TRADUCTOR

martes, 23 de marzo de 2021

VÍA FERRATA EL RANERO, HUERTA DE REY (BURGOS)

 

VÍA FERRATA EL RANERO


TURISMO ACTIVO EN HUERTA DE REY (BURGOS)

 

Teníamos pendiente realizar la vía ferrata de Huerta de Rey, nuestra casa, pero un día por otro no llegaba ese día. Teníamos ganas desde que se amplió en 2019 y los montadores nos invitaron.  Por fin nos pusimos en contacto con nuestros amigos de  Pedrete Guiados que nos invitaron a acompañarles en una ruta guiada. La verdad que es un placer contar con su amistad y no era la primera vez que nos invitaba a una aventura, ya hicimos espeleología en la Cueva Galiana con ellos en el Cañón de Río Lobos.

La Vía Ferrata El Ranero, que ese es su nombre, se compone de dos tramos, uno de iniciación-medio, K3 y otro más técnico, K4. La longitud total no llega a los 500m. y el tiempo de recorrido se calcula dos horas a dos horas imedia, dependiendo del número de personas, ya que hay que ir dejando espacio entre los cables de línea  de vida y la experiencia de cada uno.  Es acta para toda la familia, incluso menores de edad. Eso sí, con guías profesionales.



Para acceder a la ferrata hay que desplazarse del pueblo poco menos de un kilómetro, junto a la ermita de Arandilla. Ahí y pegada a la carretera empieza la ruta. (para los que vienen de afuera hay un amplio aparcamiento junto al parque del mismo nombre).


            Parque de Arandilla

Era nuestra primera vez que hacíamos una ferrata, y siempre te creas dudas de seguridad, dudas que se disiparon una vez equipados y oído las explicaciones de Pedrete al pie de la vía. La experiencia y el buen hacer de nuestro guía nos dio tranquilidad para comenzar.


Se inicia el recorrido en una pequeña subida en roca con grapas se llega a unos riscos, donde se encuentra la figura del águila,  que tiran para afuera para desde allí acceder a una pequeña cueva que hay que pasar en una especie de vuelta de tuerca, con cuidado de no rozarte, desde donde se da paso al primer puente tibetano de unos 7m.  Tiene línea de vida alta y dos cables a la altura de la cintura para agarrarse. Seguimos en horizontal por rocas equipadas con línea de vida hasta una gran laja de piedra con la inscripción de Huerta de Rey y la subimos en vertical por medio de escaleras de grapas. 
















Tras la subida se va a un paso aéreo con ayuda de cadenas y al acceso del segundo puente tibetano. La entrada a él tiene un poco de desplome y las grapas un poco separadas. Este segundo puente no es como el primero, pues no tiene cables a la altura de la cintura y debemos agarrarnos al cable superior, paralelo al de la línea de vida. Justo al acabar este puente empalmamos con otro que cambia de dirección. Tras llegar arriba nos encontramos con la escalerilla de cables de acero un tanto desplomada. Arriba nos podemos dar un respiro antes de atravesar el slackline, con un solo cable de línea de vida y la cinta tensa para pasar. Desde aquí se puede continuar por la ferrata Ranero 2, ya de nivel K4. 







 NUESTROS GUÍAS PEDRETE Y VERO


Decidimos acabar aquí y dejar para otro día la otra parte, el frio, mucho viento y el cansancio de la primera vez nos aconsejaba dejarlo. Añadimos que en todos los tramos hay vías de escape. El descenso se realiza por un camino empinado hasta la carretera.






Cualquier época del año es buena para acercarse a realizar la Vía Ferrata

La experiencia ha sido maravillosa, para repetir. Por supuesto con el asesoramiento de nuestro guía. Nos da mucha confianza. Y vosotros no lo dudéis, si queréis vivir una experiencia diferente no lo penséis dos veces y poneros en contacto con Guiados Pedrete. No os arrepentiréis. Además Huerta de Rey cuenta con todo tipo de servicios, bares, restaurantes y alojamientos. Recomendamos Hostal Camino del Cid

Videos de la Vía Ferrata:









 Para llegar pincha aquí:

Vía Ferrata Huerta de Rey

 SI VIAJAS POR LA RIBERA DEL DUERO, POR TIERRAS DEL ARLANZA  Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS 

sábado, 13 de marzo de 2021

CANTERAS DE HONTORIA (BURGOS)

 

A PROPÓSITO DEL VIII CENTENARIO DE LA CATEDRAL DE BURGOS

LAS PIEDRAS BAJO TIERRA ELEVADAS  AL  CIELO


Este año se cumple el VIII Centenario de la construcción de la Catedral de Burgos y pocos saben que las piedras que la levantan surgen de las entrañas de la tierra, en unas cuevas artificiales que el hombre ha practicado desde tiempos antiguos en un terreno calcáreo entre los municipios burgaleses de Hontoria de la Cantera, Cubillo del Campo y Tornadijo. Parece ser que es única en España por el método de extracción.

