TRADUCTOR

sábado, 15 de marzo de 2025

QUÉ VER EN FUENTE DÉ (CANTABRIA)

 


FUENTE DÉ  (CANTABRIA)

EN LOS PICOS DE EUROPA

Paraje de Fuente Dé con el Parador Nacional y el edificio desde donde sale el teleférico

Nos desplazamos desde la preciosa población de Potes para acercarnos a Fuente Dé. 

En pleno corazón del Parque Nacional de los Picos de Europa, el Teleférico de Fuente Dé salva un desnivel de 753 metros y sitúa al viajero a 1.823 metros de altitud en tan sólo 4 minutos, a una velocidad de 10 m/s. Desde la estación superior el visitante se sobrecogerá con un paisaje de inmensa belleza. Cuando llegas arriba hay un balcón mirador orientado al sur desde el que se divisa una extraordinaria panorámica de la Cordillera Cantábrica, quedando al norte las cumbres del macizo central o de los Urrielles de Picos de Europa. El Mirador del Cable es un lugar emblemático de Fuente Dé donde realizar preciosas fotografías. Nosotros por falta de tiempo ya que teníamos otro destino programado no seguimos la recomendación de los más expertos que te indican que el mejor momento para hacer el viaje en teleférico y si solo pretendemos hacer un paseo y disfrutar de sus vistas es a primera hora de la mañana o a última de la tarde. En el primer caso es muy típico encontrarse con un mar de nubes por debajo de El Cable (la estación superior del Teleférico), a última hora las puestas de sol son espectaculares. Para información del teleférico pincha aquí.





Desde la cabina del teleférico las vistas son de vértigo.

Una vez que llegamos arriba y realizar las correspondientes fotos y videos nos encaminamos a realizar la ruta hasta el hotel Aliva, una pequeña excursión de 7 Km ida y vuelta, fácil, por el sendero marcado y contemplando  de un maravilloso paisaje. El día nos acompañó con buena temperatura y aunque había nieve no nos impidió disfrutar de la ruta.









Toda la ruta es espectacular. Dos pajaritos nos acompañaron en nuestro caminar y podimos observar como las rocas tienen las marcas de erosión de un antiguo glaciar. 

Pero para los más aventureros desde aquí se pueden realizar más rutas. La Ruta Horcajos Rojos, de una longitud     de 11,4 Km. (ida y vuelta) con  desnivel 772 m. de subida y de bajada y una  duración de           4 h. 25 min. (ida y vuelta). La dificultad es media. Ruta Puertos de Aliva. Una ruta desde el mirador toda en bajada. Longitud 14,5 km. (tramo El Cable-Fuente Dé, recorrido de descenso) con un desnivel        de 974 m. (todos en descenso) y una

duración de 4 h. 15 min. (tramo El Cable – Fuente De) Dificultad Baja. Ruta Circuito de La Vega de Liordes. Se trata de un insólito camino carretero proyectado por el ingeniero de minas Miguel Olavarría para bajar el mineral desde las minas de la vega de Liordes hasta el nacimiento del río Deva, y que se conoce como «Los Tornos de Liordes» por las 38 cerradas curvas (Tornos) que describe para vencer la empinada canal del embudo. Se empieza en el Mirador del Cable. La duración es de dos horas y la dificultad es media-alta.

Ruta Hotel Áliva-Sotres. Nos lleva hasta este pueblo asturiano,  situado a 1050 m de altitud, que es el pueblo más elevado de los Picos de Europa. Las poderosas crestas del Macizo Central guardan las espaldas de esta antigua aldea de pastores, hoy volcada también hacia el turismo y la elaboración de quesos. Hay que seguir la pista que sale a la izquierda y se dirige a Espinama hasta el primer desvío, que nos lleva hacia la Lomba del Toro, desde donde podemos divisar la boca de las Manforas o Minas de Áliva, que se explotaron hasta los noventa, siendo el lugar de trabajo de muchos lebaniegos. La duración es de dos horas y dificultad baja, para todo tipo de personas. Ruta Aliva-Mogroviejo. Desde el Hotel Áliva se toma la pista que desciende a Espinama hasta pocos metros antes de las «Portillas del Boquejón», donde nos encontramos con el tercer desvío a la izquierda. Si seguimos esta pista llegamos a Pembes, pueblo donde pasa la Virgen de la Salud en invierno, mientras que si tomamos otra pista que sale a la izquierda llegamos a Llaves, donde podemos alcanzar otra pista que nos lleva hasta Mogrovejo. Duración 2 horas y de dificultad baja. Para todos los públicos.

