TRADUCTOR

Mostrando entradas con la etiqueta Qué ver. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Qué ver. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de febrero de 2024

QUÉ VER EN COVALEDA (SORIA)

 

QUÉ VER EN COVALEDA. (SORIA)

EL PUEBLO DE LOS “BRETOS”


Letrero a la entrada de Covaleda


Visitamos Covaleda,  una de las diez poblaciones más grandes de la provincia de Soria. Situada  al noroeste, en las estribaciones de la Sierra de Urbión y la Sierra de Resomo,  en la zona de Pinares.  Riega su territorio el río Duero y sus habitantes están orgullosos de que se les aplique el gentilicio de “bretos”, debido a la antigua leyenda que cuenta que descienden de los bretones, tribu celta muy aguerrida. Pero aparte de leyendas, ciertas o no, lo cierto es que Covaleda tiene mucha historia y mucho qué ver.

Picos de Urbión nevados
                        Picos de Urbión

Historia de Covaleda

Por estas tierras pasaron los humanos de la Edad del Bronce, como lo demuestran los restos encontrados en el Paso de los Arrieros o el Pozo San Millán, y se dice que los Pelendones que habitaron estas tierras opusieron mucha resistencia al pueblo romano, de los que queda de su paso dos tramos de calzada romana.  En dos parajes se encuentran tumbas antropomorfas, en el Pozo San Millán y en la Cuerda de los Morales.   Aparece su nombre documentado por primera vez en el año 939, en los votos del conde Fernán González a favor del monasterio de San Millán de la Cogolla. Otro documento de 1095 cita la donación  al mismo monasterio por los condes de Lara. En el siglo XIII el rey Alfonso X concedió la Carta Puebla a Covaleda.  Desde 1387 está documentada la existencia de la carretería, base de la economía pinariega durante siglos.  Covaleda formó parte de la Real Cabaña de Carreteros desde su origen y durante muchos años de su historia.

El Catastro del Marqués de la Ensenada es la mejor documentación para ver cómo era la vida de Covaleda en el siglo XVIII, en concreto en la fecha de su realización, 1752.  En el Catastro  pone que se llama Cobaleda (con B), entre las cosas que se nombran  se dice que la medida usada es la Jugadfa y  la Yugada de tierra de hortaliza.  Que existen cuatro molinos  harineros y dos sierras de agua y una fragua.  Entre en numeroso ganado que tenía sobresalía  las 3.971 cabras. Tenía una población de 186 vecinos  con 176 casas habitables. Hay una taberna: una tienda de Mercería: otra de Abarería: un Mesón  y una Carnicería. El pueblo tiene un hospital.  Entre las 40 preguntas del Catastro figuran datos interesantes y los diferentes oficios que se desempeñaban.

Construcción tradicional
                      Construcción tradicional

Para conocer Covaleda en el siglo XIX citamos al Diccionario de Madoz, donde se da cuenta  de: “Tiene 148 casas, la de ayuntamiento, escuela de instrucción primaria concurrida por 73 alumnos de ambos sexos, a cargo de un maestro dotado con 2000 reales, y una iglesia parroquial de segundo ascenso (San Lorenzo) servida por un cura de provisión real y ordinaria… La arriería y la carretería, el corte y aserrado de maderas, y la elaboración de artesas, artesones, morteros de madera y gamellas… 144 vecinos; 574 almas.”

Empezó el siglo XX con 827 habitantes, alcanzando los 1.023 en 1920. El 6 de septiembre de 1923 se declaró un incendio que destruyó 93 casas. Un fuerte viento y un verano muy seco contribuyó a que el fuego se propagara con rapidez. Se calculó que casi un tercio de la población se quedó sin hogar. La población subió hasta los 2.306 habitantes en los años 60 decayendo un poco por el éxodo de la despoblación del mundo rural en las siguiente década, hasta finalizar el siglo con poco más de 2.000 personas. Actualmente según el último censo 1.582 personas viven en Covaleda.

Hasta aquí un poco de historia, ahora visitamos el pueblo.

