Pero la vida sigue, y como dicen ahora los vecinos, hay que mirar hacia adelante, pero sin olvidar aquella tragedia que está muy presente en el recuerdo y la  memoria.

Turismo en Riaño

Hoy Riaño ya no es aquel pueblo ganadero, hoy es un pueblo que ha apostado por el turismo, un turismo que va en aumento, ya que cuenta con numerosas infraestructuras y servicios para el visitante. Y puedo asegurar que ahora mismo el agua y la montaña hacen de Riaño un paisaje sin igual en la geografía española, donde se puede disfrutar de todo relacionado con la naturaleza, deporte y gastronomía, y de eso os vamos hablar, de nuestro blogtrip realizado por los blogueros Castilla y León Travel Bloggers, con el patrocinio y colaboración del  Ayuntamiento de Riaño, Ayuntamiento de Crémenes  y empresas de la zona.

Riaño (León)
El logo de Riaño junto al banco más bonito de León

Riaño (León)
Vista del embalse con los picos al fondo

Riaño (León)
Desde el banco más bonito de León

Riaño está situado en  el Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre un espacio natural cubierto en parte por las aguas embalsadas de los ríos Esla y Yuso,  Nuestra visita comenzó por la mañana, sin prisas, para realizar fotos y videos del pueblo y conocer a sus gentes. Y si tenemos que hablar de uno de sus vecinos, el primero es Nacho, el estanquero de Riaño. Persona muy comprometida con Riaño y muy amable  a nuestras preguntas. Fue nuestro guía a la llegada y durante la estancia estuvo atento por ver si necesitábamos algo. Muy grande Nacho. (Como curiosidad en el estanco tiene el número de lotería de aquella fatídica fecha donde sonaron las campanas para anunciar la presencia de policías para iniciar el desalojo, el número 70787. No dejéis de pasar por el estanco y saludarle. Él nos recomendó donde comer, Bar Luigi, espectacular la comida, donde no faltaron los embutidos leoneses,  que por cierto los blogueros también cenamos allí, comida hasta reventar. Muy recomendable.

El nuevo Riaño está construido por edificaciones modernas, donde hoteles y restaurantes copan la imagen de sus calles. Una plaza recuerda con monolitos a las poblaciones desaparecidas por la construcción de la presa.

Riaño (León)
Plaza de los pueblos.
Una visita que no puede faltar en Riaño es el   Museo Etnográfico de Riaño para conocer cómo era la vida en estos pueblos antes de que el embalse les sumergiese y como eran  las costumbres  de la comarca. Es un museo impresionante de cuatro plantas, que visto desde fuera no parece dar cabida a tanta exposición. 

Riaño (León)

Riaño (León)

Riaño (León)

Riaño (León)
Salas del Museo Etnográfico

Nosotros le dedicamos mucho tiempo porque tiene mucho qué ver. Se sitúa junto a la iglesia parroquial de Riaño, un templo trasladado desde la población de Pedrosa del Rey. 

Riaño (León)
Iglesia de Riaño desde la explanada museística
 Otro punto de interés es la ermita de Nuestra Señora del Rosario, de estilo románico del siglo XIII que fue trasladada  piedra a piedra desde el municipio de La Puerta. En su interior se pueden ver unas pinturas góticas en muros y techo. 


Riaño (León)
Pinturas góticas en el interior de la ermita

Riaño (León)
Ermita románica

Junto a ella se encuentra un hórreo también rescatado del embalse, y a unos metros abajo se encuentra el llamado
banco más bonito de León. Lo de bonito no es por su estructura, si no por las impresionantes vistas que se contemplan desde él. Los atardeceres son espectaculares.



Riaño (León)
Vistas desde el banco más bonito de León

Y si hablamos de miradores, no te puedes perder dos lugares, el Mirador de Las Hazas, con el  columpio, que en su día fue el más grande de España, aparte de columpiarte disfrutarás de unas vistas de postal. 

Riaño (León)
Mirador de Hazas

Riaño (León)
Vista de Riaño desde el mirador de Hazas



Riaño (león)
Columpio de Riaño

0tro mirador cercano es el de Valcayo, donde han colocado un corazón gigante. A los dos lugares se accede por la carretera que conduce al camping. Desde los dos la panorámica del pueblo y el embalse son impresionantes..

