TRADUCTOR

sábado, 13 de marzo de 2021

BARBADILLO DEL MERCADO (BURGOS)

 

BARBADILLO DEL MERCADO. (BURGOS)

A LA SOMBRA DEL MONTE GAYUBAR

                            Monumento a Dª Lambra

Una gran mole rocosa, que se divisa desde la lejanía,  se yergue sobre esta población marcada por los ríos que la circundan. El Gayubar  vigila el pueblo y las aguas del Arlanza y el Pedroso discurren viendo pasar  la vida de sus vecinos. 

           El monte Gayubar

Personas que han morado desde tiempos prehistóricos, como lo demuestran los restos de túmulos en la zona del neolítico, el paso de los romanos en la vía que comunicaba Clunia con Monasterio de Rodilla, o los visigodos que dejaron su impronta en la ermita de San Juan. En la Edad Media presidia  su propio alfoz y después tuvo  que luchar por independizarse de la ciudad de Burgos, a la que estaba integrada desde 1255. Compró su independencia en 1759 por 40.000 reales.  La primera documentación que encontramos de la población se remonta al año 923 con el nombre de “Barbatello” con el significado de lugar de molinos, y es que Barbadillo llegó a contar hasta siete de estos mecanismos hidráulicos. El apellido “del Mercado” se debe a la importancia que tuvo en el comercio de la lana allá por el siglo XV al XVII de lo cual persisten casonas de los comerciantes.

No podemos olvidarnos de la leyenda que arrastra este pueblo, la de la muerte de “Los siete Infantes de Lara”. Según la leyenda Gonzalo Gústioz, casado con Dñª Sancha tuvo siete hijos, los Infantes de Lara. En las bodas de un hermano de Dñª Sancha, Ruy Velazquez y Dñª Lambra, se enfrentaron los Infantes con la familia de la novia, muriendo en el percance un primo de la novia.  Pasado un tiempo el menor de los Infantes fue visto por Dñª Lambra bañándose en paños menores, lo que la dama lo tomó como una ofensa y preparó la venganza junto a su marido. Organizó una emboscada ante los musulmanes donde perecieron y fueron cortadas sus cabezas los siete Infantes. De todo ello se venga Mudarra, el hermanastro de los Infantes. 

Un monumento inaugurado en 1998 y situado en el centro del pueblo, recuerda a Dñª Lambra.

Nos dejamos de historias y leyendas para visitar el pueblo. Barbadillo del Mercado se encuentra en  la carretera N-234, a 50 Km. de Burgos y 7 de Salas de los Infantes. La carretera divide el casco viejo con las nuevas edificaciones. El casco urbano parece haber crecido en torno a la iglesia, pero sin un orden establecido, con calles sin rumbo, bien asfaltadas. 

                  Construcciones alrededor de la iglesia

Predominan las casas de una planta, sobre todo en la parte que mira al río. En otras se ha aprovechado la bajo cubierta para realizar otra planta. Las construcciones tradicionales son levantadas con piedra caliza o arenisca en mampostería. 

        Construcción tradicional

En las mejores construcciones se ve sillarejo e incluso sillería, como las casonas alrededor de la iglesia, algunas blasonadas,  propiedad que fueron de nobles y ricos mercaderes, como los Acuña, Mayorazgo, etc. Destaca sobre las demás el palacio de Los Astudillo, que según algunos puede ser la construcción conservada  más antigua del pueblo, incluso anterior a la propia iglesia. 







             Casonas palaciegas 

Es la iglesia parroquial de San Pedro es una obra entre finales del XV y principios del XVI, añadiéndose posteriormente la torre, la portada y parte de la fachada. Es de tres naves y cabecera. La torre es cuadrada de tres cuerpos, en los dos superiores con 16 troneras. El ábside es rectangular. En su interior se conservan varios retablos de los siglos XVII y XVIII y una pila bautismal de trazas románicas.