Turismo

Alrededor  del  centro del casco urbano  el trazado de sus calles  son  paralelas y perpendiculares, haciendo cuadrículas como en un  tablero de ajedrez,  largas  y  muy bien organizadas. Conviven edificios antiguos, algunos del siglo XIX con otros más modernos o restaurados, e edificios de gran altura  de  construcciones recientes, esto se debe al  incendio a principios del siglo XX en el que desaparecieron casi todas las casonas antiguas. 

Ayuntamiento

Ayuntamiento
                      Ayuntamiento de Covaleda

En las afueras se ven edificios  que sirvieron en otros tiempos para guardar aperos y ganado. Y junto a estas las naves de las nuevas industrias, maderera,  trabajos en piedra, el sector de la hostelería y alimentación  y pequeños talleres. La ganadería también es importante, ya que hemos visto varias cabezas de ganado vacuno pastando en sus prados.

Templete

Antiguo edificio

Calle

Biblioteca
Vistas de Covaleda

Un edificio que destaca y que se salvó del incendio es su iglesia dedicada a Iglesia de San Quirico y Santa Julita. Iglesia tardogótica en forma de cruz latina del siglo XVII, construida sobre una iglesia anterior de la cual sólo queda el arco conopial del siglo XV. Ha sido objeto de diversas transformaciones  arquitectónicas desde su origen. Nosotros no pudimos entrar al estar cerrada ese día.  Otro edificio religioso es la ermita de la Virgen del Campo, construida entre los siglos XVII y XVIII.



Iglesia

Iglesia
                               Iglesia

Dos puentes son dignos de ser visitados, el Puente de Soria del siglo XVII  y el Puente de Santo Domingo, de origen medieval.

Cuenta con la mayoría de  los servicios, que en el mundo rural es un poco difícil verlo.  Es célebre su Feria del Chorizo de prestigio en toda Castilla y León.

Arroyo Lechoso

                                       Arroyo Lechoso

Sus parajes naturales son para disfrutar de ellos, sendas, rutas, montañismo, micología, caza y pesca,  y un sinfín de actividades al aire libre. Destacar sus lagunas glaciales, la laguna Larga, es la más grande, la laguna Helada, que forma pequeños charcos y un entorno pantanoso y la laguna del Hornillo, oculta por la alta morrena que la rodea. Sin olvidar la cantidad de fuentes que se pueden encontrar en sus parajes. Covaleda tiene muchos rincones por descubrir y ese plan se lo dejamos a los visitantes de este bonito pueblo para que hagan turismo.

 

viernes, 23 de febrero de 2024

QUÉ VER EN EL COTARRO, MORADILLO DE ROA (BURGOS)

 

QUÉ VER EN  “EL COTARRO”

LA ALDEA HOBBIT DEL VINO EN  MORADILLO DE ROA. (BURGOS)

El Cotarro


Desde que algún medio de comunicación bautizó este lugar como la aldea Hobbit no ha parado de atraer visitantes a Moradillo de Roa. Y el nombre hay que decir que le hace honor, ya que la vista de este entorno te hace recordar la famosa película. Nosotros no podíamos de dejar de visitarlo y lo hemos hecho coincidiendo con un grupo de la capital burgalesa. Es una visita guiada que parte desde el propio ayuntamiento del pueblo de la mano de Paola González.  Pero antes de empezar a disfrutar de  lo que hay qué ver vamos a contar un poco de la historia de Moradillo de Roa, tal y como solemos hacer en este blog.

Historia de Moradillo de Roa

Por un yacimiento catalogado por la junta de Castilla y León se tiene constancia del paso del ser humano desde la Edad del Broce, y se sabe que en la época de repoblación el conde Gonzalo Fernández  conquistó este territorio a los árabes, estableciéndose en Aza, y colocando en este lugar un asentamiento amurallado que sirviera  de morada a los pobladores, y de ahí posiblemente le venga el nombre de Moradillo. Se sabe que perteneció a la Comunidad de Villa y Tierra de Aza, sin embargo no está su nombre documentado hasta el censo  de la Corona de Castilla de 1594. En el Catastro del Marqués de la Ensenada realizado en 1752 figura como integrado a Segovia, bajo el señorío del Conde de Miranda, contando con 108 vecinos. El Diccionario de Pascual Madoz, realizado a mediados del siglo XIX, cita a Moradillo de Roa “villa con ayuntamiento de la provincia de Burgos, tiene 80 casas, escuela de primeras letras frecuentada por 40 niños, una iglesia parroquial (San Pedro), y 2 ermitas (Nuestra Señora del Egido y San Juan), la primero en los afueras de la población y la otra dentro y  población: 86 vecinos, 362 almas”. La población desde entonces a sufrido vaivenes, empezando el siglo XX con 700 habitantes, llegando en la siguiente década a casi 800. A mediados de siglo le ocurrió como a todos los pueblos del mundo rural, que perdieron población hacia las capitales, quedándose con 500.Desde esas fechas la despoblación fue sumando bajas y entró en el siglo presente con 230 habitantes. En el último censo de 2023 cuenta con 168 personas, pero que vivan habitualmente pocos más de cien.