Riaño (León)
Mirador de Valcayo

No podemos dejar de mencionar la cena que nos ofreció el Ayuntamiento de Riaño a los Bloggers de Castilla y León de la mano de  la Asociación Mujeres de Riaño. No faltaron los embutidos y otros manjares, que aportaron los establecimientos del pueblo: Carnicería Yordas, Panadería Tomás, Carnicería Burón, y Bar Mentidero, pero lo que más disfrutamos fue la sopa elaborada por Maruja, del Bar Gilbo.  No conseguimos conocer su receta secreta.  Tampoco dejar de mencionar los apartamentos  donde estuvimos  alojados nosotros y otros bloggers.  Hotel-Apartamentos la Presa muy, muy recomendable, con todo tipo de detalles.

Riaño (León)
Apartamentos de Hotel Presa

Riaño (León)

Riaño (León)

Riaño (León)

Vistas de Riaño

Si el visitante quiere conocer a fondo este paisaje lo mejor es realizar un pequeño crucero en el Riaño en Barco con el que disfrutarás de los llamados “Fiordos Leoneses”. Una hora de viaje que te da para ver las moles rocosas que bordean las aguas. 

Riaño (León)

Riaño (León)

Riaño (León)

Riaño (León)

Riaño (León).

Riaño (León)
Viaje en barco con preciosas vistas

Riaño (León)
Castilla y León Travel Bloggers de viaje en barco

Y si quieres aventuras en el agua tienes que realizar las actividades que organiza  Ubuntu Aventura, kayak, hidropedales, motos de agua, vías ferratas, excursiones al Valle de Anciles, donde un parque mantiene unos habitantes poco habituales en estas tierras, como son bisontes, búfalos, caballos pottokas y otros animales. Su responsable, Sergio, os tratará con cariño y os asesorará de todas las actividades.

Riaño (León)

Riaño (León)

Riaño (León)
CyLTB no se perdió la aventura del kayak

Otra actividad muy de moda es la subida al Pico Gilbo. Un recorrido de 9 kilómetros hasta la cumbre de 1.679 metros de altura con dificultad media-baja. No tuvimos tiempo de realizarla, pero nos dijeron que desde arriba las vistas son las mejores de todo Riaño. (Suele estar muy frecuentada los fines de semana y sobre todo en época estival) Otra ascensión que nos recomendaros fue el Pico Yordas. Esta para gente más experimentada.

Riaño (León)
El Pico Gilbo visto desde el pueblo de Riaño

No solo conocimos el pueblo de Riaño, nuestros anfitriones nos tenían preparado la visita a otras poblaciones y lugares que desde aquí recomendamos que conozcáis.

El Pueblo de Crémenes se encuentra dentro de la Ruta Valdiniense que desde  Santo Toribio de Liebana, en Cantabria, los peregrinos que acudían a venerar el Lignum Crucis, luego cruzaban los Picos de Europa hasta Mansilla de las Mulas para continuar hasta Santiago de Compostela. Esta ruta en Crémenes se realiza por una calzada romana con tramos muy bien conservados. Nosotros realizamos un corto recorrido por ella, donde el paisaje y el camino te absorbe con pensamientos.

Crémenes (León)
Mapa de la ruta


Crémenes (León)
Calzada romana

Crémenes (León)
Los componentes de Castilla y León en la calzada romana de Crémenes



Crémenes (León)
Vista desde la calzada romana

Desde Crémenes nos desplazamos a la población de Salamón, para visitar el Edomuseo de la lana Merina Trashumante.  Es un museo dentro del proyecto Museos Vivos (En esta entrada os hablamos del proyecto con algunos de los museos) de la Junta de CyL, por lo que la visita re realiza con acceso libre a través de internet de forma muy sencilla. En este edificio te enseñan lo que supuso la trashumancia en estas tierras, su pastoreo, el esquileo, la transformación, etc. Digno de visitar.

Salamón (León)

Salamón (León)

Salamón (León)

Salamón (León)
Museo de La Lana Merina

Desde aquí nos dirigimos a Lois, por una carretera estrecha y sinuosa por el desfiladero del río Dueñas. (Hay que ir con mucha precaución ya que en buena parte del tramo no se pueden cruzar dos coches) Una población que sorprende a todo el que la visita, ya por su situación entre las montañas, ya por su iglesia, llamada “La Catedral de la Montaña”, ya por contar la única Casa del Humo que queda en toda la montaña de León, ya por contar con La Cátedra de Latín y por sus casas-palacio hidalgas.

