QUÉ VER EN COVALEDA. (SORIA)
EL
PUEBLO DE LOS “BRETOS”
Visitamos
Covaleda, una de las diez poblaciones
más grandes de la provincia de Soria. Situada al noroeste, en las estribaciones de la Sierra
de Urbión y la Sierra de Resomo, en la
zona de Pinares. Riega su territorio el
río Duero y sus habitantes están orgullosos de que se les aplique el gentilicio
de “bretos”, debido a la antigua leyenda que cuenta que descienden de los
bretones, tribu celta muy aguerrida. Pero aparte de leyendas, ciertas o no, lo
cierto es que Covaleda tiene mucha historia y mucho qué ver.
Picos de Urbión
Historia de Covaleda
Por
estas tierras pasaron los humanos de la Edad del Bronce, como lo demuestran los
restos encontrados en el Paso de los Arrieros o el Pozo San Millán, y se dice
que los Pelendones que habitaron estas tierras opusieron mucha resistencia al
pueblo romano, de los que queda de su paso dos tramos de calzada romana. En dos parajes se encuentran tumbas
antropomorfas, en el Pozo San Millán y en la Cuerda de los Morales. Aparece su nombre documentado por primera vez
en el año 939, en los votos del conde Fernán González a favor del monasterio de
San Millán de la Cogolla. Otro documento de 1095 cita la donación al mismo monasterio por los condes de Lara.
En el siglo XIII el rey Alfonso X concedió la Carta Puebla a Covaleda. Desde 1387 está documentada la existencia de
la carretería, base de la economía pinariega durante siglos. Covaleda formó parte de la Real Cabaña de
Carreteros desde su origen y durante muchos años de su historia.
El
Catastro del Marqués de la Ensenada es la mejor documentación para ver cómo era
la vida de Covaleda en el siglo XVIII, en concreto en la fecha de su
realización, 1752. En el Catastro pone que se llama Cobaleda (con B), entre las
cosas que se nombran se dice que la
medida usada es la Jugadfa y la Yugada
de tierra de hortaliza. Que existen
cuatro molinos harineros y dos sierras
de agua y una fragua. Entre en numeroso
ganado que tenía sobresalía las 3.971
cabras. Tenía una población de 186 vecinos
con 176 casas habitables. Hay una taberna: una tienda de Mercería: otra
de Abarería: un Mesón y una Carnicería.
El pueblo tiene un hospital. Entre las
40 preguntas del Catastro figuran datos interesantes y los diferentes oficios
que se desempeñaban.
Para
conocer Covaleda en el siglo XIX citamos al Diccionario de Madoz, donde se da
cuenta de: “Tiene 148 casas, la de ayuntamiento, escuela de instrucción primaria
concurrida por 73 alumnos de ambos sexos, a cargo de un maestro dotado con 2000
reales, y una iglesia parroquial de segundo ascenso (San Lorenzo) servida por
un cura de provisión real y ordinaria… La arriería y la carretería, el corte y
aserrado de maderas, y la elaboración de artesas, artesones, morteros de madera
y gamellas… 144
vecinos; 574 almas.”
Empezó
el siglo XX con 827 habitantes, alcanzando los 1.023 en 1920. El 6 de
septiembre de 1923 se declaró un incendio que destruyó 93 casas. Un fuerte
viento y un verano muy seco contribuyó a que el fuego se propagara con rapidez.
Se calculó que casi un tercio de la población se quedó sin hogar. La población
subió hasta los 2.306 habitantes en los años 60 decayendo un poco por el éxodo
de la despoblación del mundo rural en las siguiente década, hasta finalizar el
siglo con poco más de 2.000 personas. Actualmente según el último censo 1.582
personas viven en Covaleda.
Hasta
aquí un poco de historia, ahora visitamos el pueblo.
Turismo
Alrededor del centro del casco urbano el trazado de sus calles son paralelas y perpendiculares, haciendo cuadrículas como en un tablero de ajedrez, largas y muy bien organizadas. Conviven edificios antiguos, algunos del siglo XIX con otros más modernos o restaurados, e edificios de gran altura de construcciones recientes, esto se debe al incendio a principios del siglo XX en el que desaparecieron casi todas las casonas antiguas.
Ayuntamiento de Covaleda
En las afueras se ven
edificios que sirvieron en otros tiempos
para guardar aperos y ganado. Y junto a estas las naves de las nuevas
industrias, maderera, trabajos en piedra,
el sector de la hostelería y alimentación y pequeños talleres. La ganadería también es
importante, ya que hemos visto varias cabezas de ganado vacuno pastando en sus
prados.
Un
edificio que destaca y que se salvó del incendio es su iglesia dedicada a Iglesia
de San Quirico y Santa Julita. Iglesia tardogótica en forma de cruz latina del
siglo XVII, construida sobre una iglesia anterior de la cual sólo queda el arco
conopial del siglo XV. Ha sido objeto de diversas transformaciones arquitectónicas desde su origen. Nosotros no
pudimos entrar al estar cerrada ese día.
Otro edificio religioso es la ermita de la Virgen del Campo, construida
entre los siglos XVII y XVIII.
Iglesia
Dos
puentes son dignos de ser visitados, el Puente de Soria del siglo XVII y el Puente de Santo Domingo, de origen
medieval.
Cuenta
con la mayoría de los servicios, que en
el mundo rural es un poco difícil verlo. Es célebre su Feria del Chorizo de prestigio
en toda Castilla y León.
Arroyo Lechoso
Sus
parajes naturales son para disfrutar de ellos, sendas, rutas, montañismo,
micología, caza y pesca, y un sinfín de
actividades al aire libre. Destacar sus lagunas glaciales, la laguna Larga, es
la más grande, la laguna Helada, que forma pequeños charcos y un entorno
pantanoso y la laguna del Hornillo, oculta por la alta morrena que la rodea.
Sin olvidar la cantidad de fuentes que se pueden encontrar en sus parajes. Covaleda
tiene muchos rincones por descubrir y ese plan se lo dejamos a los visitantes
de este bonito pueblo para que hagan turismo.
Enhorabuena!
ResponderEliminar