TRADUCTOR

sábado, 10 de octubre de 2020

BODEGAS PORTIA EN GUMIEL DE IZAN (BURGOS)

 

NOS ADENTRAMOS EN UNA CATEDRAL DEL VINO

BODEGAS PORTIA EN GUMIEL DE IZAN (BURGOS)

 


No es ninguna banalidad el tratar de catedral a esta bodega tan moderna como funcional,  porque Bodegas Portia, que se integra en el terreno que ocupa, ha elegido los materiales para su construcción, la madera, el acero, el hormigón y el vidrio que  conforman el concepto de bodega abierta y transparente. Y eso se ve una vez que has entrado en las entrañas de su interior. Grandes columnas se elevan a las alturas como en una catedral dejando grandes espacios abiertos, con sus capillas laterales que  forman una  estrella de tres puntas, cada una destinada a una actividad.

Toda esta “obra de arte” es el diseño ideado por el arquitecto inglés Norman Foster por encargo del Grupo Faustino, e inaugurado en el año 2010, siendo esta la primera bodega diseñada por este prestigioso arquitecto y creo que la única.

De entrada el edificio es espectacular, donde hasta el entorno se ha cuidado y se ha rodeado de viñedos. Un gran pórtico acristalado recibe al visitante que da paso a un gran hall donde se sitúa la recepción.


          Entrada Bodegas Portia

Carolina, nuestra simpática y amable guía de hoy nos recibe y nos acompaña hasta una maqueta del edificio y nos explica la historia de la bodega y su trayectoria.

              Maqueta del edificio

El grupo Faustino empezó la elaboración de vinos de Ribera del Duero en los años 90 y ya con el tinto Portia 2003 obtuvo el primer premio al mejor tempranillo del mundo.  Este premio sirve de aliciente para crecer en la elaboración de vinos y se aumenta a 160 hectáreas de tierras de viñedo en Gumiel de izan, Gumiel del Mercado, Villanueva y Roa, todas en la provincia de Burgos y dentro de la Denominación de Origen Ribera del Duero y todas ellas plantadas con uvas Tempranillo. En el año 2010 se inaugura este edificio consolidándose como una de las mejores bodegas dentro de la Denominación de Origen.

La visita se dirige al centro de esta “Flor de tres pétalos”, como la llama Carolina,  donde se recibe la uva recién vendimiada a mano y de forma tradicional. Esta se descarga en una tolva central donde se recoge y se selecciona para su elaboración. 


         Sala donde se recibe la uva

(Hay que señalar que una pequeña selección de uva, la mejor, ira destinada a la elaboración de un vino del que luego hablaremos). Aquí la uva es estrujada de forma mecánica para sacarla el mosto que luego pasará a un “pétalo” para su fermentación en grandes toneles de acero inoxidable.

                               Sala de fermentación

Una vez cumplido ese proceso para al siguiente “pétalo”, el de la crianza en cubas de roble francés. (Un diez por ciento de las cubas es roble americano). Esta gran sala contiene 2.000 cubas que criarán los diferentes vinos que se elaboran. (La capacidad de cubas es mucho mayor).







       
   Sala de crianza del vino. La línea de luces rojas es el nivel del suelo en el exterior

De las cubas pasarán al último “pétalo”, el del envejecimiento. Esta sala contiene, en unos botelleros también diseñados por Norman Foster, 30.000 botellas, que pasarán el tiempo suficiente para ser un excelente vino.



Sala de envejecimiento con los botelleros diseñados por Norman Foster


   Todas las botellas se colocan a mano y el botellero tiene el diseño por la parte trasera para poder ver si un tapón no está bien cerrado

Los vinos que salen de esta bodega son Roble, Crianza y tres vinos de autor: Prima La Encina, Triennia de Portia y Portia Summa.

 Vinos de Bodegas Portia

Como dijimos antes, para los vinos de autor se selecciona la mejor uva, la más especial, la que se cuida hasta en su transporte a la bodega y en especial la dedicada a la elaboración del vino Summa, tan especial que solo se elaboran 3.800 botellas al año y si la cosecha merece la pena.

