TRADUCTOR

miércoles, 27 de abril de 2022

LOS GRABADOS DE PASTORES DE RIOCAVADO DE LA SIERRA (BURGOS)

 

LOS GRABADOS DE PASTORES DE RIOCAVADO DE LA SIERRA (BURGOS)



Nos encontramos en Riocavado de la Sierra, un pequeño pueblo de la Sierra de la Demanda burgalesa que reúne varios encantos, como su iglesia románica y sus montes, a la par de la amabilidad de sus vecinos.

Existen en  Riocavado de la Sierra lo que los habitantes llaman “Letreros”, unos grabados en las pizarras en los alrededores del pueblo que los pastores dejaron para la posteridad desde la alta Edad Media hasta entrado el siglo XX. “Letreros” que se han descubierto y estudiado recientemente para el conocimiento del público en general.   Grabados que nos relatan: anécdotas,  dibujos geométricos, circunstancias meteorológicas, y un detallado inventario de nombres y apellidos, con sus fechas de realización, que nos  proporciona una interesante información sobre aspectos genealógicos de este territorio de la Sierra de La Demanda. Además sorprende su preciosa caligrafía.  Grabados que hay que decir que son únicos y exclusivos de Riocavado de la Sierra, no habiéndose encontrado en otros lugares en que aún persistan y solo se han documentado otros en Extremadura, realizados por los pastores desplazados desde estas tierras   en la época de la trashumancia.



Grabados de diferentes fechas

Tenemos la suerte de que nos acompañe en su busca dos vecinos del pueblo, Ricardo Peraita y José Porres, el último pastor de Riocavado. José es el que mejor los conoce, por su oficio y por que él mismo grabó en su juventud su nombre en una de las piedras.




Ricardo Peraita y José Porres enseñándonos los grabados

El origen de estos grabados, según los estudiosos, se debe a la soledad de los pastores en los montes de Riocavado, que quisieron dejar su impronta del paso por ese lugar. Y es que Riocavado de la Sierra se  encuentra en medio de parajes de altos picachos, profundos  barrancos, bosques de robles centenarios y hayas espectaculares,  con una fauna típica de estos biotopos como ciervos, corzos, jabalíes, etc. un entorno que poco ha cambiado a lo largo de los siglos, Esa circunstancia fue  la que propició  la gran explotación ovina que el pueblo mantenía, sobre todo durante los siglos XVIII al XX. Y no es casualidad que la gran parte de los “Letreros” estén grabados en esas fechas. Los pastores de Riocavado de la Sierra, han estado acostumbrados a la vida  solitaria en la montaña, a las inclemencias del tiempo y a los cambios  continuos de su geografía. Sabían discurrir por los caminos de sus  laderas, eran conocedores profundos y observadores constantes de la  naturaleza y sus cambios, fauna y las aves. Estas virtudes que a nuestros ojos urbanitas son  privilegios, eran para ellos la dura y constante forma de vida que  tenían que sobrellevar y que quizás aliviaban un tanto con el entretenimiento que les proporcionaba el grabado en las pizarras que  como puntos estratégicos de descanso tan bien conocían





Los grabados antiguos se han solapado a lo largo de los años con otros modernos

Según los estudios hay dos zonas diferenciadas a la hora de realizar los grabados. Los más antiguos fueron hechos en sitios alejados un tanto del pueblo, o sitios de descanso o refugio en lugares naturales donde  afloraban lastras de pizarras y son: Aguas juntas, Fuente seca,  Los Pizarros 1, Los Pizarros II, Trampal, Peñas Blancas y Peña Hueca. Por otro lado los más recientes, son los “Letreros” realizados en la trinchera del ferrocarril minero, construido a finales del siglo XIX, que unía la capital burgalesa con las minas de la Sierra de La Demanda.

Se han localizado  866 grabados-letreros  en Riocavado de la Sierra, 392  con “nombre y apellido”. De esta información se identificaron 106 individuos diferentes, de los que 13 son mujeres. El resto de grabados hasta  los 866 o bien son incompletos faltándoles la firma o no se ha  podido identificarlos dado el deterioro que se ha producido por el paso de los años.




