TRADUCTOR

viernes, 9 de abril de 2021

NAVAPALOS (SORIA)

 

NAVAPALOS (SORIA)  HECHO DE BARRO, UNO DE LOS PUEBLOS MÁS BONITOS DE ESPAÑA

 


El origen de Navapalos hay que situarlo en la época de reconquista, en tierras de frontera entre cristianos y moros sobre el siglo X, pero posiblemente ya fuese ocupado anteriormente, su propio nombre es de origen romano, según historiadores, donde “Nava” sería terreno llano y “Palos”, pasadizo. Mantiene en pie una atalaya musulmana del siglo X. Lo nombra el "Cantar de Mio Cid”, donde según el poema: “Sobre Navas de Palos el Duero va a pasar a la Figueruela myo Cid va a possar…”. Los estudiosos sitúan el paso del Cid,  camino del destierro, en un vado que permite cruzar el Duero sin dificultad a poca distancia del actual puente que lo cruza.

                Atalaya del siglo X

Puente que hemos cruzado nosotros para llegar al pueblo, después de haber cogido la N-122 hasta la población de La Rasa y en esta última desviarnos por la carretera a Navapalos.

                           Río Duero
                   Vista de Navapalos

La carretera, paralela al río,  es estrecha hasta llegar al pueblo. Dejamos el coche junto a los primeros edificios. Te sorprendes  a primera vista, todo es barro, viviendas en ruinas levantadas con el barro de los adobes. No esperes encontrar palacios ni grandes casonas blasonadas, son  ruinas que te magnetizan nada más verlas. 





              Estampas del viejo pueblo

Tapiales a medio caer, entramados de madera entre adobes, apenas sosteniendo lo que queda del tejado. Como que el tiempo se detuvo un día sobre este pueblo para enseñarnos como era la vida en el pueblo, con muy poca población en unas veinte casas, con pocos recursos, dedicados a la agricultura y un poco  ganadería, donde la luz eléctrica llegó a finales de los años 50.  No es de extrañar, que al igual que la mayoría de los pueblos de la hoy llamada “España Vaciada”, los vecinos se marchasen a buscar nuevas expectativas de vida allá por la década de los años 60 del siglo pasado. Algún valiente se quedó, pero en 1974 la última persona que quedaba se marchó y el pueblo quedo vacío y abandonado. Atrás quedaban recuerdos de los tiempos vividos, sin médico, sin cartero, el cura que venía desde El Burgo de Osma, de los críos corriendo por sus calles, de las fiestas que se celebraban en septiembre y a donde acudían los vecinos de otros pueblos. Ya nadie volvería.

                 Calle del viejo pueblo


La vieja iglesia se mantiene en pie


Antiguas bodegas excavadas en el terreno y una piedra de lo que fue un lagar

                  Iglesia de Navapalos



A la izquierda lo que fue escuela y a la derecha el antiguo ayuntamiento. Los dos edificios se han rehabilitado. (Fotos de Faustino Calderón)


Hasta que un arquitecto alemán, Erhard Rohmer, paso por allí  en 1984 y se enamoró del pueblo y quiso rehabilitarlo. Su proyecto era innovador, por cuando en esa época todo se construía en hormigón él propuso reconstruirlo a la manera que se lo encontró, con materiales antiguos, adobe, tapial y entramados de madera. Y se puso a trabajar. Fundo la ONG Inter-acción Fundación Navapalos, hizo convenios con los antiguos propietarios y manos a la obra. 

                       Placa homenaje al arquitecto alemán.

En 1985 se comienza en los primeros edificios con la premisa de que se convierta en un centro de estudios de arquitectura bioclimática. Se realizaron campos de trabajo con estudiantes y congresos donde explicar la metodología de este tipo de construcción sostenible.

 

Edificios rehabilitados por la Fundación entre ellos un antiguo horno de pan


          Adobe con entramados de madera es el material usado. 
 La antigua calle Real mantiene en empedrado original 


              También se ha levantado el antiguo palomar


Hasta la fecha se han recuperado varios edificios y actualmente tres personas viven en el pueblo continuando la labor de su promotor y no dejar que Navapalos se muera por segunda vez.