Vista del pueblo
                  Vista de Moradillo de Roa desde la iglesia

Turismo

Antes de acompañar a nuestra guía hemos dado una vuelta por el pueblo. Las calles están muy bien cuidadas y las casas son de buena construcción. Las más antiguas se han reformado con mucho gusto, manteniendo la piedra de mampostería en sus muros y buena sillería en los dinteles de puertas y ventanas. La mayoría no supera las dos plantas. Aun se pueden ver alguna edificación en adobe y entramado de madera. En la plaza mayor destaca el ayuntamiento y un edificio cuyo muro que da a la plaza sirvió de frontón del pueblo hasta la construcción del nuevo. En ese muro hay pintado un mural con las tradiciones del pueblo, obra del artista Nano. Desde aquí ya se ve “El Cotarro” y la iglesia que lo corona en la cumbre.

Iglesia
Vista de la iglesia de Moradillo desde una de las bodegas

La iglesia está consagrada a San Pedro. Es una transición del románico al gótico, levantada junto a la torre de origen medieval, que tiene un usillo exterior que sube hasta la cúspide que está almenada. En el exterior de la nave se ven canecillos sencillos, posiblemente reutilizados de la iglesia primitiva. El ábside es poligonal. La portada tiene arco de medio punto con arquivoltas y guardapolvos, bajo amplio pórtico abierto, sostenido por columnas de madera. En este pórtico se conserva una de las dos pilas románicas,  con las que cuenta el templo. En su interior la otra pila, con gallones y cabezas intercaladas y cenefa vegetal superior y pie cilíndrico en cono. El retablo mayor, también bueno, es renacentista con relieves. Quien lo preside es San Pedro.  En otro, rococó, hay una Virgen gótica vestida con Niño. Otros edificios religiosos son las ermitas de Nuestra Señora de El Ejido, con  ricos artesonados policromados  de tipo mudéjar,  y la ermita de San Isidro.

Pila románica

Retablo Mayor

Iglesia

Iglesia
Interior y exterior de la iglesia de Moradillo de Roa

Y ahora nos vamos al “Cotarro”, que tiene mucho qué ver y  que como reza en un folleto, un museo al aire libre…un tesoro bajo tierra. Antes hemos parado a ver el Lagar el Tercio, un lagar tradicional del año 1736. (Hay 7 lagares en Moradillo de Roa)  

Lagar

                        Lagar

En el año 2016 se propusieron los vecinos rehabilitar y acondicionar el entorno de las bodegas, y de verdad que han conseguido un espectáculo visual impresionante, tanto que han obtenido el reconocimiento de Mejor Iniciativa Enoturista 2016 y 2017, así como el premio Patrimonio Europeo a la Conservación de Europa Nostra 2020. 

El Cotarro


El barrio de las bodegas del “Cotarro” reúne 157 bodegas tradicionales subterráneas con sus zarceras y “Contadores” (son los merenderos de las entradas a las bodegas, denominadas así porque era el lugar donde se juntaba para contarse lo acontecido en el día).Las primeras noticias de estas bodegas datan de 1550.  Nosotros hemos entrado a la bodega  “El Bodegón” datada en 1861. 

El Cotarro

El Cotarro

El Cotarro

El Cotarro


Todas las bodegas se sitúan en el cerro en cuatro niveles y la visita desde la lejanía es lo que hace que parezca el poblado Hobbit. Caminar por los senderos que hay ente las bodegas es como si te encontrase a Frodo a la vuelta de una bodega. Para acabar nos han obsequiado con una cata de vino blanco del pueblo.