La escelente caligrafía sorprende por su calidad (Fotografías de la  Asociación de Arqueología Edestiaurre )

Los motivos grabados son: dibujos de animales, vegetales, grabados graciosos, enemistades, acontecimientos puntuales o meteorológicos y las más habituales con los datos personales de sus ejecutores así como la fecha de realización.

Sorprende gratamente su realización por estas gentes humildes y muy trabajadas desde muy temprana edad en el campo y la montaña, que poseían esos conocimientos y habilidad caligráfica para grabar estos letreros tan vistosos en tan reducido espacio, la mayoría de ellos no abarcan más de 5 x 5 cm., lo que les hace aún más espectaculares.

Dentro de los grabados sobresalen unos hallados en Peña Hueca, ya que según los indicios son de la alta Edad Media. Los antropomorfos, escaliformes, cruces, parrillas o motivos arquitectónicos, ofrecen otro punto de vista de los motivos grabados. Aquí estos motivos  hablan de una actividad, por otro lado ya conocida de la Sierra de la Demanda, la del eremitismo o las creencias religiosas cristianas que tuvieron un  importante papel en la Sierra a partir del siglo VI, cuando San Millán se asienta durante 40 años en sus cuevas y refugios y también posteriormente sus discípulos, siendo la Sierra de la Demanda donde practicaban sus creencias y formas de eremitismo hasta el siglo XI.

Grabados de Peña Hueca

Calcos de los grabados en Peña Hueca y que pueden representar a San Millán. (Fotografías y calcos de la  Asociación de Arqueología Edestiaurre )
Unos grabados que se tienen que dar la debida protección y que pueden suponer un recurso turístico de Riocavado de la Sierra. 
Y no nos cansamos de dar las gracias a Ricardo y José. 
Se está realizando un estúdio de investigación por parte de la Asociación Arqueológica Edestiaurre 

Para más información: Gravados en Riocavado de la Sierra

VIDEO DE LOS GRABADOS:

PINCHA   AQUÍ  PARA VER EL MAPA DE RIOCAVADO

SI VIAJAS POR LA RIBERA DEL DUERO, POR TIERRAS DEL ARLANZA  Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS 

martes, 12 de abril de 2022

EL RAMO DE PASCUA Y LAS TRADICIONES DE SEMANA SANTA EN HUERTA DE REY (BURGOS)

 

EL RAMO DE PASCUA Y LAS TRADICIONES DE SEMANA SANTA EN HUERTA DE REY (BURGOS)



La Semana Santa, al igual que en todas las poblaciones españolas, está muy arraigada y llena de tradiciones en Huerta de Rey  y en este pueblo mitad serrano, mitad ribereño, tiene en especial la tradición de  las Mozas de Cristo y el Ramo de Pascua dentro de la celebración de la Semana Santa. Tradiciones que a través del Grupo de Danzas Zarrazuela, la Asociación de Amas de Casa “El Campanario” y el Consejo Pastoral, hacen  que la Semana Santa de Huerta de Rey sea una de las más genuinas y particulares de esta zona burgalesa.

Las componentes de la Asociación el Campanario lucen sus capas rojas

La forma tradicional de celebrar la Semana Santa, además de las consabidas misas, cuenta con la procesión de Viernes Santo: “La Carrera” o “El Tumbao” como coloquialmente se conoce a la del Santo Entierro, donde los Quintos, vestidos de nazarenos, sacan a hombros la imagen de Cristo yacente.

El Domingo de Pascua se celebra la procesión del Encuentro, donde los Quintos llevan la imagen de  Cristo Resucitado adornado con rosquillas y paralelamente por otra calle, las Quintas portan la imagen de la Virgen de los Dolores con manto negro y adornada con rosquillas que luego se subastarán entre el público asistente. El Encuentro se realiza en el Paseo Central del pueblo, donde será quitado el manto negro a la Virgen por la persona que puje en subasta el poder quitárselo. Después de este acto es cuando se subastan las rosquillas.






