TRADUCTOR

Mostrando las entradas para la consulta carbón ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta carbón ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

martes, 21 de febrero de 2023

QUÉ VER EN PALAZUELOS DE LA SIERRA. (BURGOS)

 

QUÉ VER EN PALAZUELOS DE LA SIERRA (BURGOS)

EL PUEBLO DE LOS SIETE MOLINOS

 


En un paisaje de  bosques de robles, pinos y un hayedo rodean este pueblo metido en plena sierra de la Demanda, en la solana del  pico Mencilla. Es un pueblo de tránsito entre las tierras  de la comarca de Juarros y la  montaña  serrana.  El cambio se produce de forma rápida.  En ese tramo los campos de cereal dejan paso a los prados de montaña y las encinas a los robles. Palazuelos de la Sierra  se asienta en un valle abierto, de suaves laderas mirando hacia poniente, a orillas del río Matanzas. Hay mucho qué ver en este lugar.

Historia de Palazuelos de la Sierra


Aparece su nombre escrito por primera vez el 1 de julio de 957 en la documentación del monasterio de San Pedro de Cardeña, cuando habla de “
locum  quem ferunt Palatiolos”. Palatiolos es una palabra en latín, diminutivo de palacios. El apellido “de la Sierra” comienza a utilizarlo a partir del s. XIV, para distinguirse de otras villas  que traen el mismo nombre en las tierras de Burgos, Palazuelos se hizo famoso en el siglo XVIII por tener siete molinos harineros, y así lo documentaba el Catastro del Marques de la Ensenada en 1752: “Harineros de una sola muela que muelen como la mitad del año, con el agua del río Matanzas, propios de diferentes particulares de esta villa, los que regulan a media fanega de trigo cada adra, que componen de nueve días cada una…”. Al final estos molinos pasaron a propiedad comunal.  Estos molinos estuvieron en funcionamiento hasta entrado el siglo XX. Y no solo les utilizaron los vecinos de Palazuelos de la Sierra, también los habitantes de los pueblos aledaños a los que se les cobraba la maquila, que consistía en medio celemín por fanega molida. De los siete molinos ha llegado hasta nuestros días, el llamado de San Cristóbal, que ya fue renovado en 1916 y restaurado a principios del presente siglo. Este molino es de tipo rodezno, con dos juegos de piedras. Tiene capacidad para 200 fanegas por día.

Turismo

Mucho ha cambiado Palazuelos de la Sierra desde aquellos días de bonanza, de los más de 300 habitantes que contaba a principios del siglo XX, hoy alrededor de 80 personas están empadronadas, que no todas viven todo el año. El día que nosotros fuimos solo cuatro personas residían en él.   El efecto de la despoblación rural le ha afectado al igual que a la mayoría de los pueblos, sobre todo a partir de la década de los 60 del siglo pasado.




Su caserío está bien conservado siendo la característica de lo que se denomina la subcomarca de Lara dentro de la comarca de la Sierra de la Demanda. Estamos, por tanto, en una zona con claro dominio de la piedra arenisca, en la construcción tanto de viviendas como de edificaciones auxiliares. La piedra es de cálidos colores marrones no muy oscuros, destacando el depurado corte de los sillares de encuadre de vanos y de los dinteles. Las casas más antiguas conviven con algunas de construcción moderna, en calles estrechas y bien cuidadas.




Rincones de Palazuelos de la Sierra

Los vecinos de Palazuelos de la Sierra realizaron  hace unos años la puesta en valor de los elementos de interés arquitectónico y etnográfico, restaurando varios edificios, como el ya señalado molino de San Cristóbal, situado a 400 metros del centro del pueblo por un camino bien señalado.  Otro edificio fue un horno comunal, de los tres con los que contaba. Eran hornos de los llamados “por horas”, en el que los vecinos iban turnando su uso para reducir al mínimo las paradas en su funcionamiento. Tenía una capacidad para unas 25 hogazas, aunque previamente se cocían cinco o seis tortas, aprovechándose incluso su calor para asar patatas o sardinas.






Rincones de Palazuelos de la Sierra

El edificio de  las antiguas escuelas. Llegó a acoger más de 70 alumnos y alumnas en los años 40 del pasado siglo. Fue como muchas de las escuelas rurales, una escuela mixta donde  la separación de sexos quedaba marcada por el simple pasillo que dividía los dobles pupitres.  Cesó en su uso en 1975. La fragua y el potro de herrar. La fragua se alimentó al principio con carbón vegetal que se hacía en el mismo pueblo a partir de brezo de flor morada; más tarde se utilizó el carbón mineral de las cercanas minas de San Adrián de Juarros. Y finalmente se arregló el antiguo lavadero. También se han pintado bonitos murales en varias calles del pueblo, en la que se han representado momentos cotidianos de la vida del lugar.