Para la realización de estas rutas se deben seguir las indicaciones marcadas. Utilice botas de montaña. Lleve agua suficiente para el recorrido. La niebla puede aparecer en cualquier época del año. Hay empresas que las organizan.



Para más información pinchar aquí.

Fuente Dé te sorprende por su espectacularidad. Una visita imprescindible.

Una nota: siempre hay que guardar largas colas  para sacar el tiket y para subir al teleférico.

 

 

jueves, 13 de marzo de 2025

QUÉ VER EN POTES (CANTABRIA) Uno de los pueblos más bonitos de España.

 QUÉ VER EN POTES (CANTABRIA)

UNO DE LOS PUEBLOS MÁS BONITOS DE ESPAÑA

 


Un lugar para entrar a visitar los Picos de Europa es la localidad de Potes,  capital de Liébana y uno de los pueblos más bonitos y de los  más turísticos de Cantabria. Ya sea por su entorno de naturaleza, por su entramado de calles medievales, su gastronomía, donde el cocido lebaniego no puede faltar  o el sitio de partida para conocer otros lugares interesantes, Potes no lo debes de dejar de visitar y  te garantizamos que te sorprenderá.

Mapa callejero de Potes

Un poco de su historia.

Todo parece indicar, según los historiadores, que estas tierras estuvieron ocupadas por tribus celtas y que los romanos trazaron por aquí la vía que unía  Pisoraca (Herrera de Pisuerga) y cruzaba el Puerto de Piedrasluengas. Su nombre documentado aparece por primera vez  en el año 847, como Pautes. En 947 se cita a la iglesia de San Vicente, que dependía del Monasterio de Santo Toribio. Un conde gobernaba este territorio, recibiendo privilegios reales en 1299 y 1305. En el Becerro de Behetrías (1351) Potes aparece como propiedad de don Tello, hijo de Alfonso XI. En 1444, pasó a manos  del Marqués de Santillana. Esta familia hicieron de Potes la capital de Liébana, y erigieron en la villa una gran torre, llamada del Infantado (siglo XV). De esta misma época son construcciones destacadas como la cercana Torre de Orejón de la Lama y el puente de San Cayetano. De 1468 son las primeras ordenanzas de Potes. En 1822, Potes tuvo ayuntamiento propio, siendo cabeza de un partido judicial. En aquellos años tenía una población que rondaban las 700 almas.  Hoy en día supera los 1.350 censados, pero es un pueblo que siempre está lleno de visitantes.

De turismo por Potes.


La imágen de la Torre del Infantado es la postal de Potes

Visitar Potes por su casco viejo es sumergirte en otra época.  Sus estrechas calles te llevan a una población medieval, y eso que durante la Guerra Civil, Potes se vio afectada por un incendio. Fue reconstruido después con los criterios de restauración del franquismo. A pesar de ello, su casco antiguo es Bien de Interés Cultural, con categoría de Conjunto Histórico desde 1983. Patear sus calles con tranquilidad, ya que así se descubren rincones con mucho encanto. La arquitectura está muy bien conservada y algunos edificios son muy bonitos. Perderse por sus barrios es disfrutar de esas calles estrechas empedradas  que como dijimos no te deja indiferente. Desde lo alto de sus calles se ven sus edificios monumentales hay que visitar. Cruzamos el río, otro espectáculo son sus puentes y pasear por su ribera.







Rincones de Potes

LA TORRE DEL INFANTADO destaca a primera vista. La obra más representativa y sobresaliente de la arquitectura civil de Potes, hoy es un centro cultural de primer orden. De origen medieval, en el siglo XIV perteneció a Don Tello, señor de Liébana, hermano del rey Enrique II e hijo de Alfonso XI, de quien recibió los realengos de las merindades de Liébana. En 1395, Enrique III dona a Diego Hurtado de Mendoza, padre del primer Marqués de Santillana. Diego Hurtado de Mendoza, obtiene el título de primer duque del Infantado, concedido por los Reyes Católicos en el año 1475.


Vistas de la Torre del Infantado

IGLESIA DE SAN VICENTE.  Se trata de un edificio compuesto por espacios que se corresponden con diversos momentos constructivos, con una cronología que se extiende desde el siglo XIV al siglo XVIII y unos estilos arquitectónicos que evolucionan desde formas góticas a formas renacentistas y barrocas. Se fue agrandando por el aumento de la población de Potes y en su interior se conserva un lienzo de la imagen del famoso Cristo que se conserva en la Catedral de Burgos. Sus retablos barrocos, procedentes en su mayoría del antiguo CONVENTO DE SAN RAIMUNDO de la orden de Santo Domingo que existía antes en Potes. Este último convento, fundado en el siglo XVII, llegó a ser sede del Ayuntamiento y, hoy en día, acoge una exposición permanente sobre la comarca de Liébana y los Picos de Europa. Conserva de su época la fachada y el claustro.