Procesión del Encuentro

Peculiar es la vestimenta de los “Hebreos”, jóvenes que salen acompañando al cura y a los que este  lava los pies  y “Las Mozas de Cristo” que van de rigoroso luto hasta el Domingo de Resurrección que se visten de blanco.

Las llamadas Mozas de Cristo en Huerta son las conocidas en otros lugares como Mozas Pedideras o Mozas de la Virgen, que se encargan durante los Domingos de Cuaresma recorrer las casas del pueblo para pedir para la cera de la iglesia y los gastos de la Pascua,  cantando o recitando letras alusivas a la celebración, como “la Baraja”, “la Pluma” y “el Arao”.   Son también las encargadas de colocar el “monumento”, un pequeño altar colocado en lugar preferente de la iglesia y a donde se traslada la Eucaristía los días de Jueves Santo y Viernes Santo, estableciendo turnos de vela. Antiguamente el Domingo de Pascua se rifaba un cordero que regalaba el ayuntamiento y que era portado por dos niñas acompañadas de “Las Mozas de Cristo

Representación del Monumento en una exposición

Ramo de Pascua le viste la camarera de la Virgen, Reme.


Exposición realizada en 2018 sobre la recuperación del Ramo de Pascua

La tradición más peculiar que se ha recuperado es “El Ramo de Pascua”. Fue en 2018 cuando se realizó por primera vez después de 68 años. El Ramo de Pascua se sacó en los  años 1951 y 1952 y después se perdió. Con la ayuda de Pilar y Angelines, dos de las mujeres que salieron esos años y el empeño de miembros del grupo de Danzas ‘Zarrazuela’, recuperaron el Ramo a imagen y semejanza del antiguo. El Ramo consiste en una rama de pino con la cruz y un rosco grande adornado con cintas de seda y rosquillas de Resurrección con dos jaulas a los lados y dos escapularios antiguos donados por Pilar Rica y Angelines Sebastián  En aquellos años en las jaulas se metían dos palomas, pero hoy en día van vacías para no perjudicar a las aves.


Jesús y Arandi cuidan de que la ceremonia salga perfecta

El Domingo de Resurrección, desde primera hora de la mañana, varios miembros de Danzas Zarrazuela comienzan los preparativos para vestir a las Mozas del Ramo. Visten traje tradicional de Huerta de Rey, un traje que compagina la riqueza de la indumentaria y ornamental de la Sierra y la Ribera del Duero. A las 12.00 del mediodía al repique de campanas las mozas se dirigen a la iglesia con una vela en la mano a recoger el Ramo y salir en procesión junto a la Dolorosa al Encuentro.








Imágenes del Domingo de Pascua

Una Semana Santa en Huerta diferente y genuina que gracias a la voluntad del Grupo Danzas Zarrazuela, y el Consejo Pastoral, han recuperado una tradición perdida y olvidada como es el Ramo de Pascua. (Durante los días festivos se puede contemplar una exposición de miniaturas del Ramo de Pascua en los bajos del ayuntamiento)

Desde aquí os llamamos para vivir esta tradición en el mundo rural, no solo la Semana Santa de grandes ciudades tienen su trascendencia cultural, en los pequeños pueblos se disfruta de otra manera.

(Fotografías de Mayka y Danzas Zarrazuela)

VIDEO DEL DOMINGO DE PASCUA DEL AÑO 2018



lunes, 4 de abril de 2022

CASTROCENIZA (BURGOS)

CASTROCENIZA (BURGOS)

EL ESPEJO DE LOS PUEBLOS OLVIDADOS

 




Castroceniza es de esos lugares de la España Vaciada, la España olvidada y que su destino, si no se remedia, es su desaparición. Sus escasos 20 habitantes tienen que luchar con el abandono por parte de las instituciones, donde lo más básico para la vida de hoy en día falta, aunque la perseverancia de los vecinos por no dejar sus raíces lo mantienen en píe, a pesar de haber sufrido no hace muchos años un incendio que dejó el histórico pueblo calcinado. Perdiéndose así gran parte de su patrimonio etnográfico, del que solo nos quedan las derruidas y quemadas viviendas.   La agricultura y un poco de ganadería los sustentan.

