TRADUCTOR

martes, 18 de enero de 2022

BARBADILLO DEL PEZ O VALDEPEZ (BURGOS)

 

BARBADILLO DEL PEZ O VALDEPEZ (BURGOS)

UN PUEBLO A LAS ORILLAS DEL RÍO PEDROSO



En  las orillas del río Pedroso, en plena Sierra de la Demanda, se sitúa Barbadillo del Pez,  o Valdepez , como dicen  los vecinos, dividido en dos por el propio río y la carretera que une Salas de los Infantes con Nájera, ya en tierras riojanas. Un valle y las montañas que lo circundan plagado de robles, en el que destaca el “Roble Borracho”, árbol  catalogado como singular,  que según cuentan, junto a él  celebraban  tratos los carreteros y trashumantes y al despedirse  los tratantes con una fiesta  acababan todos borrachos, incluso el roble.

                                       Roble "borracho"

Las primeras noticias documentales son del año 978, con el nombre de Barbatiello de Álvaro Tielliz o Barbatiello de Penía Forella, según nos lo cuenta el historiador G. Martínez  Díez, y ya en 1148 se le nombra como Barbadello de Pece. De mucho antes es un yacimiento catalogado como  romano, ya que por estas tierras pasaba la calzada romana que unía Clunia con Tritium.

Entramos en Barbadillo del Pez. Como en la mayoría de los pueblos la pérdida de población es patente, lejos quedan los más de 600 habitantes que tenía a principios del siglo XX, siendo a mediados de ese siglo cuando se desploma la población, pasando a poco más de 100 habitantes.  Hoy  unas 60 personas están censadas, que no todas viven todo el año en el pueblo. El caserío se forma a lo largo de la ribera del río Pedroso  y la carretera, con más edificaciones al lado derecho del curso del agua. Un puente sobre el río comunica ambos lados.  Las calles son estrechas y  predomina las construcciones en piedra arenisca. También se ven entramados de madera con adobes, sobretodo en construcciones auxiliares para el ganado. Llamativas son los soportales junto a la carretera, con soportes de madera, aunque vemos alguna con columnas de piedra en las que se marca la fecha 1846. La imagen de todo ello es bonita y pintoresca.



             Arquitectura Tradicional con soportales con piedra y entramados de madera


Río Pedroso

Algunas viviendas conservan la chimenea cónica típica de la zona

                          En los soportales se usa en las columnas tanto madera como piedra


                       Vista de Barbadillo del Pez desde la orilla del Pedroso

A las afueras del pueblo se conserva uno de los dos molinos que tuvo Barbadillo del Pez. De su canal, antes de entrar a la fábrica, se desprende una bonita cascada.
Molino

Sobre las demás edificaciones se levanta la iglesia parroquial, dedicada a San Salvador. De tres naves y estilo renacentista, pero con orígenes románicos, que no se aprecian por las numerosas transformaciones que ha sufrido, la última por ser alcanzada por un rayo. Es de  nave única y cabecera rectangular cubiertas con bóvedas de terceletes. Vistosa es la ventana abierta en el hastial, de arco de medio punto sobre dos columnas rematadas por capiteles con adornos vegetales. La portada es renacentista con arco de medio punto moldurado. La torre es cuadrada con las troneras para las campanas. En su interior se conserva una bonita pila bautismal románica,  el retablo mayor es barroco y hay un cristo gótico del siglo XV.





                                                  Iglesia de Barbadillo del Pez

Otros edificios religiosos son las ermitas. La de Santa María, a escaso un kilómetro del pueblo, tomando el camino junto al cementerio. De origen románico, si no anterior,  se sitúa en una loma que domina el valle, y era la iglesia parroquial del   despoblado de Urria. Se asienta la ermita en la planicie de su cima, parcialmente sobre la roca viva, siendo en su fábrica claramente perceptible que el edificio se levantó en dos etapas, amén de la reforma casi integral de la nave a mediados del pasado siglo XX. Consta de una sola nave con pórtico de madera que cubre su portada.  En su interior se conserva una pila bautismal románica. Los estudiosos tienen muchas dudas sobre la arquitectura de este edificio debido a las numerosas reformas y la reutilización de sus componentes y llegan a decir: “Es en definitiva este edificio, pese a su modestia, un interesante ejemplo de reutilización en época románica de estructuras templarias altomedievales.”


