TRADUCTOR

Mostrando entradas con la etiqueta Hacinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hacinas. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de febrero de 2023

QUÉ VER EN PEÑA CASTEJÓN (HACINAS_BURGOS)

 

QUÉ VER EN PEÑA CASTEJÓN  (HACINAS-BURGOS)

UN YACIMIENTO ALTOMEDIEVAL DE MÁS DE 1000 AÑOS DE HISTÓRIA



El último yacimiento altomedieval descubierto en la Sierra burgalesa es Peña Castejón, en la localidad de Hacinas (Burgos). Para llegar al yacimiento hay que salir desde la misma plaza del pueblo y coger el camino que sale a la derecha del ayuntamiento. Tras andar poco más de kilómetro y medio ya nos encontramos allí. Se sitúa sobre un afloramiento rocoso en mitad de tierras de labor, por lo que la mejor época para visitarlo es cuando la tierra está sin trabajar. y merece la pena realizar un poco de turismo a la zona





Historia

El yacimiento se compone de iglesia, baptisterio, tumbas, un posible granero y el cercado de una aldea. Unos paneles explicativos nos ayuda a comprender el yacimiento.



La Iglesia ocupa el lugar más prominente del conjunto.  Es de planta rectangular y está orientada al este. La planta está cimentada en la propia roca lo cual ha  exigido llevar a cabo rebajes en sus cuatro lados. Los tres elementos estructurales básicos son: el ábside del que no quedan evidencias  visibles, el coro para los clérigos y el aula para los fieles.



Un posible baptisterio o piscina se sitúa  a 4'75 m al este de la iglesia, en la misma línea del muro sur de ésta y a la misma  altura, aparece una estructura cuadrada con las esquinas romas que está excavada en la roca  mediante un piqueteado. Es un cuadrado perfecto con una longitud de 1'50 m de lado. Si a ello quitamos el  grosor del muro, que pudo estar construido a base de ladrillos o tapial con enfoscado,  tendríamos una piscina bautismal de un metro cuadrado.






La necrópolis es reducida porque sólo se contemplan siete tumbas; cuatro al este del  contrafuerte de la iglesia y tres justo al lado del final del contrafuerte dando la impresión de que el contrafuerte ha sido construido después de estas dos tumbas  porque está justo en el límite de ambas. Así como las tres primeras están orientadas en  sentido E-O, las otras dos, curiosamente, están orientadas en sentido N-S. Al estar todas en pendiente acusada son semi-rupestres con el lado sur totalmente  excavado, los del este y oeste a medias y los del norte libre por lo que se debieron cerrar con  mampostería, como ocurre en otros casos o con lajas de piedra, así como la tapadera.









Bordeando todas estas estructuras y marcando el perímetro de máxima extensión del afloramiento rocoso, se  identifica una cerca o construcción perimetral de pequeña  entidad, aislaba y definía el recinto sagrado de todo el poblado. El trazado de la cerca viene definido por unos bataches ya que la pendiente está  presente en todo su trazado.

En el lado norte del  afloramiento de arenisca, en su mitad oriental, junto al afloramiento secundario de menor  altura, hay dos  elementos estructurales que aparecen: un edifico del que se conserva la  mitad, aproximadamente, de carácter rupestre, y una cerca que discurre paralelamente al lado  sur de la edificación, definida por un rebaje en la roca. El posible edificio conserva una parte de su planta, excavada en la roca y de forma  rectangular que mantiene dos lados. Aparte de ser una estructura semi rupestre, llama la atención por la presencia de una serie de huecos de postes embutidos en la pared que, posiblemente, complementaban un  muro de tapial o adobe sobre la roca en ambos lados conservados. Este edificio, independientemente de que fuese religioso o civil, podría identificarse  con un posible hórreo o granero, como hay en este tipo de iglesias. Así se explicaría el hallazgo  de algunos molinos circulares de piedra arenisca en las tierras colindantes.

El trazado de la  cerca viene marcado por un rebaje rectilíneo en sentido E-O que alcanza a todo el afloramiento secundario.






Turismo

Con todos estos resultados podemos concluir que nos encontramos con un recinto poblacional que presenta las mismas características o muy similares a las de los muchos que hay en el alto valle del Arlanza estudiados por diversos autores. La novedad de este asentamiento son tres rasgos que le hacen peculiar: las tumbas (aunque pocas) son sólo de tipo rectangular semiexcavadas en la roca (ninguna antropomorfa  o de bañera), la presencia de un espacio que puede responder a una piscina bautismal en las proximidades de la iglesia y un edificio fuera del espacio sagrado que pudo tener una función no religiosa, quizás un horreum.