Pero Castroceniza tiene un encanto especial, ya por su paisaje ya por encontrarse en la ruta del Desfiladero del río Mataviejas, ruta muy frecuentada por senderistas durante todo el año.

Castroceniza es una pedanía de Quintanilla del Coco, en la comarca del Arlanza, muy cercano a la turística Covarrubias. Rodeada  por la naturaleza, debe su nombre a la antigua y tradicional elaboración de carbón vegetal mediante  madera de encinas y su nombre aparece por primera vez en el año 1042 en el Cartulario de Arlanza  cuando el rey Fernando I de León y doña Sancha hacen entrega de todo lo que allí les pertenecía al monasterio de Arlanza y a la Abadía San Mamés de Ura.

Nosotros nos detuvimos a visitarla en nuestra ruta por el Mataviejas.

En un lado del pueblo se ven aún las ruinas de las casas devoradas por el incendio.

Las casas levantadas aún conservan la arquitectura tradicional de la zona del Arlanza, piedra, adobe y  entramados de madera en sus fachadas.  








La arquitectura popular se ve a cada paso

Curioso mascarón en el muro junto a  la iglesia

En lo alto del pueblo se encuentra la iglesia dedicada a la  Asunción de Nuestra Señora. De origen románico lo que vemos es gótico  del siglo XIII pero remodelada en el siglo XV. El ábside es rectangular con dos contrafuertes y canes lisos. La portada es románica sin adornos con tres arquivoltas  y con otra anteportada con trazos románicos de entrada al atrio. La torre está  transformada de espadaña románica en torre cuadrada, rematada en pináculos,  con tres huecos.  A su interior no pudimos entrar, pero por lo que hemos leído tiene una bonita pila  románica con rosetas, de pie cuadrado con molduras; y el retablo Mayor  era neoclásico (quedan algunas columnas) con un hermoso Sagrario-pináculo de piedra. Tiene otro sagrario bueno de piedra y un sepulcro gótico, con  estatua yacente. 

Iglesia

Bonita ventana gótica

Torre de la iglesia

Pila bautismal (Fotografía tomada de la página Románico Burgalés)

A las afueras del pueblo se conserva una ermita dedicada a San Roque, de la que se tiene una leyenda del pueblo, que en su interior había una cueva que llevaba al otro lado de la colina.


Ermita de San Roque

Ahora transcribimos un texto para reflexionar copiado de un artículo de Hispania Nostra:

“Como sociedad, tenemos el deber de preservar nuestro patrimonio porque sólo a través de él podemos comprender de dónde venimos. Esto no implica visitar únicamente las grandes catedrales o las ciudades más turísticas de nuestro país, sino también perdernos en los lugares más remotos y descubrir aquellas pequeñas localidades que están siendo abandonadas, perdiéndose así una parte irremplazable de nuestro patrimonio etnológico. En nuestro poder está revivir lugares como Castroceniza, que tienen mucho que ofrecernos tanto a nivel cultural como natural, y que, además, nos invitan a reflexionar sobre nuestro pasado histórico y la necesidad de una conciencia social de patrimonio.” Pero eso mismo podemos decir de Ura y de tantos otros pueblos. En sólo cincuenta años  se ha perdido lo que nuestros antepasados lucharon por mantener durante siglos.

Nosotros invitamos a todos los que realizan la ruta del Desfiladero del Mataviejas a detenerse en Ura y Castroceniza un poco más de tiempo y pensar.


PARA VER EL MAPA PINCHA AQUÍ: Castroceniza

SI VIAJAS POR LA RIBERA DEL DUERO, POR TIERRAS DEL ARLANZA  Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS 

QUÉ VER EN MAMBRILLAS DE LARA (Burgos)

  QUÉ VER EN MAMBRILLAS   DE LARA (Burgos) AL PIE DE LAS MAMBLAS Si circulamos por la carretera N-234, entre Hortigüela y Cuevas de San ...

ENTRADAS POPULARES