                       Ermita de Santa María

La otra ermita es la de Santa Julita, situada a unos tres kilómetros del pueblo. Se accede por un camino que va subiendo la montaña que sale del medio del pueblo. Este camino está bordeado de un bosque de robles, algunos con buen porte. La ermita son los restos del despoblado de Sarracín, ya nombrado a mediados del siglo XIII. De estilo románico de una sola nave levantada en mampostería, con refuerzo de sillares en las esquinas. Tiene ábside semicircular y la portada es de arco de medio punto con dos arquivoltas. Al igual que la anterior ermita ha recibido varias obras de consolidación, por lo que los estudiosos consideran que se han modificado su arquitectura original.






Ermita de Santa Julita

En el exterior del templo se conserva un molde de fundición labrado en una sola piedra de gran tamaño. Muy curioso.

                                        Molde de fundición

Por otro lado Barbadillo del Pez, junto con las localidades de Vallejimeno, Quintanilla de Urrilla y Hoyuelos de la Sierra, conforma la Mancomunidad de Trasomo y todos juntos celebran el sábado anterior al Corpus la tradicional Romería a Santa María del Rebollar. Para encontrar los orígenes de esta tradición hay que remontarse al siglo Xl, cuando Alfonso Vlll, rey de Castilla y Toledo, a cambio de 2.000 carneros, cedió a los cuatro pueblos los terrenos conocidos como Trasomo. En esta romería es típico que cada pueblo acuda con sus pendones y estandartes y se saluden los alcaldes de manera oficial antes de la misa y la fiesta. Cada pueblo sube un pellejo de vino para satisfacer la sed de sus vecinos


Nos volvemos al pueblo para recoger el coche y marcharnos. Hemos pasado una mañana muy entretenida en este bonito pueblo, que además dispone de varias rutas para el disfrute del caminante. Volveremos para descubrirlas.

Si quieres ver el mapa pincha aquï: Barbadillo del Pez

VIDEOS DE BARBADILLO DEL PEZ:





  SI VIAJAS POR LA RIBERA DEL DUERO Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS


 


viernes, 14 de enero de 2022

CARTUJA DE MIRAFLORES (BURGOS)

 

CARTUJA DE MIRAFLORES (BURGOS)

UN LUGAR PARA EL SILENCIO

 


Visitamos la Cartuja de Miraflores, un lugar para el silencio de los monjes cartujos de San Bruno, situado a tres kilómetros de la capital burgalesa,  en lo alto de un paraje sin igual rodeado de un pinar que domina el valle del río Arlanzón. Como un joyero se yergue visto desde la ciudad.   En lo más alto te encuentras el edificio que alberga el monasterio, antiguo palacio de caza del rey Enrique III de Castilla, mandado construir en 1401,  y que su hijo el rey Juan II de Castilla donó  a la orden cartujana.



La cartuja se funda en 1442 sobre el antiguo palacio, pero en 1454 un incendio lo destruye y se decide levantar otro edificio nuevo con los planos y la dirección de Juan de Colonia y más tarde por su hijo Simón que estaban trabajando en la Catedral de Burgos. Las obras quedan paradas durante unos años hasta 1477, cuando la reina Isabel la Católica impulsa las obras. De su reinado es el impresionante  altar mayor y los sepulcros de sus padres  Juan II e Isabel de Portugal y el del infante Alfonso, su hermano,  obras de Gil de Siloe, de los que luego hablaremos.