                     Iglesia de San Pedro

En el pueblo hay otros edificios religiosos. La iglesia de la Santísima Trinidad  (También llamada Nuestra Señora del Rosario) se construyó a finales del siglo XVI, por los dominicos, junto a un convento y otras dependencias. Estuvo en activo hasta la desamortización del siglo XIX. Tras años de abandono se restauró la iglesia en el año 2000, utilizándose desde entonces a fines culturales. La iglesia es de una sola nave de estilo renacentista.

                     Iglesia Santísima Trinidad

A las afueras y junto a la ribera del río Arlanza se sitúa una de las obras de arte más interesantes de la zona, la ermita de San Juan Bautista. De construcción prerrománica, posiblemente del siglo IX, conserva una puerta con arco de herradura que compagina rasgos visigodos y mozárabes. La ermita ha sufrido varios añadidos  a lo largo de los siglos posteriores.









                 Ermita de San Juan Bautista 

Otra ermita es la de Nuestra Señora de la Vieja. Construida sobre una antigua villa romana lo que vemos hoy nada tiene que ver con la primitiva románica. Es de una sola nave y junto a ella hay un precioso soto que en el primer sábado del  mes de septiembre los vecinos llenan en una alegre romería.

Otros monumentos a destacar son el puente del Canto, el rollo, los cruceros y la Fuente Vieja

El puente del Canto salva el río Arlanza y su origen es romano, aunque las obras durante siglos han ocultado la mayoría de la obra original. Los expertos señalan dos arcos que mantienen el trazo romano. De todas formas sus doce arcos son dignos de visitar. Tiene 62m. de largo y 3m.  de ancho y es de los más vistosos de tipo medieval. Está camino de Contreras.






Cerca del puente nos encontramos con la Fuente Vieja. De tipo romano. En 1993 se desmontó entera por su estado de deterioro y se volvió a levantar.

Frente a la iglesia se levanta el rollo jurisdiccional, que se erigió en 1759 como símbolo de independencia de la ciudad de Burgos. El fuste acanalado se apoya en cuatro escalones y se remata con una pequeña pirámide. Se debió de usar como picota, por el hierro que contiene.

A pocos metros del rollo se encuentra un crucero, sin datación. Otros cruceros a modo de calvario se encuentran cerca del cementerio, junto a la carretera que lleva a Vizcainos.

Una visita muy instructiva y que merece la pena detenerse y disfrutar de este pueblo. Serás bien recibido. Además es buen punto de partida para visitar el cementerio de Sad Hill   de la película “El Bueno, El Feo y el Malo”

SI VIAJAS ENTRE LA RIBERA DEL DUERO Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS

Video de Barbadillo del Mercado:



Para ver la situación de Barbadillo del Mercado pincha aquí:

Barbadillo del Mercado

domingo, 28 de febrero de 2021

JARAMILLO DE LA FUENTE (BURGOS)

 

JARAMILLO DE LA FUENTE (BURGOS)

EL MEJOR ARTE ROMÁNICO DE TODA LA SIERRA BURGALESA



Hoy nos desplazamos a un pueblo que sobrevive apenas de la ganadería y poco más, ya que la despoblación del mundo rural le ha tocado fuerte. Un pueblo que contó con más de 400 habitantes en épocas pasadas hoy lo contemplan 9 vecinos que viven todo el año. Difícil es asentarse en un entorno con malas comunicaciones y sin el apoyo de las instituciones que se preocupen por favorecer la vida en estos lugares. Aquí está muy presente la España Despoblada, la España Vaciada, la España Olvidada. Atrás quedan los carboneros que quemaban la madera de la Sierra de la Demanda para elaborar el carbón y que mantenía el peculio familiar a unos cuantos vecinos, las pequeñas explotaciones ganaderas que cada vecino mantenía para su sustento.



No se resignan los habitantes de Jaramillo de la Fuente que reciben al visitante con los brazos abiertos y desean poner en valor su entorno natural y artístico. Y de esto tienen mucho. Situado en un entorno con muchos recursos naturales, al pie del pico Mencilla y rodeado de extensos bosques y arroyos, da para realizar numerosas rutas. Su patrimonio artístico es de lo mejor de la zona, sobresaliendo su iglesia, del mejor románico de la Sierra.