La iglesia de San Bartolomé  es de origen románico, posiblemente del siglo XIII  muy transformado en épocas posteriores, sobrevive una parte no muy bien definible de la caja de muros, la portada y unos canecillos reutilizados en la cabecera. La iglesia que hoy vemos fue terminada en el siglo XVIII. Su planta es de cruz latina de una sola nave y capillas laterales. La portada tiene arco  de medio punto con dos arquivoltas  amplias y lisas e impostas, bajo pórtico cerrado también con arco de medio punto y pequeñas impostas. En si interior varios retablos, siendo el mayor  barroco, de  1792, sin dorar y tiene un Calvario incompleto del siglo XVI. Hay también  una Virgen sedente con Niño, gótica, denominada de la Hiedra. Otra gran joya es la cruz parroquial, de finales del siglo XVI. También se conserva una pila románica  de piedra arenisca roja, en claro proceso de degradación.






Iglesia de Palazuelos

Pila románica y retablo mayor

Palazuelos de la Sierra recuperó  en1991 después de una desaparición de más de 80 años, la tradición de sus danzantes. Son ocho danzantes y un cachimorraque para danzar en la procesión de SanBartolomé, el sábado más cercano al 24 de agosto.  Su vestimenta consiste en camisa blanca, enaguas blancas con encajes, dos bandas cruzadas sobre el pecho y cinta en la cintura de diversos colores, pañuelo atado al cuello con el nudo por delante, medias y alpargatas blancas con cintas de diversos colores. En la cabeza guirnalda de flores. Manejan palos finos de unos 45 cms. revestidos con cintas. El cachimorraque lleva blusón y pantalón largo y holgado estampado de flores, alpargatas negras y en la mano una cola de caballo.  Sus danzas eran las de la Culebra con castañuelas, el Palitroque y el Trastrislán con palos y el Trenzado con un árbol de cintas.

Monumento a los danzantes de Palazuelos

En definitiva Palazuelos de la Sierra es un bonito lugar  para disfrutar de su arquitectura, su entorno y la tranquilidad de los pueblos pequeños.¡ y hacer turismo.

Nos cuentan que Palazuelos  tuvo su ermita a la vera del río Matanzas, de ahí que también se le conozca como la Virgen del Río, que fue desmontada a mediados del siglo XX cuando el cura solicitó una nueva casa parroquial y el concejo acordó construírsela desmantelando para ello la ermita que ya carecía de techumbre. El día fijado para comenzar el acarreo de la piedra comenzó a llover y no cesó en más de un mes. A pesar de este celestial aviso el atropello se consumó una vez hubo escampado. A la imagen se la tienen una gran devoción en la comarca,

PARA VER EL MAPA PINCHA AQUÍ

SI VIAJAS POR LA RIBERA DEL DUERO, POR TIERRAS DEL ARLANZA  Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS 

lunes, 31 de octubre de 2022

CUBILLA Y CUBILLO (SORIA)


CUBILLA Y CUBILLOS (Soria)

Vida y despoblación en dos pueblos.



Hoy visitamos Cubilla, en la provincia de Soria, un pequeño municipio que vivió mejores tiempos, pero que como todos los pueblos guarda su encanto que el viajero tiene que descubrir. Para llegar a Cubilla hemos cogido la N- 234 hasta San Leonardo y desde allí la SO-P-5022 nos lleva hasta el mismo pueblo. El recorrido por la carretera nos ha permitido contemplar el precioso paisaje de la Sierra de Cabrejas, rodeada de sabinares, enebrales y una extensa masa forestal  de pino negral, bosque, este último, que le ha dado mucha economía al pueblo, antes por su resinación y ahora por la madera, aparte que es un ecosistema que proporciona una gran  riqueza micológica que la gestiona la Asociación Montes de Soria, donde te proporcionan los permisos para su recolección. Aquí se recogen cuatro tipos de boletus, níscalos, rebozuelo, oronja y muchas más. Parte de su término está incluido en la Reserva Regional de Caza de Urbión. Cabe destacar el corzo, jabalí, conejos y liebres. También parte de su término se encuentra en la Reserva Nacional de Caza Urbión, por lo que la caza mayor es su principal potencial ginecológico, Corzos, Ciervos y jabalís te suelen salir a la carretera en tu camino. A nosotros nos salió un par de corzos con un buen susto en nuestros cuerpos.  .



Como curiosidad diremos que Cubilla es uno de los tres últimos municipios creados en la provincia de Soria. Fue en 1930, año en el que se segregó del ayuntamiento de Talveila, aunque en el siglo XIX ya existía como municipio independiente, a la caída del Antiguo Régimen, y en el censo de 1842 contaba con 27 hogares y 106 vecinos,  antes de integrarse en el anterior.