 Hogar social en el pueblo

Después de que nos sellasen el credencial del Camino del Cid nos despedimos de este lugar fascinante. Pues hay que recordar que Navapalos es Camino del Destierro del Cid

                                       Sello de Navapalos en el Camino del Cid

El lugar merece la pena visitar, pocos pueblos se pueden ver con todas sus edificaciones realizadas en barro. Pa ra nosotros uno de los pueblos más bonitos que hemos visitado. TE SORPRENDERÁ.

Para ver el mapa pincha aquí: Navapalos


SI TE HA GUSTADO LA ENTRADA COMPARTELO Y NO OLVIDES SUSCRIBIRTE.

miércoles, 7 de abril de 2021

EL PETRÓLEO DE LA LORA (BURGOS)

 



EL PETRÓLEO DE LA LORA. (BURGOS)

EL ÚNICO YACIMIENTO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

 

Hay un yacimiento de petróleo en la provincia de Burgos que es el gran desconocido para el viajero y el público en general.

Aunque ya no está en funcionamiento debido a una orden de Gobierno Español, primero el de Rajoy y luego el de Sanchez, que dio por clausurada la concesión de su explotación a la última compañía que lo trabajaba. Aun así el visitante puede ver los campos con los “caballitos” de perforación, que con un poco de imaginación nos traslada a los campos petrolíferos que tantas veces hemos visto en películas o en reportajes de televisión.


             
   Caballitos en el campo de La Lora

Antes de enseñaros lo que hemos visto, un poco de historia de lo que supuso para una comarca y toda España, “El sueño del Oro Negro”, que así lo reflejaba la prensa nacional de aquella época.

    La prensa de la época dio la noticia con espectaculares titulares

Los primeros indicios de que había petróleo en la zona se descubrieron  a principios del siglo XX, con unas pequeñas prospecciones de pocos metros de profundidad. Se retomaron los trabajos recién acabada la Guerra Civil hasta la década de los años 50, pero la nula experiencia y la falta de recursos, dieron unos resultados muy pobres. Es a partir de 1958, con la Ley de Hidrocarburos y la liberación del sector, cuando empresas españolas se alían con la americana Amoseas, y los pozos logran una profundidad de 4.000m. Fruto de estos trabajos dan por resultado que el 6 de junio de 1964 en el pozo Ayoluengo-1 brote el preciado líquido y desatando la alegría y alborozo en toda España. En los primeros años se sacaban hasta 8.000 barriles al día, pero pronto ese “sueño” se fue desvaneciendo al comprobarse que la calidad del crudo no era la esperada y los problemas en su destilado. La producción fue decayendo, ya que solo se utilizaba para su quemado en hornos de grandes industrias con la consiguiente contaminación, para lo cual, estas industrias, tenían que adaptar los quemadores y evitar la emisión de gases contaminantes. Las instrucciones europeas sobre las emisiones de CO2 acabaron matando el petróleo de la Lora. Hay quien piensa que con las nuevas tecnologías este petróleo sea viable para muchos usos. Y se resalta que las reservas del yacimiento es de más de 100 millones de barriles. 

              El contraste de las energías fósiles con las renovables

Desgraciadamente el desmantelamiento ordenado por el Gobierno no tiene retroceso y ahora se lucha desde el municipio  de Sargentes de la Lora para mantener este patrimonio industrial que dio trabajo a cerca de 500 personas, puso en el mapa al pueblo y lo hizo crecer. Hoy los pocos más de un centenar de vecinos recuerdan con nostalgia aquellos años de esplendor.


 El pozo Ayoluengo-1 fue el primero en dar petróleo. Los vecinos festejaron el acontecimiento (Foto Fede)

Nos ha invitado el alcalde de Sargentes de la Lora, Carlos Gallo, (un enamorado de su pueblo e incansable en su labor de potenciar turísticamente al municipio)  para conocer el pueblo y su flamante Museo del Petróleo, por cierto realizado con recursos del propio ayuntamiento y equipado con objetos donados por las empresas explotadoras del yacimiento y la colaboración de los vecinos. Ha sido la lucha de unos pocos por poner en valor su patrimonio y divulgar la riqueza del lugar sin ayudas exteriores. Elogiar esta labor seria quedarnos cortos de adjetivos. Hemos quedado en el único bar del pueblo, El Oro Negro, y tras un breve encuentro nos lleva al Museo.


