TRADUCTOR

martes, 18 de marzo de 2025

QUÉ VER EN DAROCA (Zaragoza)

 QUÉ VER EN DAROCA (ZARAGOZA)


 Visitamos la ciudad de
Daroca, un precioso pueblo zaragozano que es la capital del valle del Jiloca, con  un atractivo interés  artístico y arquitectónico mezcla de estilos musulmán y cristiano. Su casco histórico está declarado Bien de Interés Cultural. En total, Daroca guarda un legado de más de dos centenares de edificios históricos catalogados y es conocida como “la ciudad de los siete sietes” por la variedad de maravillosos monumentos. Su núcleo es una ciudad medieval encerrada en una muralla de más tres kilómetros y medio de los siglos XIII y XIV.

Vista de Daroca

Antes de visitarla vamos a conocer un poco de su historia.

Poblado en la antigüedad por tribus celta. La primera mención documental de la ciudad data del año 837, donde  aparece como ciudad de cierta importancia  donde se había instalado la familia de los Banu al-Muhayir, venidos del Yemen,  convirtiéndose  en una de las medinas más importantes de la Marca Superior de al-Andalus. Conquistada  en el mes de junio de 1120 por el rey Alfonso I de Aragón, fue dotada en 1142 de un fuero de repoblación que incluía un amplísimo territorio de casi diez mil kilómetros cuadrados  y más de doscientas aldeas.   Durante la Edad Media coexistieron en Daroca tres comunidades religiosas: la cristiana, mayoritaria y dominante, la musulmana, con una población de más de trescientos miembros que se reunían en torno a un barrio propio con su mezquita y sus servicios, y la judía, que llegó a ser la tercera aljama de Aragón.   En el siglo XII, Ramón Berenguer IV le otorgó fueros y privilegios que la convirtieron en la capital de la Comunidad de Daroca, que tuvo una gran influencia social y militar en la Edad Media. En 1366 el rey de Aragón don Pedro IV, conocido como el Ceremonioso, concedió a Daroca el título de ciudad. Fue sede en la que se celebraron Cortes del reino. La ciudad, que perdió a los judíos, expulsados en 1492, y a los moriscos, en 1610, se siguió embelleciendo en los siglos XVI y XVII con nuevos palacios y edificios. A mediados del siglo XVI  los darocenses construyeron su obra más descomunal,  se trata de la famosa Mina, un gigantesco túnel de quinientos veinte metros de longitud, seis de anchura y siete de altura que atraviesa una montaña y que fue horadado para que las aguas de las tormentas no atravesaran el centro de la ciudad. 

La Mina

Daroca mantuvo su importancia como centro económico y cultural en los siglos XVIII y XIX contando con 3.216 habitantes a mediados de siglo XIX  y aumentando su población a comienzos del XX a 3.500 personas. La floreciente Daroca de esos años llegó a los casi 4.000 en 1950, pero le ocurrió como a todas las poblaciones rurales, la despoblación de la segunda mitad del siglo  XX. Hoy  no pasa de las 2.000 personas empadronadas, pero sigue muy viva la actividad de la pequeña ciudad.

Nos vamos de turismo por esta bella población.

Fuente en la calle de Santiago







Rincones de Daroca

La ciudad se protege por dos cerros, el de San Jorge (855 m) y el de San Cristóbal (931 m), sobre los que ascienden las murallas que la fortifican. Hemos dejado nuestro coche en la Plaza  de Santiago. Antes de pasar por la Puerta Baja está la Fuente de los 20 Caños, construida en 1638.  Es una fuente ornamentada con decoración de grutescos y jarrones, y capiteles con niños atlantes arrodillados. Está coronada por un frontón con  el escudo de la ciudad.

 

Fuente Veinte Caños

Muy cerquita se encuentra El Ruejo, una piedra de molino que según la leyenda sirvió de salvavidas al taponar la riada que asolaba el pueblo en el año 1575. La piedra es un monumento al acontecimiento.

El Ruejo, la piedra de molino en su monumento

La calle Mayor es la arteria principal de Daroca, y en ella se encuentran muchos de sus palacios.  De los Luna, de los Marqueses de Montezumo, de los Amor Cruz, etc.

Edificios palaciegos y emblemáticos que nos podemos encontrar callejeando por Daroca

Y ahora lo que no te puedes perder callejeando por Daroca:

Iglesia de Santo Domingo. Comenzó a construirse en la segunda mitad del siglo XII junto a la muralla musulmana. En su ábside de piedra, se puede apreciar el tránsito del románico al gótico. Se trata de un ábside semicircular en su cuerpo inferior que en el superior pasa a ser poligonal con contrafuertes sobre las columnillas y altas ventanas. Con la torre ocurrió algo similar y se aprecian dos fases de construcción: una base de piedra y un alto cuerpo mudéjar de ladrillo.

Iglesia Santo Domingo 

Iglesia de San Miguel. Es conocida popularmente como "San Valero". De las que actualmente restan en la ciudad es la que más elementos románicos conserva del templo original. En planta se aprecia la estructura a base de tres naves con el ábside. Destacan el ábside con las ventanas con capiteles y  la portada que se compone de cinco arquivoltas en degradación dando al conjunto un franco abocinamiento. Por fuera de ellas hay guardapolvo decorado con celdilla. Los capiteles están muy desgastados pero se aprecian figuras decorativas.

