TRADUCTOR

sábado, 27 de marzo de 2021

SAN PEDRO DE ARLANZA (BURGOS)

 



SAN PEDRO DE ARLANZA. (BURGOS) CUNA DEL CONDADO DE CASTILLA Y SU ENTORNO NATURAL

 

En  un enclave de gran belleza, plagado de sabinas, enebros y bosque de ribera, junto al curso del río Arlanza y dentro del Parque Natural Sabinares del Arlanza, con el bosque de  sabinas más extenso y mejor conservado de todo el mundo y alguna con más de dos mil años de vida, nos encontramos con la cuna del Condado de Castilla, el Monasterio de San Pedro de Arlanza.

Para llegar debemos coger la carretera N-234 y en la población de Hortigüela, a la cual pertenece el monasterio, desviarnos por la BU-905, en dirección a Covarrubias, y paralela al río, y en cinco kilómetros estamos ante el monasterio.



Las edificaciones del cenobio se ven antes de llegar, bajo un risco imponente, donde yergue la ermita de San Pelayo, de la que luego hablaremos, vemos su imagen, ahora en estado de rehabilitación, que nos traslada a tiempos en que los inicios de Castilla daban sus primeros pasos. Fundado en el año 912  por Gonzalo Fernández padre del “Buen Conde”, Fernán González, pronto contó con grandes privilegios y donaciones de los condes, del  rey Fernando I, que según se cuenta lo eligió como lugar de enterramiento, sin llegarse a consumar y más donaciones de otros reyes y nobles de Castilla. El poder que alcanzó durante un largo periodo de tiempo derivó en un Señorío, lo que le enfrentó con obispos de varias diócesis y abades de otros monasterios.

                     Escudo de Castilla tallado en la torre














Ruinas de Arlanza

El monasterio ha estado siempre vinculado a la historia de Fernán González, y allí fue enterrado junto a su esposa hasta que la desamortización del siglo XIX los sacó del monasterio para ser llevados a la colegiata de Covarrubias.

     Tumba de Fernán Gonzáles y su esposa en la Colegiata de Covarrubias

Con orígenes prerrománicos, los avatares que ha sufrido, expolios, reformas, etc. poco queda de aquel esplendor del cenobio que llegó a controlar un inmenso territorio. La primitiva iglesia parece ser se levantó en el año 1080 y tenía tres naves y tres ábsides. El gótico trajo modificaciones que cambiaron el aspecto del templo. Hoy en día la restauración de sus ruinas nos permite ver parte de la iglesia y el monasterio. La portada se trasladó en 1895 al Museo Arqueológico Nacional. Y si queremos ver muchos de los elementos de arte que contenía nos tendremos que desplazar a otros museos, como  al Museo Metropolitano de Nueva York o al Museo Nacional de Arte de Cataluña entre otros lugares. Pero de por sí, merece una visita y contemplarlo.


Piezas en el Museo Arqueológico Nacional


            Virgen de las Batallas y capitel románico en el Museo de Burgos

                      Pinturas en el Museo de los Claustros de New York







             Pinturas en el Museo de Arte Nacional de Cataluña


 Tumba de Mudarra en la Catedral de Burgos

Muy cerca, y por un sendero señalizado se va a la ermita de San Pelayo, también llamada San Pedro el Viejo. Tras una corta subida se ven las ruinas de este antiguo centro religioso de origen Alto Medieval. Se erige sobre el risco a 980m. de altura dominando todas las vistas. 

   La Ermita de San Pelayo vista desde el Monasterio

                                    Subida hacia la ermita y vista del monasterio 



         Vista exterior de la ermita

De una sola nave rectangular de pequeñas dimensiones, las ruinas solo dejan ver los muros y alguna ventana y el ábside prerrománico. La leyenda cuenta que estando cazando el conde Fernán González y persiguiendo un jabalí, se introdujo en la ermita donde se encontró con los ermitaños Pelayo, Silvano y Arsenio que le auguran victorias en las batallas, a lo cual el conde les construye el monasterio. La ermita presenta varias etapas constructivas, del prerrománico, románico, gótico y barroco.








 Restos de la ermita



Vistas desde la ermita del valle del Arlanza



El Monasterio de Arlanza desde la ermita


Debajo de esta se encuentra la cueva de la ermita. Hay que bajar por una senda empinada y resbaladiza y tras recorrer unos 200m. y sortear dos encinas que clavan sus raíces en la misma roca llegamos a la entrada. La cueva está cerrada con una verja por ser yacimiento arqueológico del paleolítico, pero al lado se abre otra oquedad abierta que con cuidado podemos bajar hasta la “ventana” natural  y contemplar las vistas del valle del Arlanza y del monasterio. No te cansas de hacer fotos del paisaje. Según cuentan, desde la ermita había una entrada a la cueva practicada a modo de un silo, Hoy en día no quedan vestigios de ello.