El Cotarro

El Cotarro

Lo dejamos aquí porque lo mejor es que hagáis turismo para visitarlo por vosotros mismos y seguro que lo disfrutareis de la mano de Paola, de sus explicaciones y de su amabilidad. 

Para más información: info@bodegasdemoradillo.com

SI VIAJAS POR LA RIBERA DEL DUERO, POR TIERRAS DEL ARLANZA  Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS 

 

lunes, 19 de febrero de 2024

QUÉ VER EN VILLANUEVA DE GUMIEL (BURGOS)


QUE VER EN VILLANUEVA DE GUMIEL CON “TE ENSEÑO MI PUEBLO”



Ya os hemos contado que existe un proyecto promovido por ADRI Ribera del Duero Burgalesa que por medio de vecinos voluntarios te enseñan su pueblo, y de verdad que merecen la pena estas visitas por su singularidad y porque te enseñan todo lo que hay que ver y  la historia y de esta forma fomentan el turismo en zonas rurales desconocidas para el gran público.

Ribera Voluntariis


Hoy nos hemos apuntado a visitar Villanueva de Gumiel, un pueblo de la Ribera del Duero. Nos han recibido con los brazos abiertos y tanto Javi “El Pinzas” como Felipe, su alcalde, nos han demostrado su amabilidad y todo han sido atenciones. Así da gusto visitar cualquier lugar. Javi ha sido nuestro guía y se nota que ama su pueblo,

Como solemos hacer no vamos a desvelar lo que tienen en el programa de visitas, así que os contaremos a nuestra manera lo vivido en una mañana y parte de lo que os espera si vais a Villanueva de Gumiel

 

HISTORIA DE VILLANUEVA DE GUMIEL

Que está claro que por estas tierras pasaron los hombres del Neolítico lo demuestra la existencia de menhires, sobresaliendo el llamado “Mojón de la Pijotada”, que cuenta hasta con leyenda. Esta nos dice que  el agujero  de la piedra fue hecho por un monje que perseguía a una moza y ella se escondió detrás de la roca, el monje no dudó en bajarse los pantalones y atravesar la piedra con su pene. Una curiosa y peculiar leyenda.

La Pijotada

La Pijotada
Menhir de La Pijotada

En sus tierras están  catalogados un yacimiento arqueológico Altomedieval y uno posiblemente Tardorromano en la ermita de San Pedro y dos de época sin determinar.

Según parece su nombre original era Villanueva la Cardosa, desconociéndose por qué se cambió el nombre. Su población se remonta a la época de reconquista, cuando el Conde Fernán González repobló estas tierras. Encontramos su nombre escrito por primera vez en la documentación del Monasterio de Santa María de La Vid, en diciembre de 1196. No he encontrado más información hasta el siglo XVIII, cuando el Catastro del Marqués de la Ensenada nos dice que era señorío del duque de Osuna. En el siglo XIX el Diccionario de Madoz nos señala  que tiene 50 casas; escuela de instrucción primaria; una iglesia parroquial (San Mamés) servida por un cura párroco de provisión real y ordinaria, y una  población de  33 vecinos, 128 almas. Produce  cereales, legumbres y vino; cría ganado lanar y cabrío, y caza menor. El siglo XX lo comienza con 621 habitantes, subiendo en 1930 a 717. A partir de mediados de siglo, como en todos los pueblos del mundo rural, desciende la población hasta los 500 habitantes. Según nos han contado, durante la Guerra Civil, el bando franquista represalió a varios vecinos del pueblo, entre ellos hubo 19 muertos.  El año 2000 comenzó con algo más de 300 y en el último censo de 2023 había 284 personas, mitad mujeres, mitad hombres, aunque no todos viven todo el año.

Hasta aquí un poco de su historia, ahora nos vamos de turismo.

Vista del Pueblo

Antiguas escuelas
                                 Vista de Villanueva de Gumiel y antiguas escuelas

TURISMO EN VILLANUEVA DE GUMIEL

 A Villanueva de Gumiel  lo baña el río Bañuelos, que va a parar con sus aguas al río Duero. Un puente de tres ojos, de origen romano por el que pasaba la antigua calzada romana Asturica-Augusta,  sirve de entrada en uno de los accesos al pueblo.  La arquitectura es la popular de la zona, con mampostería en planta baja y adobe en la superior, con buenos dinteles en puertas y ventanas. Las antiguas construcciones conviven con las nuevas de tipología moderna. Se conserva muy bien el antiguo lavadero, donde se ha montado el Museo de la Resina. 