Un motivo más para visitar la población de Hacinas, que motivos no le faltan, historia, patrimonio, árboles fósiles, entorno natural y mucho más. EN ESTE BLOG ENCONTRARÁS MÁS INFORMACIÓN 

 

(La información está tomada del trabajo del equipo del  arqueólogo Ignacio Ruiz Vélez, que recientemente excavó este yacimiento)

(Los paneles que ilustran el yacimiento están realizadas por José Ramón Almeida)


SI VIAJAS POR LA RIBERA DEL DUERO, POR TIERRAS DEL ARLANZA  Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS 

martes, 1 de marzo de 2022

LA TARASCA EN HACINAS (BURGOS)

EL CARNAVAL DE HACINAS (BURGOS)

LA TARASCA Y LOS COMARRAJOS SON LOS PROTAGONISTAS



Muchos habréis oído hablar de la “Tarasca”, cuyo origen parece ser proviene de la ciudad francesa de Tarascón. Según la leyenda era un ser mitológico que asolaba la región de la Provenza y se le describe como una especie de dragón, con un armazón de tortuga y cabeza de asno.


La Tarasca de Hacinas

Según dicen la “Tarasca” la trajeron los franceses durante la Guerra de la Independencia y se quedó para siempre en la localidad de Hacinas para sacarla en carnaval. En otras poblaciones españolas se saca a la “Tarasca” en la festividad del Corpus.  Aquí en Hacinas es el personaje principal durante el carnaval, donde realiza carreras para atrapar a todo aquel que no esté disfrazado.

La “Tarasca” es un armazón de madera rectangular con arcos que lo cubren en forma semicircular,  todo ello tapado con una tela, y en la parte delantera una cabeza de burro articulada que sale del armazón mediante el barandón que se maneja desde el interior por uno de los porteadores, mientras otras cuatro personas soportan la “Tarasca”. 


Durante las carreras la cabeza del mostruo sale hacia delante
 dando bocados al aire y dando sustos a los presentes. La “Tarasca” perseguía, tradicionalmente, a las mozas y mujeres del pueblo, quienes tenían que evitar caer bajo su figura por miedo a perder algo más que una prenda. A día de hoy, la “Tarasca” se encarga de perseguir y atrapar a todas aquellas personas que no van disfrazadas en el domingo de carnaval.




Ya el domingo anterior, los más pequeños sacan a “La Curra” o vaca romera, una “Tarasca” pequeña adornada con tiras de tela de colores y cuernos de vaca. La portan los más pequeños, mientras se divierten de lo lindo persiguiendo a la gente y aportando colorido. Son los propios niños los que días antes han preparado todo.

La Curra o Vaca Romera
La función empieza a las 13,30, después de la salida de misa, todas esperan que aparezca de la “Tarasca  y se resguardan por los alrededores de la iglesia y el castillo. Todos corren para no ser cogidos y  acabar en la plaza, donde la gente disfrazada da color entre sustos y carreras para evitar ser cazado. 


La Tarasca no puede entrar al atrio de la iglesia por lo que muchos se refugian en el. Las carreras son constantes a la salida de misa







Las carreras no cesan y en la plaza es donde más personas se concentran. El jolgorio y las risas no paran. La Tarasca se dirige a las personas que no están disfrazadas

Por la tarde se sale de nuevo a la calle con la “Tarasca” acompañada de “La Curra” realizando recorridos por las calles del pueblo. Entre carreras y bromas las que más temen ser cogidas son las  mozas y mujeres, quienes evitan que las atrape, pues se dice que pueden ser sometidas a algún trato "de confianza" en el caso de que caigan bajo la “Tarasca”.  Otro personaje encargado de alterar la tranquilidad de los vecinos es el comarrajo, que entre bromas hace de las suyas.  Ataviados con disfraces de trapos viejos o sacos y feas máscaras  y provistos de harina, ceniza y agua van asustando a los presentes. Los mozos disfrazados, hacen cuestación por las casas y posteriormente meriendan con los aguinaldos conseguidos.





Grandes y pequeños se disfrazan en Hacinas. Una tradición que los vecinos luchan para que no se pierda. La Tarasca es cosa de Hacinas

Una curiosidad sobre este carnaval es que no estuvo prohibido durante la dictadura franquista.