                                           Vista aérea de la Cartuja de Miraflores

El edificio de estilo gótico es de una sola nave que se divide en cuatro tramos con bóvedas de crucería y un ábside poligonal. A  lado norte las  capillas. Para acceder a la iglesia se pasa por un patio ajardinado y una galería porticada. En 2010 se intervino el claustro para asegurar el mantenimiento de los muros y consolidar la salida de aguas del patio,




Vista exterior de la Cartuja de Miraflores


                                         Patio de entrada a la iglesia

Nada más entrar a la iglesia nos encontramos con las sillerías de dos coros. El coro de los Padres, de  cuarenta sitiales distribuidos en dos grupos de veinte a cada uno de los lados de la nave y un grupo de diez en el muro trasero de los altares barrocos. Este espacio, reservado a los Padres cartujos para el rezo de las Horas, fue realizado en madera de nogal entre 1486 y 1489 por el escultor Martín Sánchez y decorado con diversos motivos ornamentales. A las sillas de los padres se suman tres muebles fijos: la silla del celebrante, el facistol y el atril que hacen juego con el conjunto de sitiales. El coro de los Hermanos, situado en el espacio contiguo al coro de los Padres, se organiza en catorce sillas de madera situándose siete a cada uno de los lados. La talla fue realizada por el escultor Simón de Bueras hacia 1558 en presunta colaboración con Esteban Xaques y Juan de Sabugo. La abundante decoración de influencia italiana en los paneles dorsales se completa con la representación en la parte superior central de diversos motivos de temática hagiográfica.

Sillería del coro de los Padres




                                                       Sillería de los Hermanos

En el muro divisorio entre el Coro de los Hermanos y el de los Padres, una puerta central separa dos altares con sendos retablos gemelos realizados en 1659 por los escultores Policarpo de Nestosa y Bernardo de Elcarreta.


Nave de la iglesia

Desde aquí la vista se dirige al presbiterio, interrumpida por los sepulcros de los padres de la Reina Isabel la Católica. El sepulcro de Juan II de Castilla y de su segunda esposa, Isabel de Portugal, está realizado en alabastro y es de estilo gótico. Tiene planta octogonal en forma de estrella de ocho puntas, resultado de la superposición de un cuadrado y un rombo. La decoración del sepulcro es abundante, con figuras alegóricas, animales, los cuatro evangelistas, escudos reales y motivos vegetales.









                                  Sepulcro de Juan II de Castilla e Isabel de Portugal

A un lado del sepulcro real y embutido en la pared del lado norte se encuentra el  sepulcro del infante Alfonso de Castilla. Está realizado en alabastro y es de estilo gótico. Es de tipo arcosolio, y está rematado por un arco conopial con arcada angrelada, adornado todo ello con motivos vegetales,




                                                Sepulcro del Infante D: Alfonso

Ya no hay nada que nos impida disfrutar del retablo mayor. El retablo mayor de la Cartuja de Miraflores  fue tallado en madera por el artista Gil de Siloe y policromado y dorado por Diego de la Cruz, con oro que procedía de los primeros envíos del continente americano tras el descubrimiento. Realizado entre 1496 y 1499, se trata sin duda de una de las obras más importantes de la escultura gótica hispana, por su originalidad compositiva e iconográfica y la excelente calidad de la talla, valorada por la policromía.




                                                              Retablo mayor de la cartuja
       

Desde este punto vemos la panorámica de toda la nave con sus trece vidrieras del siglo XV. Ahora pasamos a las capillas laterales donde se pueden ver varias exposiciones permanentes con obras de gran valor cultural, cuadros, orfebrería, esculturas, trajes, muebles,  etc.



















Si visitas Burgos no te puedes perder ver la Cartuja de Miraflores.

La iglesia de la Cartuja, las capillas laterales con la exposición permanente, el patio de entrada y la capilla de San Bruno pueden ser visitados. El resto del complejo monástico no está abierto al público, ya que dentro habitan monjes cartujos en clausura.

Horarios de visita al público:

Lunes a sábados: 10:15 a 15:00 y de 16:00 a 18:00.

Domingos y festivos: 11:00 a 15:00 y de 16:00 a 18:00.

PARA VER EL MAPA PINCHA AQUÍ: Cartuja de Miraflores















QUÉ VER EN DAROCA (Zaragoza)

  QUÉ VER EN DAROCA (ZARAGOZA)  Visitamos la ciudad de Daroca , un precioso pueblo zaragozano que es la capital del valle del Jiloca, con  ...

ENTRADAS POPULARES