Cabe señalar que hasta los años 70 del siglo pasado y desde el siglo XVII,  se explotaron minas de mármol, lo que junto a la resinación y la instalación en el año 1945, de una  fábrica resinera, que es productiva hasta 1979,  supuso que Cubilla alcanzase cerca de 300 habitantes a mediados del siglo pasado. Hoy apenas 25 personas están censadas, la mayoría de más de 50 años.  y solo unas diez  viven todo el año. Es un ejemplo palpable de la España Vaciada, donde sus vecinos se han tenido que buscar las lentejas en otros lugares. Veo muy difícil la recuperación de estos pueblos, la falta de industria, la falta de servicios mínimos y el total abandono por parte de la administración conlleva a un futuro poco esperanzador.




Entramos en el pueblo y lo primero que te sorprende es su bien conservada arquitectura tradicional pinariega, que se alterna con viviendas más modernas, pero en las antiguas se ven  muros de mampostería reforzados con macizas traviesas de pino o sabina que lucen  en sus balcones, balaustradas labradas en madera y los grandes aleros en sus tejados. Las calles están bien cuidadas.









Calles y edificios de Cubilla

Destaca sobre las demás construcciones  la Iglesia parroquial de San Pedro.  Templo de austera construcción con sencilla portada románica abocinada y  elegante espadaña al más puro estilo barroco. A su interior no pudimos entrar al estar cerrada.





Iglesia de Cubilla

Cubilla celebra varias fiestas a lo largo del año. Las Fiestas de Verano se celebran el segundo fin de semana de agosto. En el mes de enero, celebra la fiesta de la "Primegena", conmemorando el veredicto favorable que la localidad obtuvo en un litigio resuelto en juicio favorable frente a la vecina localidad de Talveila. Asimismo, se conserva la tradición de acudir a la Romería de la Virgen de la Blanca, en Cabrejas del Pinar, junto a otros pueblos vecinos.

Recientemente se ha restaurado en la carretera que conduce a Talveila una antigua carbonera, que antaño estuvo en auge. Un letrero al pie de la carretera indica su situación.  En esta se elaboraba carbón vegetal de pino, que después se quemaba en la Fragua.



Carbonera

En 2009, se funda la yeguada de caballos pura sangre inglés Haras Las Delicias por dos ex-jockeys.  En 2013 sus primeros productos competirán en carreras de liso en los hipódromos españoles.

Después de visitar Cubilla nos acercamos, a escasos 3 Km,  al  despoblado de Cubillos. La carretera que nos acerca está rodeada de un extenso sabinar y el paisaje cambia.  Hoy en día la ruina de sus casas es lo que se contempla en su visita. Una población que a mediados del siglo XIX, escribía   Madoz en su diccionario en el año 1850,  contaba con 18 casas y 60 vecinos. Tenía  ayuntamiento, escuela de primaria e iglesia parroquial. Sus habitantes vivían de la agricultura, principalmente del cultivo de trigo, cebada, centeno y avena. También de la cría de ganado bobino y caprino y de la explotación forestal principalmente robles, pinos y enebros.  Según he podido averiguar en esa época el  ayuntamiento de este municipio desaparece porque se integra en Aylagas. Y posteriormente pasa a ser municipio conjunto con Cubilla. A principios de los años 70 del siglo pasado queda totalmente deshabitado, y las últimas tres familias se van a vivir a Cubilla, aunque siguen cultivando las tierras de su pueblo. Lo más sobresaliente de su visita es la destartalada iglesia, de la cual se yergue impasible desafiando el paso del tiempo su espadaña, como queriendo reivindicar la existencia de esta población en otros tiempos, que incluso conserva en perfecto estado su veleta. La desolación campa a sus anchas. La iglesia parroquial estaba  dedicada a la advocación de La Asunción de Nuestra Señora, ha pedido totalmente su cubierta y el interior está totalmente tomado por la vegetación. Un paseo por sus “calles” invita a reflexionar en la España Vaciada, en el futuro de muchos de nuestros pueblos, y la difícil tarea de vivir en el mundo rural. Contemplar lo que queda de Cubillos produce tristeza, te vienen pensamientos de cómo sería la vida diaria de los vecinos, la desesperación que tuvieron que padecer al abandonar sus casas, al dejar atrás muchos recuerdos. Lo cierto que esto mismo ha ocurrido en muchos pueblos y volverá a pasar. No estaría mal  una visita a estos lugares de nuestros políticos.

Como una imágen vale más que una palabra, aquí os dejamos unas fotos.



















PARA VER EL MAPA PINCHA Cubilla

 SI VIAJAS POR LA RIBERA DEL DUERO, POR TIERRAS DEL ARLANZA  Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS 

 

 

QUÉ VER EN CUÉLLAR (SEGOVIA) La villa mudejar

  QUÉ VER EN CUÉLLAR (SEGOVIA) LA VILLA MUDEJAR Os enseñamos qué ver en Cuéllar en un día, aunque la villa   da para muchos más días de ...

ENTRADAS POPULARES