  La elaboración del vino Summa se realiza al modo antiguo, de forma artesanal. Se ha dispuesto una cuba para que las visitas puedan ver el proceso de fermentación a través de un cristal.

La visita termina con una cata de vinos, un aperitivo y la sonrisa de despedida de  Carolina. Gracias por tu amabilidad.


Nuestra guia Carolina en la sala de catas delante de los productos de la Bodega Portia


Tengo que señalar que la bodega cuenta con restaurante como complemento a las visitas de enoturismo, tan de moda en estos tiempos.

 Uva Tempranillo

Viñedos junto a la Bodega


Nosotros nos marchamos encantados y recomendamos su visita. Para concertarla hay que ponerse en contacto con la bodega.

http://visitabodegasgrupofaustino.com/es/bodegas-portia

SI VIAJAS POR LA RIBERA DEL DUERO Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS


PARA VER EL MAPA PINCHA AQUÍ:

Bodegas Portia

ALDEA DEL PINAR (BURGOS)

 

ALDEA DEL PINAR Y EL POZAIRÓN (BURGOS)

UN  PUEBLO DE CASAS CARRETERAS Y LEYENDAS



Hace tiempo que queríamos visitar  Aldea del Pinar por lo mucho que nos habían hablado del pueblo. Para llegar cogemos la N-234 y en Hontoria del Pinar un cruce nos indica la dirección a tomar, por la BU-V-8229, 4 Km. nos separan. El nombre ya nos dice por dónde vamos a transitar, entre  grandes masas de pinos nos encontramos un pequeño pueblo con una veintena de  habitantes, aunque vivió mejores momentos en siglos pasados gracias a la carretería de la que luego hablaremos. El primitivo nombre y que perduró por lo menos hasta el siglo XV, fue “El Aldegüela”, que se trasformó con el correr de los años en La Aldea. Su historia nos cuenta que por aquí se asentaron tribus celtas y dejaron huella de su paso los romanos. Pero lo que puso en el mapa a Aldea del Pinar fue la carretería, cuando a finales del siglo XV los Reyes Católicos mandar fundar la Real Cabaña de Carreteros y se asienta en la Zona de Pinares de Burgos y Soria. Esa institución hace que el pueblo prospere y se establezcan nuevos vecinos, algunos procedentes del norte de la península.

Hay que contar que en el siglo XVIII había en el pueblo 498 carretas y 1.494 bueyes. Para cobijar a sus propietarios se construyeron nuevas edificaciones, las casas carreteras.



Y nada más entrar en el pueblo ya te quedas embelesado con las edificaciones y lo bien cuidado del pueblo. A pesar de dos incendios consecutivos en el año 1945, las casas se recuperaron de tal fatídico suceso y las que se reconstruyeron mantuvieron su estructura original.  No en vano fue premiado por la Diputación de Burgos en los años 2007 y 2012 a la Conservación del Patrimonio Urbano Rural.



Dar un paseo por Aldea del Pinar  es maravillarte con las construcciones, todas muy bien conservadas, en piedra arenisca de la zona, en sillería, sillarejo y mampostería y según he leído las hay de cinco tipos diferentes: La casa primitiva de la que no quedan en pie ninguna, la casa de corrala, la casa de portalón, la casa solariega y la gran casona carretera. De esta última la de  Aldea del Pinar es la más antigua conservada de la comarca. Está restaurada en los últimos años y sorprende por su magnitud, con una superficie de más de 300 metros cuadrados, con un gran porche cubierto y un gran zaguán que ocupa la mitad de la superficie.

  Gran casona carretera

De los otros tipos de casa se pueden ver por el pueblo, la mayoría bien conservadas y otras muy bien restauradas. Las pocas construcciones modernas han intentado adaptarse a la construcción tradicional.




     
 Casas carreteras

La plaza "El Campito"la preside una fuente a la que llaman “fuente nueva”, ya que existe otra a la que llaman “fuente vieja” situada a las afueras del pueblo.


                   Fuente vieja (foto cedida por un vecino) y fuente nueva

Un edificio que se ha recuperado es la fragua, y junto a ella un potro de herrar. Dos elementos que tuvieron protagonismo en los años prósperos de la carretería y cómo no, una carreta de las de antes, con la pértiga y el yugo boyal.