El motivo de la explotación subterránea, es que bajo tierra es más blanda de trabajar y que posteriormente se endurece a la intemperie. Es una roca que se formó en el cretácico superior, que de ello da cuenta los fósiles marinos que contiene, y es de una blancura excepcional, como la tiza. 





Hemos dicho que con ella se levantó la Catedral de Burgos, pero no es el único edificio que contiene esta piedra, así tenemos otros monumentos en la capital burgalesa, como la Casa del Cordón o el Arco de Santa María, por ejemplo, varias iglesias provinciales y en monumentos nacionales, como la columna del monumento a Colón en Barcelona.

Después de años de abandono y cerradas al público hoy podemos visitar estas “cuevas” de la mano de Patrimonio de la Luz, un proyecto monumental y ambicioso que quiere poner en valor este patrimonio industrial y natural para dinamizar el entorno rural donde se encuentra, con iniciativas que abarcan desde un museo, a salas de conciertos pasando por un restaurante junto a otros desarrollos socioeconómicos, en  una superficie de actuación de 800 hectáreas de monte, que contempla varias cavidades que se han utilizado de canteras y un paisaje exterior donde abunda el roble y la encina como árboles predominantes.




Nosotros hemos sido invitados a visitar dos canteras, las llamadas Catedral y el Pozo. Los nombres provienen de que de  la primera se sacó la piedra para la seo burgalesa y la segunda por tener un pozo que mediante una grúa se extraía la piedra.

           Tamara, nuestra guía

Para llegar el visitante tiene que coger la carretera N-234 y entre los pueblos de Hontoria de la Cantera y Cubillo del Campo desviarse por la carretera de Tornadijo. En un corto trayecto ya vemos a mano izquierda una explanada con la entrada a la cueva y donde dejamos el coche. Es la llamada cantera La Catedral. Nos espera Tamara, nuestra guía y directora del proyecto Patrimonio de la Luz. Antes de entrar nos explica lo que nos vamos a encontrar y pormenores de lo que se quiere realizar en un futuro cercano en torno a estas canteras. Los propietarios, que de momento son tres socios, tienen en mente realizar dos museos, uno con maquetas a escala de todos los edificios y monumentos que se han construido con esta piedra, a ubicar en la cantera que llaman de Las Ovejas, otro espacio museístico donde se citan a todas las denominaciones de origen del vino del mundo, espacios de conciertos de música, restaurante, bar, rutas, etc. Un proyecto ambicioso que si se consigue atraerá mucho turismo tanto a la capital, por su cercanía, como a  los pueblos del entorno, aprovechando las sinergias del Camino del Cid y la Ruta de la Lana, un ramal del Camino de Santiago.

        Entrada a la galería Catedral

            Para la visita tomamos las debidas medidas de seguridad

La entrada a la cueva te sorprende, a ambos lados las divisorias de las dependencias que ocuparon los presos que la dictadura de posguerra encerró y que trabajaron en la realización de un polvorín que con el paso de los años fue ocupado por un destacamento militar de 50 hombres hasta 1994. Frente a la entrada a la cueva aún se ven los restos en ruina de las dependencias militares que vigilaban y custodiaban los obuses, proyectiles, minas anticarro y otros explosivos, tal como nos cuenta nuestra guía. Imaginar la vida de los presos en estas cavidades se nos hace difícil, pensar en el dolor y sufrimiento que tuvieron que pasar en estos espacios se hace duro.

                       Aún se mantiene el letrero que prohibía fumar cuando era un polvorín 


                   Dependencias que usaron los presos en el interior de la cantera

 Nada más pasar estas dependencias la grandeza de la cueva se hace evidente, no te lo podías imaginar cuando Tamara nos lo había descrito a la entrada. Son 10.000 metros cuadrados de galerías. Impresionante. La escasa pero bien aprovechada luz, alimentada por un generador, que ilumina la cueva se hace sobrecogedora. Una gran rampa, por donde antaño transitaban los camiones del polvorín, nos adentra hacia las profundidades. A medio camino una gran abertura en el techo, que antaño servía de respiradero, añade luz natural sobre la gran galería.


