TRADUCTOR

martes, 24 de enero de 2023

QUÉ VER EN LA MINA DE SAL SLANIC RUMANÍA

 MINA DE SAL SLANIC

PRAHOVA- RUMANÍA. UN MUNDO QUÉ VER BAJO TIERRA



Entrar en una mina siempre es espectacular y si encima es de grandes dimensiones aún más. Por ese motivo te enseñamos la mina de sal más grande de Europa y seguro que te sorprenderá.

Esta mina de sal se encuentra en el pueblo de Slanic, en la provincia de Prahova. Los rumanos a menudo la llaman Slanic Prahova, para diferenciarla de Slanic Moldova, otra localidad con el mismo nombre que se halla en la provincia de Bacau. Slanic Prahova se encuentra a 104 km. de Bucarest, a 40 km. de Ploiesti y a 85 km. de Brasov.

Para llegar a la mina de sal es necesario avanzar por la carretera principal que atraviesa el pueblo hasta llegar al Ayuntamiento. Ahí se cruza el puente sobre el rio Slanic y a unos 500 metros de distancia nos encontramos con la entrada principal de la mina de sal.






Historia

El comienzo de la historia de la mina de sal se remonta al año 1685, cuando el principe Mihail Cantacuzino se dio cuenta de que hay yacimientos de sal en la región de Slănic Prahova y, para abrir una mina, compró la finca de Slănic. Del documento que registra la transacción, parece que antes del 1685 existían antiguas minas de sal de pequeñas profundidades, a 5 km al este de Slănic.





A partir del 1943, se abrió la Mina de sal Unirea con una cantidad de 15 salas, todas con perfil trapezoidal. La explotación al turismo se llevó a cabo en 1972 y desde entonces la mina es una atracción  y sirve como centro de recreo subterráneo, ya que ahora incluye cafetería, cancha de tenis y hasta un sanatorio donde se tratan con éxito a enfermos de asma, gracias al beneficio de un increíble microclima existente en las profundidades de la tierra.






Turismo

La mina de sal de Slănic, del centro turístico del mismo nombre en Prahova, tiene algunos superlativos especiales: es el más grande de Europa en tamaño, el volumen de sal excavada es de 2.9 millones de metros cúbicos y tiene el aire más puro del planeta, y casi total sin radiación y contaminación. La temperatura constante de 12 ° C durante todo el año, la humedad de 50%,

 



Las 15 habitaciones tienen una apertura de 10 metros al techo, 32 metros al suelo y la altura es de 54 metros. La profundidad máxima de la mina es de 217 metros y  la superficie total de la mina es de aproximadamente 80,000 metros cuadrados. La altura de una sala es de 70 m, y el recorrido corre alrededor del enorme pilar que sostiene la mina. Dentro de la mina pueden admirar los bajorrelieves representando a Miguel el Valiente o las estatuas de Eminescu, Decebalo, Trajano (Salón del Génesis) y pueden sentirse como dentro de una gran catedral.




Recomendable la visita al Museo de la Sal, que recoge una exposición sobre los distintos métodos de extracción de la sal desde el inicio de la mina hasta nuestros días.

Si quieres más información visita MINA DE SAL SLANIC o SLANIC

lunes, 23 de enero de 2023

QUÉ VER EN LA FIESTA DE LA MATANZA EN COVARRUBIAS (BURGOS)

 

FIESTA DE LA MATANZA EN COVARRUBIAS, 

DONDE QUÉ VER ES DISFRUTAR DE LA FIESTA

Cartel de la fiesta

Historia

La localidad pionera en celebrar la tradición de la Fiesta de la Matanza en la provincia de Burgos,  el pueblo  de Covarrubias,  ha celebrado su 34 edición con un gran éxito de público en una jornada fría pero soleada con lo que se ha aguantado muy bien los pormenores de la matanza y la degustación de los productos del cochino. 

Organizado por  el Centro de Iniciativas Turísticas de Covarrubias y  la colaboración de muchos voluntarios, donde se han repartido a partir de la una del mediodía más de 1.500 raciones, en las cuales el comensal tenía que comprar la cazuelita de barro con su respectivo vaso por 5€, pudiendo repetir  las veces que quisiera, y llevarse de recuerdo la cazuela y el vaso. 
Cazuelas y vasos para las raciones
Como bien dice el dicho, “del cerdo hasta los andares” y así lo han podido comprobar los que se han acercado a la plaza de Covarrubias, que además estaba amenizada por el músico de rabel, Miguel Cadavieco, que con sus coplas improvisadas hizo las delicias de los presentes, recitando lo que sucedía en cada momento de la fiesta. 
El músico Miguel Cadavieco

TODO PREPARADO PARA EL TURISMO

El cerdo ha entrado en la plaza a las 12,30, donde se le ha chamuscado al fuego de la paja y limpiado y abierto en canal, tal como se hacía antaño, para posteriormente colgarle para su oreo de un árbol. Un acto que todos los asistentes han seguido con atención y los más pequeños con caras de asombro.  Como este cerdo no se puede comer, se tenía otro preparado para ver cómo se despieza el cochino.   