Iglesia San Miguel

Iglesia Santa María de los Corporales. De primitiva fábrica románica, la iglesia actual se hizo entre 1585 y 1592, según trazas renacentistas, pero con tradición gótica. Es de tres naves con capillas entre los contrafuertes y cabecera con coro. Del edificio románico sólo se conserva el ábside orientado hacia el este, una ventana del crucero y la moldura con ajedrezado del primitivo lado del Evangelio. Su cabecera corresponde con la actual capilla de los Corporales; opuesta a ella, la puerta principal, del Perdón, es obra de los últimos años del siglo XII y de los primeros del XIII. Llama la atención, al exterior, el particular sistema de montar el tejado, sobre modillones que apean en arquillos.

 

Iglesia de Santa María de los Corporales
Iglesia de San Juan.  Más conocida en la localidad como “de la Cuesta”, se encuadra dentro del que ha venido a denominarse “románico de ladrillo”. La parte más interesante se concentra en el ábside semicircular y en los tramos rectos del presbiterio. Al exterior el ábside está formado por siete lienzos separados entre sí por seis columnas adosadas que se transforman en pilastras de ladrillo a mitad de altura. En el centro del ábside y en el tramo recto del presbiterio se abren dos vanos doblados por un arco lobulado.

Iglesia de San Juan

Castillo de Daroca. Ciento catorce torreones se disponen a lo largo de los cerca de cuatro mil metros de trazado amurallado que rodea la ciudad y uno de los encantos de Daroca es recorrer sus murallas, con sus imponentes torreones, hasta llegar al Castillo Mayor, que es una antigua alcazaba musulmana. En la actualidad está muy alterada y en estado de ruina, pero que merece su visita, ya solo por las vistas que se ven desde su situación.

Restos del castillo de Daroca

Puerta Alta. Es una de las principales vías de acceso a la ciudad.  El portal fue construido en piedra a principios del siglo XVI. El arco fue reformado en parte en la zona superior, construida en ladrillo, en el siglo XVIII y se cierra con arco apuntado en sillares, rematado por un escudo de la ciudad.

Puerta Alta

Puerta Baja. Sin lugar a dudas la más bonita y majestuosa de Daroca. En el siglo XV, hacia 1451, se levantaron las dos torres que flanquean el arco. En esta época se modificó el cuerpo central de la puerta, abriendo una galería de arcos. Ya en el siglo XVI se rebajó el arco de acceso y se colocó el escudo imperial de Carlos V.

Puerta Baja
Puerta de Valencia. Fue construida en el siglo XV. Un arco de medio punto, con un balcón superior cubierto por un tejado,  flanqueado a un lado por una torre poligonal, hacen de esta puerta muy espectacular.

Puerta Valencia

Puerta del Arrabal.  Es de estilo mudéjar. Se trata de una puerta en arco de ladrillo, de medio punto y rellenas las enjutas en piedra sillar. Se encuentra situada en la parte baja de la ciudad y ha sido restaurada recientemente coronada de almenas.

Puerta del Arrabal

Torre de los Huevos. Con planta de pentágono y ménsulas, está construido con piedra sillar. . Fue el observatorio meteorológico más antiguo de Aragón, montado en 1884 y que empezó a funcionar en 1890.

Torre de los Huevos

Torre de la Espuela. Se encuentra situada en lo alto de una loma, coronando el cerro de San Jorge. Está construida en piedra sillar y es de planta rectangular,  alcanzando una altura de unos 20 metros. Formaba parte del Castillo de San Jorge. Tanto la puerta de acceso como las ventanas, tienen arco de medio punto y está rematada por unos matacanes unidos por arcos semicirculares.

Torre de La Espuela

Torre de las Cinco Esquinas. Se trata de una torre de planta pentagonal irregular, construida en piedra sillar y que está situada entre la puerta Alta y la torre de la Espuela, al comienzo de la ladera del cerro de San Jorge. Está unida a un tramo de muralla construido en tapial reforzado con ladrillo, con decoración de tracería mudéjar.

Torre de las Cinco Esquinas

En Daroca quedan más torres, como la Torre del Jaque, Torre del águila y otras. Desde las alturas de la ciudad se ve la panorámica con las torres diseminadas por el paisaje. Lo mejor es pasear sin prisa y callejear para descubrir los rincones que no te dejarán indiferente.

Nosotros también subimos a lo que sería el barrio musulmán y allí descubrimos casas excavadas en el cerro,  que en su día serían morada de alguien o quizás almacenes de algún tipo. También desde aquí se ven unas vistas espectaculares.

Cuevas rupestres al pie del castillo 


Barrio musulmán 
Nuestra visita se acaba, pero hemos tenido la suerte que es el Día del Corpus, y en Daroca es un día especial.  La celebración del Corpus Christi y del festival internacional de música antigua son otros buenos motivos para visitar la localidad. Daroca cuenta también con el Museo de los Corporales, el Museo de la Pastelería y el Museo de la Historia y las Artes.

Corpus CristiCorpus Cristi



Corpus CristiCorpus Cristi
Día del Corpus en Daroca.




 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

TUS COMENTARIOS NOS AYUDAN A SEGUIR CRECIENDO Y SI TE HA GUSTADO COMPARTELO.

QUÉ VER EN DAROCA (Zaragoza)

  QUÉ VER EN DAROCA (ZARAGOZA)  Visitamos la ciudad de Daroca , un precioso pueblo zaragozano que es la capital del valle del Jiloca, con  ...

ENTRADAS POPULARES