Un carnaval para vivirlo y disfrutar de lo lindo. Además en este pueblo tienes mucho que ver. Pincha Aquí 

PARA VER EL VIDEO DE LA TARASCA PINCHA Aquí y otro más Aquí

 SI VIAJAS POR LA RIBERA DEL DUERO, POR TIERRAS DEL ARLANZA  Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS 

domingo, 9 de mayo de 2021

HUMEDAL DE FUENTEPEÑA, HACINAS (BURGOS)

 

HUMEDAL DE FUENTEPEÑA EN HACINAS (BURGOS)

UN PARAISO PARA CIGÜEÑAS Y OTRAS AVES



 


No es frecuente encontrarnos con humedales en estos tiempos, donde su desaparición crece a un ritmo superior a otros hábitats naturales en todo el planeta. La presión humana para el uso agrícola o de pastos y el cambio climático ha producido que tengamos entre un 70-80% menos de los existentes desde principios del siglo XX.

La importancia de los humedales es fundamental para la vida de muchas aves y vegetales, al formar un ecosistema único en el planeta y un refugio para animales en peligro de extinción.

Tenemos la suerte de que últimamente la conciencia ecológica está más presente ahora que en tiempos pasados y ello contribuye a la recuperación de estos espacios de diversidad y podamos disfrutar de su contemplación siempre que respetemos su entorno.

Un humedal que se recuperó en el año 2009 es el de Fuentepeña en la localidad burgalesa de  Hacinas, ubicada en la Sierra de la Demanda. Lo forma un conjunto lagunar de varias pequeñas y una grande, todas conectadas entre sí, con una profundidad de entre uno y tres metros. La laguna grande es como un campo de futbol.



Para llegar a ellas hay que salir del pueblo en dirección este por un camino de concentración en buen estado, incluso para vehículos. El trayecto es de kilómetro y medio aproximadamente. Nada más empezar nos encontramos con un cartel que indica los senderos y el que debemos tomar para llegar al humedal. 


Ahí podemos dejar el coche y seguir andando, el paseo nos sorprenderá con la vista de varias aves diferentes, y nidos de cigüeña, que en esta zona se han contabilizado hasta 40, siendo una de las zonas de España donde más parejas anidan en un entorno tan pequeño.  








Cada rato vemos volar a estas aves o posadas en los campos.  El camino discurre a través de una dehesa, por donde veremos el cartel de El Soto, pasaremos una paso canadiense con un cercado hasta llegar el arroyo de Hacinas

                 Paso canadiense
            Arroyo de Hacinas

Desde aquí ya vemos las rocas de Fuentepeña y justo enfrente tenemos el humedal. 


                Fuentepeña

La verdad que la primera vista es preciosa, se respira paz, solo rota por el estruendo del cantar de las ranas en sus orillas, que se oyen a distancia. Todo un espectáculo sonoro en esta época de reproducción. (de abril a julio).

                Cabras y ovejas junto al camino


                 Una experiencia el escuchar el croar de las ranas



                     Las vacas frecuentan los pastos alrededor del humedal.

A la entrada al humedal nos encontramos con el lavadero, construido en 1878, donde las mujeres de Hacinas lavaban la ropa y en uso hasta el año 1975, fecha en que llegó el agua corriente y su saneamiento al pueblo. Dura vida la de estas mujeres del mundo rural que tenían que cargar con la ropa hasta este lugar.




               Lavadero

Alrededor de las lagunas crecen juncos, carrizos, espadañas y otro tipo de plantas que sirven de refugio a anfibios, como ranas, sapos y el tritón jaspeado y a aves como el pato. También estas lagunas sirven de parada a las aves migratorias que hacen escala en sus aguas para alimentarse.















Dar un paseo por su contorno es un placer para la vista y disfrutar de un paisaje único. Os dejamos unas fotos pero lo mejor es que lo visitéis. Muy recomendable para toda la familia, donde seguro los niños lo agradecerán. Nosotros hemos retornado al pueblo haciendo una ruta circular muy fácil,  en total del recurrido de la ruta completa es poco más de tres kilómetros.


SI VIAJAS POR LA RIBERA DEL DUERO Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS


SI QUIERES VER EL MAPA PINCHA AQUÍ: Humedal de Fuentepeña

VIDEOS DEL HUMEDAL DE FUENTEPEÑA:





QUÉ VER EN MAMBRILLAS DE LARA (Burgos)

  QUÉ VER EN MAMBRILLAS   DE LARA (Burgos) AL PIE DE LAS MAMBLAS Si circulamos por la carretera N-234, entre Hortigüela y Cuevas de San ...

ENTRADAS POPULARES