  Encina que entorpece el camino y el gran risco donde se encuentra la cueva

Cueva prehistórica cerrada por una verja





La "ventana" natural que se abre en la otra cueva.



También hay que recordar que en estos parajes se rodaron escenas de la película “El Bueno, el Feo y el Malo” de Sergio Leone en 1966. Aquí se situaba la Misión de San Antonio, y las escenas se rodaron dentro del monasterio. Muy cerca, aguas arriba del Arlanza, a escasos mil metros se encontraba en la película el Puente de Longstone, puente que separaba a nordistas y sureños en la batalla y que luchaban por su control. Como anécdota hay señalar que el puente se voló dos veces, la primera por un fallo humano de un militar español que estaba al mando de los más de dos mil  reclutas que participaron de extras, el director le concedió el honor de la voladura y este se adelantó con la explosión cuando aún no estaban montadas las cámaras de rodaje. Hubo que reconstruirlo y al final se pudo rodar la escena.


Acabamos nuestro recorrido por el monasterio, pero hay mucho más que ver y descubrir. Si quieres pasar un día disfrutando de cultura y  naturaleza no lo dudes. En nuestras entradas sobre Hortigüela y Covarrubias te damos pistas. ¿Te lo vas a perder?

SI VIAJAS ENTRE LA RIBERA DEL DUERO Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS

 Video de San Pedro de Arlanza:




Si quieres ver el mapa pincha aquí: 

Monasterio de San Pedro de Arlanza

 

Para saber más de este lugar pincha aquí:    San Pedro de Arlanza

EL SENDERO DE LA IMAGINACIÓN EN HORTIGÜELA (BURGOS)

 

EL SENDERO DE LA IMAGINACIÓN EN HORTIGÜELA




Hay pueblos que buscan atraer atractivos para el visitante y con ideas muy originales, este es el caso del pueblo de Hortigüela, que de la mano del herrero del pueblo, José Luís Blanco, ha realizado en el paraje de Las Viñas un sendero lleno de imaginación, como su propio nombre indica. Y es que el herrero ha sabido reciclar viejos hierros de chatarra, compaginados con piedras, unas esculturas de lo más curiosas y atractivas a los ojos que las contemplan. Además no se podía haber elegido un lugar más bonito para situarlo, rodeado de portentosos robles, encinas y sabinas que hacen del paisaje y su recorrido aún más placentero, ya sea la época del año que sea, ya que está a tan solo cinco minutos andando desde la plaza del pueblo y es acto para toda la familia.








Ya en la plaza del pueblo tenemos la primera escultura, el Estebón, con su guadaña y el perro,  que nos marca el camino hacia el sendero.  



En primer lugar nos encontramos la réplica de un dinosaurio, cuya cabeza de piedra parece que la ha moldeado la naturaleza exprofeso para esta escultura. 



Si seguimos caminando nos encontramos con dos piedras que sobre el terreno José Luís ha sabido aprovechar para darlas formas de nécora y de cucaracha aplicándolas unos hierros. 




Otra escultura curiosa es la de un soldado apostado en su trinchera con su arma. La reproducción no puede ser más imaginativa. 



Y de imaginación es la escultura del duelo final de la película “El bueno, el feo y el malo”, que se rodó en parte en estas tierras. El artista ha utilizado la carcasa de tres viejos extintores para formar las figuras de los tres pistoleros. 



En otro lado del paraje vemos una gran escultura de un águila, con las alas abiertas y posada sobre una roca. Un homenaje a las aves rapaces que sobrevuelan los cielos de Hortigüela.


Otra figura hace a la muerte una representación.

Y otra a la vida juguetona.



No son muchas las esculturas, pero seguro que José Luís, con el apoyo del ayuntamiento, sacará de su imaginación otras obras de ARTE para seguir haciendo de este parque algo que los visitantes apunten en su agenda de visita imprescindible a la hora de viajar a este pueblo que tienes otros puntos de interés muy interesantes, como Monasterio de San Pedro de Arlanza, un dolmen, un yacimiento de dinosaurios, rutas por el Valle de los Buitres, Fuente Azul  y mucho más. Y ya que estáis en la zona aprovechar para acercaros a Cobarrubias

SI VIAJAS ENTRE LA RIBERA DEL DUERO Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS

Video del Sendero de la Imaginación:


Para ver el mapa pincha aquí:   Sendero de la Imaginación (Hortigüela)

 

QUÉ VER EN EL TORREÓN DE FERNÁN GONZÁLEZ. (COVARRUBIAS - BURGOS)

  EL TORREÖN DE FERNÁN GONZÁLEZ EN COVARRUBIAS Covarrubias es de las poblaciones más turísticas de la provincia de Burgos, y no la faltan mo...

ENTRADAS POPULARES