Iglesia de San Vicente

Potes está muy bien preparada para el turismo, con numerosos alojamientos y restaurantes. La Fiesta  del Orujo es un buen momento para visitar la población si te gusta ese licor.




                                     Vistas de Potes

Y si quieres ver la comarca no te puedes perder  de visitar Fuente De, con su teleférico, el Monasterio de Santo Toribio o muchos de los pueblos cercanos que te sorprenderán. Nosotros lo plasmaremos en otra entrada.

 

 

sábado, 8 de marzo de 2025

LA PLAYA PITA Y EL EMBALSE DE LA CUERDA DEL POZO.

 

LA PLAYA PITA Y EL EMBALSE DE LA CUERDA DEL POZO

 EL MAR DE LA TIERRA DE PINARES EN SORIA CON MUCHO QUÉ VER Y DISFRUTAR




Hay una playa fluvial a la que no se puede faltar de visitar  si vives en la Tierra de Pinares de Soria y Burgos. Es la Playa Pita, en el embalse de la Cuerda del Pozo,  un lugar en plena naturaleza, en terrenos  del Pinar Grande, que  una masa boscosa de 12.000 hectáreas donde predominan el pino albar y el negral, acompañados en un papel secundario por el roble y otras frondosas.

Plano del embalse Cuerda del Pozo 

Un poco de historia.

El embalse de La Cuerda del Pozo es un embalse construido en el curso del río Duero que se encuentra situado en el término municipal de Vinuesa. La construcción del embalse fue aprobada en 1923. Tras el fin de la Guerra Civil, fueron utilizados presos políticos republicanos como mano de obra esclava,  terminándose su construcción en 1941 y siendo inaugurado el 9 de septiembre de ese mismo año. También se le conoce como embalse de La Muedra, nombre del pueblo que se situaba en el valle y que fue anegado por el embalse. Todavía se puede contemplar la torre de la iglesia en el centro del embalse. Este pantano que regula el Duero, abastece de agua potable a Soria y parcialmente a Valladolid, y sirve para regar 26 000 hectáreas hasta su confluencia con el río Pisuerga. La presa cuenta con una central eléctrica que produce 8,5 GWh  de media anual.

Presa del embalse Cuerda del Pozo



Vistas del Embalse Cuerda del Pozo

El origen del topónimo Playa Pita tiene su curiosidad. En 1954 cuando, el entonces director del Instituto Nacional de Previsión, Ramón Pita Las-Santas, decidió un verano instalarse con una tienda en la orilla de lo que hoy conocemos como Playa Pita. Con el paso de los años él y su familia fueron apreciando cada vez más aquel lugar y difundieron entre las amistades y vecinos aquella forma tan económica y ecológica de disfrutar del verano y algunos fines de semana, según cuenta su hijo en un libro. El paraje fue cogiendo popularidad y se convirtió en un sitio de baño para muchos,  lo que produjo que al final se quedase con el nombre de su descubridor.



Rocas en Playa Pita



Vistas de Playa Pita


De turismo en Playa Pita

Hoy la Playa Pita es un lugar muy concurrido, sobre todo en los meses estivales, donde se acude, aparte del baño y pesca,  a realizar deportes acuáticos. Los servicios con que cuenta actualmente son: bar, botiquín y almacén barcas, servicios, zonas recreativas, zonas de aparcamiento, 77 mesas-merendero y 16 fuentes. Es el sitio perfecto para pasar el día en familia o con amigos.


Embarcaciones de recreo en Playa Pita
Pinar de la Playa Pita

Toda la zona goza de fama micológica

A la Zona Recreativa Playa Pita   se accede por la carretera SO-840 de Abejar a Molinos de Duero, en el pk 9,000 parte una pista señalizada a mano derecha que tras 0,8 km conduce a esta Área Recreativa.

 

 

QUÉ VER EN DAROCA (Zaragoza)

  QUÉ VER EN DAROCA (ZARAGOZA)  Visitamos la ciudad de Daroca , un precioso pueblo zaragozano que es la capital del valle del Jiloca, con  ...

ENTRADAS POPULARES