          Edificio de la fragua e interior

                    Carreta de viga y yugo boyal



Potro y herrando a una vaca (foto cedida por un vecino)


Nos dirigimos hacia la iglesia. No es grande y está dedicada a la Asunción de Nuestra Señora. Según una inscripción se construyó en 1663, posiblemente sobre otra anterior. Es de estilo barroco de tres naves. Una torre cuadrada remata la iglesia. A su interior no pudimos entrar pero por lo que nos dijeron se guardan varias tallas importantes y varios retablos. También se puede ver una de las tres ermitas que tuvo el pueblo, la de Las Angustias, hoy recuperado su edificio.


Iglesia Asunción de Nuestra Señora

Ahora nos desplazamos hasta el Pozairón. Para llegar a él andamos por un camino de tierra poco más de un kilómetro. La poza cuando la visitamos está cubierta de juncos en su totalidad y solo se aprecia su contorno. Según nos han contado es en invierno cuando mejor se aprecian sus aguas. Sobre esta poza existen varias leyendas, la más oída es la de dos hermanas que se quedaron dormidas mientras iban en el carro y los bueyes se acercaron al agua hundiéndose en la poza y padeciendo ahogadas. Otra leyenda atribuye aquí la muerte de Doña Lambra, la de los Infantes de Lara. También se dice que es un ojo de mar por su profundidad. Lo cierto que en los años 70 se secó para comprobar la profundidad y no era de muchos metros. (Según un vecino). Estos pozos desde la antigüedad han tenido un halo de misterio. Ya los celtas tenían al dios Airón como un personaje del inframundo, y los romanos lo adaptaron a sus creencias. En la Península existen varios pozos con el nombre de Airón, cada uno con sus propias leyendas.

Pozairón en verano

Pozairón en época invernal (Fotos cedidas por un vecino)


Una visita a Aldea del Pinar que recomendamos y que te sorprenderá.


Para ver mapa pincha aquí:

 Aldea del Pinar y Pozairón

 

miércoles, 7 de octubre de 2020

ARANDA DE DUERO (BURGOS)



 

ARTE EN LA CALLE EN ARANDA DE DUERO (BURGOS)





No faltan escusas para visitar Aranda de Duero; su famoso cordero asado, el Sonorama Ribera, su iglesia de Santa María, sus bodegas subterráneas, sus buenos vinos de Ribera del Duero, etc, etc. Pero no vamos a ser nosotros los que os describamos tantos motivos de los que disfrutar a las orillas del río Duero.  Hoy os queremos enseñar una iniciativa de la Asociación de Comerciantes del Barrio Santa Catalina y que ha plasmado en las fachadas de sus edificios, “El Arte en la Calle”.

Pasear por las calles de este barrio es contemplar una serie de murales a gran tamaño, de la mano del artista local Nano A. Lázaro,  que describen “el vivir” de sus habitantes a través de sus comercios y negocios.


                             ALMA CASTELLANA
           Homenaje a Gerardo de la Calle

                                 El trabajo en el campo

                                    Buenos  Vecinos




"Dentro de un comercio o de un negocio se encuentra el sueño de toda una vida"

Otros artistas también han dejado sus obras en las paredes del barrio Santa Catalina y entre todos han convertido sus calles en una galería de arte al aire libre.

              Homenaje a la mujer

PLAZA 






Obra en el muro del río Duero. Más arte en Aranda de Duero

Fachada del colegio 


                                              Obra de Lula Goce seleccionada para el Mejor Mural del Mundo realizado en 2021. La obra concursa con otros 18 murales de España y cien de todo el mundo. El reconocimiento lo realiza la comunidad "Street Art Cities"




          Para ver el mapa pincha aquí:

SI VIAJAS POR LA RIBERA DEL DUERO Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS

QUÉ VER EN EL TORREÓN DE FERNÁN GONZÁLEZ. (COVARRUBIAS - BURGOS)

  EL TORREÖN DE FERNÁN GONZÁLEZ EN COVARRUBIAS Covarrubias es de las poblaciones más turísticas de la provincia de Burgos, y no la faltan mo...

ENTRADAS POPULARES