Lavadero

Lavadero
Lavadero

El resinero fue un oficio que perduró hasta la década de los años 70 del siglo pasado y que se realizaba en los pinares del pueblo. Existe una ruta de pequeño recorrido que transita por el monte donde trabajaron los resineros, y se ven los cortes practicados en los pinos para sangrar el preciado líquido pegajoso. Recientemente se ha recuperado y habilitado como museo el antiguo molino harinero, que merece mucho la pena visitarlo y escuchar las explicaciones de “El Pinzas”. 


Molino

Molino

Molino

Molino
Molino y la parte de arriba convertida en museo 

Otra visita interesante son las  bodegas, excavadas en la tierra, y un lagar muy bien conservado. 

Bodegas

Zarcera

Lagar
                             Bodegas, Zarcera y Lagar

Curiosa es la fuente de cuatro caños convertida en farola. Tampoco se puede perder de visitar las exposiciones de cuadros que atesora el pueblo, merced a un concurso de pintura que se realizaba hace unos años.

Ayuntamiento

Reloj del ayuntamiento

Calle

Calle
             Ayuntamiento, maquinaria del reloj del ayuntamiento de 1932 y calles del pueblo

Bolillos
Juego de los Bolillos. Al parecer  Villanueva de Gumiel es en el único lugar donde se juega a los bolillos. "El Pinzas" os explicará su funcionamiento

Otro elemento para fomentar el turismo es la apertura durante estas visitas de la iglesia.  Está consagrada a San Mamés, edificada en 1880, seguramente sobre otra anterior,  en estilo neoclásico. Es de tres naves y ábside poligonal con contrafuertes. La portada también es neoclásica con arco de medio punto moldurado entre contrafuertes. La torre es cuadrada con huecos para las campanas. 

Iglesia

Iglesia
                              Iglesia de Villanueva de Gumiel

En su interior se conserva una pila románica con borde moldurado y arquería en relieve y pie cilíndrico. El retablo mayor  data del siglo XVI  de tres cuerpos y con la estatua de San Mamés, Se está restaurando con una pequeña subvención y aportaciones de particulares. (Hemos conseguido una foto antes de su restauración) y casualmente empiezan a montarlo unos días después de nuestra visita, por lo que volveremos. Hay otros dos retablos en la cabecera de las naves laterales.

Iglesia

Iglesia

Iglesia
                             Interior de la iglesia, pila románica y el retablo mayor antes de ser restaurado

Otro edificio religioso es la ermita de San Pedro, donde se celebraba  una romería en abril. Y hablando de tradiciones, una que no se ha perdido en Villanueva de Gumiel es el canto de Las Marzas que se realiza la última noche de febrero. Hay  más cosas que ver en Villanueva de Gumiel, pero como ya hemos adelantado no queremos descubrir lo que los “ribera voluntariis” han diseñado para  Te Enseño mi Pueblo.

Calles

Calles

Calle
                Vistas de Villanueva de Gumiel . En el pueblo hay muchas nuevas construcciones, 

A nosotros nos ha gustado el paseo por este pueblo,  un poco apartado de las rutas de turismo tradicionales. Es un  pueblo con encanto, donde la gente te recibe con amabilidad y están dispuestos a darte todo tipo de explicaciones para hacerte agradable el paseo. Solo queda agradecer a Javi su paciencia y a Felipe darle las gracias por ese vinito tan rico que hemos tomado en su bodega.  Muy recomendable.

 SI VIAJAS POR LA RIBERA DEL DUERO, POR TIERRAS DEL ARLANZA  Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS 

 

 

QUÉ VER EN MAMBRILLAS DE LARA (Burgos)

  QUÉ VER EN MAMBRILLAS   DE LARA (Burgos) AL PIE DE LAS MAMBLAS Si circulamos por la carretera N-234, entre Hortigüela y Cuevas de San ...

ENTRADAS POPULARES