  Carlos nos atendió en todo momento con mucha amabilidad 

Nos recibe la responsable del Museo, Idoia, (Antes de nada muchas gracias por tu atención y amabilidad). El Museo se encuentra a la entrada del pueblo, al que hemos llegado por la carretera N-623 y desviarnos en la población de San Felices por la BU-V-6222.

El Museo se abrió en el año 2015, con el objetivo de dar a conocer la historia del campo petrolífero, su geología,  trasmitir conocimientos sobre el petróleo e impulsar el turismo en la zona. El edificio es de color blanco, para contrastar con el negro del petróleo, con una  gran cúpula  que en su interior se explica con paneles, fotografías y expositores todo lo que tiene que ver con el petróleo. Es muy interesante y divulgativo y es una pena, que en palabras de Idoia, no lo visiten grupos escolares, que tantas veces lo  han propuesto en el Museo y que al parecer a las autoridades educativas no les interesa. Puedo asegurar que  cualquier niño se entusiasmará viendo lo que aquí se encuentra y escuchar las explicaciones de  Idoia.

 Museo del Petróleo en Sargentes de Lora


Interior del Museo





Botella con el preciado líquido. Como curiosidad el agua sobre el que se sustenta el petróleo en La Lora es agua marina.



 En el museo se conserva el primer petróleo brotado de Ayoluengo-1, recogido por un vecino en una botella de vino vacía y que después de muchos años cedió un descendiente

                         Idoia dando explicaciones a Mayka


Las secciones del museo se reparten en la parte geológica, la historia del yacimiento, herramientas, fotografías, funcionamiento de los “caballitos”, envases con petróleo, productos derivados del crudo y una sala para la exposición del video de NODO con la noticia del descubrimiento en 1964. En el exterior contemplamos una exposición de rocas y maquinaría.


Exterior del Museo


Después de salir del Museo del Petróleo nos desplazamos a los campos donde aún se mantienen las instalaciones en desuso.  Se realizaron 52 pozos pero al final quedaron 18 activos de los que se pueden ver sus restos.  Los “caballitos” sobresalen en un paisaje yermo, sin árboles, en un páramo que azota el viento sobre los esqueletos que perforaban la tierra. Un recuerdo de lo que pudo ser el “Texas español”. 







Caballitos en la actualidad


Cuando la explotación estaba en activo dio trabajo hasta 500 trabajadores




El yacimiento comprende a los pueblos de Sargentes, Ayoluengo y Valdeajos.

                                           Ayoluengo

                      Valdeajos

                  Sargentes

Por si mismos estos pueblos merecen una visita y contemplar su entorno comprendido dentro del Parque Natural de las Hoces del alto Ebro y Rudrón y de  LAS LORAS,  Geoparque Mundial de la UNESCO. Os encontraréis con muchas sorpresas, como dólmenes, arte románico, restos de la Guerra Civil, arquitectura tradicional, geología espectacular, etc. Nosotros lo dejamos para otro artículo y a vosotros lectores os invitamos a descubrirlos después de vuestra visita al Museo. No os arrepentiréis de disfrutar de este gran desconocido, no solo en España, también en Castilla y León y el propio Burgos.

                           Monumento al 6 de junio de 1964, cuando brotó petróleo en La Lora

 Para más información:

Museo del Petróleo        info@museodelpetroleo.com


Video NODO 1964


Video MUSEO DEL PETRÓLEO




Video CAMPOS DE PETRÓLEO EN INVIERNO CON NIEVE


Para ver el mapa pincha aquíSargentes de la Lora

 SI TE HA GUSTADO LA ENTRADA COMPARTELO Y NO OLVIDES SUSCRIBIRTE.

 

QUÉ VER EN DAROCA (Zaragoza)

  QUÉ VER EN DAROCA (ZARAGOZA)  Visitamos la ciudad de Daroca , un precioso pueblo zaragozano que es la capital del valle del Jiloca, con  ...

ENTRADAS POPULARES