 Gran boquete en el techo para respiradero

 El espectáculo te impresiona. Seguimos caminando y se ven en las paredes y techos las cicatrices de los bloques de caliza que salieron de estas entrañas. Las vistas no te deja indiferente. A cada paso descubres un rincón y te imaginas el trabajo que supuso extraer la roca. Llegamos a una gran sala con una gran columna en el centro, donde los camiones militares daban la vuelta en esta rotonda. Rodeando la glorieta  grandes gradas  excavadas a modo de anfiteatro lo hacen más impresionante. Todo es inmenso y sobrecogedor, todo en silencio y con una luz tenue te sientes como dentro de una catedral. Espacio que se ha aprovechado para realizar anuncios promocionales por parte de empresas, como el que hace poco  hizo para televisión la marca FANTA. En este lugar se proyectan conciertos por su gran sonoridad, como el previsto, si la pandemia  lo permite,  Festival Internacional de Música ITHAKA, para el próximo otoño. Por aquí ya han pasado eventos como el evento “Cita Exploratium”, cenas marinadas con cerveza San Miguel, la promoción de la provincia de Burgos con la presencia de la piloto de rally  Cristina Gutiérrez, la promoción de “Encuentros en los Mares”  de  Agripina Aponiente del chef Ángel León, o el videoclip de una canción  de la cantante Conchita. La espectacularidad de la cueva da para mucho.







Salimos y por un estrecho camino nos dirigimos a la cantera El Pozo. Dejamos el coche junto a la grúa que izaba los grandes bloques calizos, por medio de un torno,  en tiempos más modernos. 






La entrada también es espectacular. Aquí se trabajó hasta no hace muchos años por canteros, la mayoría de Cubilo del Campo, con herramientas rudimentarias,  sacando unos pocos bloques al año. Las galerías son inmensas, y aún se ven bloques que se dejaron de sacar a la superficie. Hasta que llegaron las “espadas”, una especie de motosierra, se utilizaba el pico y estacas de madera y hierro para desquebrajar por la veta la piedra y fuese más fácil la extracción. 









Dura labor, acta para muy pocos. Y para comprobarlo, en la visita te dejan un pico para probar a picar la roca. Podemos atestiguar que no es fácil. 



En la ruta podemos ver una vagoneta, que encima de unos railes, trasportaba la piedra tirada por animales hasta la gran abertura que comunica con la grúa. 



La boca es impresionante, donde aún se aprecian las hendiduras  que producían los cables de acero al rozar la roca en el izado de los bloques. Los rayos de luz que atraviesan esta boca han dejado impregnada la circunferencia de un musgo verde que te  hace sentirte en un mundo prehistórico. 




Los murciélagos han aprovechado la abertura para instalarse dentro de la galería

La visita da para mucho más, pero preferimos que el visitante lo descubra por sí mismo,  que contando con la amabilidad de Tamara Valderas seguro que lo consigue. Aunque hay misterios por descifrar, como las suelas de zapatos encontrados por toda la cantera y que tampoco supo aclarar el equipo de Cuarto Milenio cuando lo visitó. 



A nosotros nos ha encantado y lo recomendamos a toda la familia. Han sido dos horas de visita que se hacen cortas. Es una pena que estando tan cerca y tan a mano de la capital no se conozca este lugar. A tiempo se está de conocer el lugar de donde se sacaron las piedras hace 800 años para levantar la Catedral de Burgos. No os arrepentiréis. Es un viaje al centro de la tierra, un lugar diferente, que te sorprenderá.

SI VIAJAS ENTRE LA RIBERA DEL DUERO Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS

Para concertar las visitas y más información contactar con el teléfono 633 061 740 o       RESERVAS PATRIMONIO DE LA LUZ

Video de las Canteras de Hontoria :



Para llegar a las canteras pincha aquí:

Canteras de Hontoria



 

QUÉ VER EN EL TORREÓN DE FERNÁN GONZÁLEZ. (COVARRUBIAS - BURGOS)

  EL TORREÖN DE FERNÁN GONZÁLEZ EN COVARRUBIAS Covarrubias es de las poblaciones más turísticas de la provincia de Burgos, y no la faltan mo...

ENTRADAS POPULARES