El cerdo chamuscado como se hacía antes

Despeciándo el cerdo que se tenía preparado
Morro, chorizo, panceta y morcilla recién hecha en la misma plaza, comieron hasta bien entrada la tarde, que se acompañó con música de una charanga.




Los manjares del cerdo en las brasas

Turismo

Una jornada festiva en la que nos acompañó Juancho, uno de los miembros de la organización, que fue explicándonos todos los pormenores de la matanza y de la que se siente orgulloso de cómo ha transcurrido la fiesta y de la labor de los voluntarios que sin ellos sería posible realizar. También revindicó que esta celebración  se merece el título de Fiesta de Interés Turístico Regional, por su antigüedad, por ser pioneros y por el público que atrae a visitar Covarrubias. Podemos dar fe de lo comprometido que está Juancho con su pueblo ya que participa en todas las iniciativas culturales y festivas de la localidad, Además nos invitó a unas riquísimas sopas de ajo a primera hora de la mañana, por lo que no le podemos pedir más.

Juancho se involucra en todo lo que se realiza en Covarrubias

Lo dicho, una Fiesta de la Matanza con mayúsculas en la que Covarrubias ha sido esta jornada un día grande, en la que hemos visto niños y mayores, unos conociendo como se hacía y otros recordando lo que en la mayoría de las casas de los pueblos se realizaba una vez al año, y que suponía el sustento para un largo tiempo.   Que no se pierda esta tradición y un diez por mantener vivos los pueblos de la España Olvidada. Todo acto cultural o festivo tiene que servir a los pequeños pueblos para darse visibilidad y que llamen la atención de las instituciones que las tienen que apoyar,  de revindicar que están ahí, que siguen vivos y tienen porvenir si tienen las ayudas y atenciones que se merecen. Gracias Covarrubias.

ENLACE AL VIDEO FIESTA DE LA MATANZA

SI VIAJAS POR LA RIBERA DEL DUERO, POR TIERRAS DEL ARLANZA  Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS 

 

 

 

domingo, 22 de enero de 2023

QUÉ VER EN QUINTANAR DE LA SIERRA (BURGOS)

 

QUÉ VER EN QUINTANAR DE LA SIERRA

ARTE, PAISAJE Y TRADICIONES


Historia de Quintanar de la Sierra

Quintanar de la Sierra es el pueblo más populoso de la alta Sierra de Pinares burgalesa con mucha historia.  Su situación a los pies del Pico Campiña y rodeado de extensos bosques de pinos, con manchas de hayas y robles,  le ha proporcionado  durante mucho tiempo que su economía fuese el trabajo de la madera y sus derivados. Hoy  en día esa economía persiste, aunque en menor medida, y se acompaña de los trabajos ganaderos, agrícolas y el turismo. Una población que ronda los 1.500 habitantes, siendo los emigrantes el 10%, pero que llegó albergar a mediados del siglo XX, más del doble de vecinos y que ha sufrido el descenso  poblacional a partir de inicios del presente siglo. Su historia, según los vestigios, se remonta a la época Alto-Medieval, y aparece por primera vez su nombre escrito en un apócrifo del Obispado de Burgos de 1068. Hasta 1213 fue pueblo de realengo,  desde 1213 hasta 1559 dependiente del Monasterio de San Pedro de Arlanza y de 1559 a 1710 fue señorío solariego de D.  Agustín Hurtado de Mendoza. A la caída del Antiguo Régimen se constituyó  como ayuntamiento.

Nosotros hemos llegado en una mañana fría después de una nevada, aunque no era la primera vez que visitábamos el pueblo para hacer turismo.


Turismo

El núcleo de población tiene una forma muy alargada que coincide con el curso del Arlanza aunque a diferente altura. El río ha generado una zona llana pero el pueblo se encuentra en un promontorio que evita inundaciones. La parte más antigua parece ser el núcleo próximo a la iglesia, y según siguió aumentando la población se añadieron nuevas construcciones y nuevos barrios. 


Quiosco de música y ayuntamiento de Quintanar de la Sierra

La arquitectura popular es muestra de arquitectura serrana. Están pensadas atendiendo al clima y al trabajo. Las ventanas eran pequeñas para aislarlas del clima frío. Las viviendas más antiguas eran de planta baja y estaban construidos con madera, de las cuales no queda ninguna. Las construcciones de piedra existentes en la actualidad pertenecen a la edad moderna y contemporánea siendo raras las anteriores al siglo XVIII. Una característica de esas casas es la chimenea cónica, que aún hoy se puede ver alguna. Las construcciones modernas predominan más que las antiguas.  





Rincones de Quintanar de la Sierra

Sobresale sobre los demás edificios la iglesia parroquial, con advocación a San Cristóbal. De estilo  renacentista, de 1630, está edificada sobre otra iglesia más antigua a la cual pertenecen las tumbas en la roca que hay debajo y a los lados de la actual. Es  de tres naves,  de 626 m² y diez de altura, con pilastras, arcos y bóvedas de piedra. Su  ábside es rectangular con pilastrones en esquinas. La portada es clasicista  con arco de medio punto, pilastrones,  impostas, frontón con hornacina con imagen de San Cristóbal en piedra, cubierta con un gran arco de medio punto como pórtico. 