Las primeras noticias escritas de Jaramillo de la Fuente datan del año 974, con el nombre de “Valle de Savarello”, en 1097 figura como “Villa Exaramello” y en 1119 “Saramel de Fonte”. Según los estudiosos el nombre proviene del diminutivo de Jarama, que vendría a significar arroyos. El apellido “de la Fuente” proviene de la fuente a las afueras del pueblo donde nace el río Jaramillo, que cuza la población.

Jaramillo de la Fuente es de los pueblos que mejor tiene conservadas sus casas, por las que parece no ha pasado el tiempo. Son  construcciones típicas serranas, con chimeneas encestadas, levantadas en mampostería con piedra arenisca de la zona, con el característico tono rojizo. Sus calles están bien pavimentadas, y discurren si un orden establecido. En una pequeña plaza se levanta un rollo jurisdiccional del siglo XVI. Es hermoso y llamativo, de los más bonitos de la provincia de Burgos. Con una altura de casi 5 metros, se sustenta sobre cuatro escalones, de estructura cuadrada la columna, con cordones y argollas labradas, lo culmina un balconcillo con remate en pirámide y una veleta. En dos de los laterales figuran los escudos reales. En otro lateral está grabada la fecha de 1567. Y en el otro la inscripción “REY DON FILIPO I Y SU YJO DON CARLOS PRINCIPE”. Fue declarado BIC en 1963.


Rollo 




Casas de Jaramillo
Pero si lugar a dudas lo que destaca y engrandece a este pueblo es su iglesia. Catalogada como de lo mejor del románico de la Escuela Serrana, sus orígenes se remontan a los siglos XI y XII. Construida en sillería con piedra arenisca rojiza, consta de nave, ábside, torre y galería porticada. La torre es cuadrada  de tres tramos, con ventanas geminadas en los dos superiores, aberturas de arco de medio punto que se sustentan sobre columnas con capiteles muy bien decorados. El ábside es semicircular con canecillos labrados con animales, un encapuchado y figuras obscenas. En el centro se abre una ventana con dos columnas monolíticas acabadas en capitel decorado con vegetales y animales. La galería porticada es lo más llamativo de la iglesia. Consta de siete arcos apoyados en dobles columnas, cuatro arcos se sitúan a la derecha, dos a la izquierda y en el centro el que sirve de entrada. Los capiteles están decorados con figuras monstruosas, dos cabezas reales con corona, animales mitológicos, repertorios vegetales, dos figuras femeninas a lomos de un camello, y otras representaciones fantásticas.

                                 Iglesia de Jaramillo de la Fuente










La galería da paso a la entrada principal de la iglesia. Esta se enmarca  con cinco arquivoltas muy decoradas que se apoyan alternativamente sobre tres pilastras y dos columnas. Los capiteles están decorados con motivos fantásticos. En el interior de la nave se conserva una pila bautismal románica y un calvario gótico del siglo XIII.










Un atractivo más de Jaramillo lo encontramos en la campa junto a la iglesia. En ella se encuentra la encina plantada en 2009 con la tierra de 1.233 pueblos burgaleses. A pocos metros un potro de herrar, recuperado hace unos años, nos recuerda la etapa ganadera del pueblo. Ya a las afueras de la población nos acercamos a la fuente donde nace el río Jaramillo y paseamos por sus alrededores y su cercano molino.







Una placentera mañana que nos ha permitido disfrutar de este bonito pueblo y que pensamos volver para visitar unas cuevas que llaman Entresierra y que hoy nos es imposible verlas por motivos de tiempo. Amigos lectores, muy recomendable la visita a este bonito pueblo.

SI VIAJAS ENTRE LA RIBERA DEL DUERO Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS

Video de Jaramillo de la Fuente




Para ver situación en el mapa pincha aquí:

 Jaramillo de la Fuente

QUÉ VER EN EL TORREÓN DE FERNÁN GONZÁLEZ. (COVARRUBIAS - BURGOS)

  EL TORREÖN DE FERNÁN GONZÁLEZ EN COVARRUBIAS Covarrubias es de las poblaciones más turísticas de la provincia de Burgos, y no la faltan mo...

ENTRADAS POPULARES