A la iglesia le viene al pelo el adjetivo para ella de “Catedral de la Montaña” ya que sus dimensiones son enormemente desproporcionadas para el lugar donde se sitúa, un pueblo pequeño y aislado. Es una gran mole de piedra caliza roja veteada, de una cantera cercana, levantada entre 1755 y 1764 con el patrocinio de Don Juan Manuel Rodríguez Castañón, Obispo de Tuy. De estilo barroco tardío, con planta de cruz latina, sobresale entre todas las demás edificaciones del pueblo con sus altas dos torres. En su interior se ven varios retablos y la capilla dedicada a la Virgen del Pilar, que fue reservada para la familia del donante.



Lois (León)

Lois (León)

Lois (León)

Lois (león)
La Catedral de la Montaña
Otro foco de atención en  Lois es la Casa del Humo. Mo te puedes imaginar por dentro esta vivienda. Hecha de piedra, madera y cubierta con teito de paja, se ha restaurado hace diez años respetando como era realmente desde hace doscientos años. Es difícil de describir como es por dentro y como se podía vivir en ella. Todo es negro, negro de humo, una capa espesa de hollín que cubre paredes y techos. Estuvo habitada hasta 1997 por “Noris”, Honorino Álvarez, que según nos contaron llevaba una vida apacible y nunca padeció enfermedad por causa del humo. La casa es de dos plantas, teniendo la habitación principal abajo y el resto de dependencia arriba. Como he dicho antes la descripción es complicada y lo mejor es ver unas fotografía para que os hagáis una idea. Pero yo recomiendo la visita. Os sorprenderá.

Lois (León)

Lois (León)


Lois (León)
Exterior e interior de La Casa del Humo

Lois (León)
Noris el último morador de La Casa del Humo

Otra de las curiosidades es La Cátedra de Latín. En el año 1701 D. Pedro Rodríguez Castañón funda la escuela para niños pobres, y en 1740 D. Jerónimo Rodríguez Castañón la preceptoría de Lois, En sus dos siglos largos de vida fue conocida como ‘la Universidad de la Montaña’. Y sirvió para que los más jóvenes de la comarca tuviesen estudios de los más avanzados de la época.

Lois (León)
Edificio de la Cátedra de Latín

Caminando por el pueblo podemos ver varias casonas solariegas, probablemente de los “indianos” naturales de Lois. Nuestra  última parada fue para cenar en el Restaurante La Catedral de la Montaña, con excelente comida y lugar muy acogedor.

Lois (León)

Lois (León)
Casonas palaciegas

Lois (León)
Restaurante La Catedral de la Montaña

Otra población que visitamos y que recomendamos es Carande. Donde la Asociación Cultural Carande nos había preparado una ruta por la Senda Mitoleonesa. Con un recorrido circular de 5,08 kilómetros de dificultad media-baja, pero con rampas un poco duras si no estás muy acostumbrado a ellas. Es acta para toda la familia midiendo las capacidades de cada uno. En ella están representadas a tamaño real, esculpidas en madera, las figuras más representativas de la mitología leonesa y una vez al año se representa teatralizada y nosotros coincidimos con la ocasión. Hizo de nuestra guía y hada madrina vestida de primavera, Camino, concejala del ayuntamiento, un encanto de mujer. Es un baño de bosque sin igual donde disfrutar,  discurriendo la senda entre avellanos y hayas. Un paisaje espectacular de paz y calma.

Carande (León)

Carande (león)

Carande (León)

Carande (León)

Carande (León)

Carande (León)

Carande (León)
Senda Mitoleonesa

Un fin de semana para repetir porque en el  Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre hay mucho que ver y descubrir. 

Los blogueros de viajes de Castilla y León Travel Bloggers volveremos. 

QUÉ VER EN MIRANDA DE DUERO (PORTUGAL)

  QUÉ VER EN MIRANDA DE DUERO (PORTUGAL) EN LOS ARRIBES   DEL DUERO PORTUGUESES Visitamos una población de frontera, una población con m...

ENTRADAS POPULARES