Iglesia de San Cristóbal

La torre es cuadrada, a los pies, rematada en pináculos y balconcillo, con cuatro huecos. 


Torre de la iglesia


En su interior el retablo principal es del siglo
 XVIII y los laterales son del s. XVII. La pila es románica, con cenefa vegetal y gallones y pie poligonal. 

Hay, a las afueras, una ermita dedicada a Nuestra Señora de la Guía, con imagen  de la Virgen de 1525, atribuida a Gil de Siloé. 

Ermita de La Guia

Y otra  en el Comunero  de Revenga con Canicosa y Regumiel está la ermita de la Virgen de Revenga, con espadaña y campanillo, puerta  adintelada y retablo moderno con imagen de la Virgen del siglo XVI. Atractivo  lugar en el que se celebran con solemnidad una muy concurrida romería y un lugar para una mañana de turismo.



Ermita de Revenga

Un factor en auge en los últimos años ha sido el turismo, y es que motivos no le faltan a este pueblo. Su entorno natural, sus yacimientos de necrópolis medievales, sus tradiciones y sus fiestas no pasan desapercibidas para nadie. En su entorno natural  es digno de admirar el hermoso paisaje del nacimiento del Arlanza en Fuente  Sanza y la Cascada del Chorlón en el río Cambrones.



Nacimiento río Arlanza

Hay una “ciudad encantada” de formaciones rocosas, entre las que sobresale la llamada “Peña de El Vaso”. Los yacimientos que atesora esta zona  son  viejas piedras de monumentalidad religiosa y guerrera: En Quintanar de la Sierra hay un conjunto de necrópolis (tumbas antropomórficas excavadas en el roquedo) y eremitorios altomedievales, que se conservan en poblados de gran interés y constituyen un rico patrimonio cultural, verdadero paradigma de la arqueología burgalesa y considerados como auténticos tesoros. El eremitorio de San Andrés, espectacular  donde la  parte más interesante de este lugar es la roca empleada como altar y en la que se esculpió un bien conservado arco de herradura, que por aquellos tiempos del siglo X empleaban tanto moros como cristianos en sus construcciones. 

Necrópolis de Cuyacabras y La Cerca

 La Necrópolis de Cuyacabras se fecha en el siglo X. Perteneció a una aldea de esa época constituida seguramente por viviendas de madera reunidas alrededor de una iglesia prerrománica. Esta necrópolis está constituida por 166 tumbas antropomórficas, 13 nichos y los cimientos de la iglesia citada. Eremitorio rupestre de La Cerca, donde se encuentra una  necrópolis medieval de tumbas excavadas en el roca en los siglos X-XI, vinculada a un despoblado de esta época. La superficie del castro, de unas 4 hectáreas, está rodeada de una potente muralla derruida. En las rocas se pueden ver grabados. Otro yacimiento muy interesante lo encontramos en el Comunero de Revenga. La necrópolis rupestre, situada en una pequeña floración  rocosa, tiene una superficie estimada de 2.000 metros cuadrados, y en ella se han documentado unas 140 sepulturas de diferentes tamaños. Aquellas gentes excavaban en la roca un hueco en forma de cuerpo humano para proceder al enterramiento del cadáver de forma duradera. Encima colocaban una lápida. La orientación es homogénea, siempre boca arriba, con los pies hacia el este y la cabeza al oeste.



Necrópolis de Revenga

Y si hablamos de tradiciones y fiestas, Quintanar de la Sierra no se queda atrás.  En fiestas celebra Las Candelas, San Cristóbal, Nuestra Señora de La Guía, San Sebastián, la Romería de Revenga y otros actos festivos y culturales a lo largo del año.

Las tradiciones siguen perdurando en el pueblo, y si antiguamente perteneció a la Real Cabaña de Carreteros, en la actualidad mantienen la tradición de forma divulgativa y cultural con una asociación que lo fomenta a través de diferentes actos. Otro patrimonio del pueblo es la extracción de la Pez, producto sacado de las toconas de los pinos, en un proceso de cocción, y que se usaba para  impermeabilizar  barcos, en usos médicos y en la actualidad para botas de vino y pellejos. Y no puede faltar en las tradiciones la “pingada del Mayo”. La pingada del mayo se celebra tradicionalmente a mediodía del día primero de mayo. Se corta un pino en el monte y se lleva al pueblo para levantarlo en medio de la plaza. La pingada está llena de simbolismos ancestrales.

Pero mejor que el viajero disfrute de Quintanar de la Sierra en persona, seguro que no quedará defraudado, porque hay más cosas que ver y eso lo dejamos para ser descubierto.

SI VIAJAS POR LA RIBERA DEL DUERO, POR TIERRAS DEL ARLANZA  Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS 

 

QUÉ VER EN MAMBRILLAS DE LARA (Burgos)

  QUÉ VER EN MAMBRILLAS   DE LARA (Burgos) AL PIE DE LAS MAMBLAS Si circulamos por la carretera N-234, entre Hortigüela y Cuevas de San ...

ENTRADAS POPULARES