QUÉ VER EN LA CUEVA EL SOPLAO (CANTABRIA)
UNA CAVIDAD PARA EXPERIMENTAR SENSACIONES ÚNICAS EN EL INTERIOR DE LA TIERRA.
Visitamos
las cuevas de El Soplao, unas cuevas
únicas por sus formaciones y lo espectacular de sus cavidades. El acceso se realiza desde la Autovía A-8
Santander-Oviedo, salida 269 (Los Tánagos-Pesués-Puente Nansa). Antes de llegar
al núcleo urbano de Pesués, tomar la desviación a Puente Nansa hasta alcanzar
el pueblo de Rábago. A partir de aquí, seguir la carretera hasta El Soplao que está señalizada. El Soplao se localiza entre los
municipios de Herrerías, Valdáliga y Rionansa, en lo alto de la Sierra de
Arnero, poblaciones que también merecen ser visitadas.
Acceso a las instalaciones de El Soplao
Un poco de historia
La
cueva fue descubierta por los mineros que, hacia 1908, perforaron la galería
denominada "La Isidra", con entrada por "El Prao Collao" de
Celis, cuando trabajaban en la mina de extracción de esfalerita y galena. Los
mineros denominaban soplaos a las cavidades kársticas que cortaban en sus
trabajos y que creaban fuertes corrientes de aire. Se estuvo trabajando en la
mina hasta 1978. Su explotación turística comenzó en el año 2005 (yo tuve la
suerte de haber sido invitado a la inauguración) y está considerada una cavidad única a nivel mundial por la calidad y cantidad de las formaciones
geológicas que alberga en sus 20 kilómetros de longitud total, aunque solo 4
están abiertos al público.
En ella se encuentran formaciones poco comunes como estalactitas excéntricas que desafían la gravedad, entre otro tipo de formaciones.
Los labores de minería que tuvo la cueva está representada en un espacio monumental
La visita de turismo
Entramos
a la visita de El Soplao montados en unas vagonetas como las que se usaban en la minería,
por un túnel hasta la galería que se adentra en la gran cavidad. La vista
que se ve es espectacular, impresionante. El Soplao es un
entramado de grutas muy extenso y desarrollado en varios niveles mineros y parte
de ellos también se puede acceder contratando
la visita.
Entrada a El Soplao
Las galerías que se visitan más interesantes, tienen nombres dados por los espeleólogos que las estudiaron al cerrar la mina.
(Las fotografías del interior de la cueva las he tomado de CANTUR, ya que está prohibido la realización de fotos y videos)
Galería Gorda. Es la primera galería en verse al acceder a El Soplao. Es una sala con una laguna subterránea artificial y una de las mayores en cuanto a su volumen. Dispone de un sistema de iluminación que resalta el colorido de las formaciones de estalactitas del techo, cubierto de helictitas de calcita. Galería de los Fantasmas. Se trata de una sala natural que destaca por la cantidad de gruesas formaciones de estalagmitas blanquecinas y pisolitas emergiendo del suelo que, por su figura, dieron lugar al nombre de la galería. La galería mide 350 metros de longitud y algunas zonas alcanzan los 35 metros de anchura. Galería del Falso Suelo. Pequeña cámara caracterizada las formaciones rocosas en forma de finos hilos que se enroscan por todas partes.
Imágenes de El Soplao (CANTUR)
Un auténtico juego de sombras y luces, de colores, un festival de sensaciones.
Para más información visita el enlace El Soplao.