TRADUCTOR

martes, 16 de noviembre de 2021

LARA DE LOS INFANTES (BURGOS)

 

LARA DE LOS INFANTES, (BURGOS)

CUNA DEL ALFOZ DE LARA Y DEL CONDADO DE CASTILLA



Hablar de Lara es hablar de la cuna de Castilla, de la época condal, de una tierra que dio origen a un reino y más tarde a un imperio. Lara es historia y también leyenda.  Por estas tierras pasaron los hombres primitivos, los celtas y los romanos y en la Edad Media nació el conde fundador de Castilla, Fernán González. Si sus piedras hablasen nos contarían las vivencias de sus pobladores durante siglos, de la impronta que nos aportaron. No se puede hablar de España sin conocer las tierras de Lara.

Ya los romanos, de lo cual hay numerosos vestigios, se refieren a “civitas Lara” como un asentamiento importante y paso de las comunicaciones entre Clunia y las tierras del norte. Numerosas estelas se han encontrado en estas tierras.  En la Alta Edad Media se convierte en alfoz, con dominio de varios lugares de la mano del padre del conde Fernán González, y este construye su castillo donde luego nacería el héroe castellano.







                                       Restos del Castillo de Lara


              El Picón de Lara desde el pueblo

 Es el castillo del Picón de Lara, restos en desastrosa conservación pero un símbolo de estas tierras que los vecinos recuerdan todos los años con una procesión laica donde los pendones y estandartes de los pueblos de Lara suben hasta el Picón. (ver aquí: Subida al Picón de Lara). Para subir hay una senda bien marcada.


Subida de los estandartes al Picón de Lara

                                   Lara de los Infantes desde la subida al  castillo

A los pies de este castillo se sitúa la población de Lara de los Infantes, con las primeras noticias documentadas en el año 929.


                                          Vistas de Lara de los Infantes

Lara de los Infantes ya no es lo que era, de una población de más de 500 habitantes que llegó a contar a mediados del siglo XIX, hoy en día no llegan a diez los que pasean por sus calles. Triste destino para un lugar con tanta historia.

El pueblo es pequeño, con una estructura irregular, con dos barrios de calles estrechas  y que se articulan entorno a su iglesia parroquial, situada en lo más alto del pueblo. Sus casas son de piedra en mampostería y en las esquinas sillería. Las puertas y ventanas tienen dintel bien labrado. Aún se conservan tenadas dentro del casco urbano. También se ha conservado el potro y la fragua, este último restaurado hace unos años. Dos fuentes de origen romano se siguen utilizando.










Imágenes del pueblo

Destaca entre las viviendas la iglesia, dedicada a la Natividad de Nuestra Señora. De origen románico con ampliaciones góticas. Es un templo de una sola nave, planta basilical, un gran salón, con muros de piedra sillería  y    aparejo. La cubierta actual es de bóveda de crucería con nervios combados; se articula en sendos tramos significados mediante un arco de medio punto que se apea sobre pilastras. A los pies del templo se abre la portada occidental, de trazas románicas, adosada al muro, con arquivoltas apuntadas y jambas recorridas por una acentuada línea de impostas y columnas con cuidados capiteles de labra y formas románicas. Tiene otra anteportada románica sencilla.  El conjunto se prolonga en el ábside románico, con arcadas y capiteles. Al lado sur del templo vemos los restos de lo que fuera la galería románica,      Todos estos elementos nos hablan de que estamos ante uno de los templos románicos más monumentales de toda la provincia de Burgos, levantado en dos etapas diferentes del siglo XII y concluido posiblemente ya en el siglo XIII. En su interior se conserva la pila románica, decorada con relieves de hojas y ajedrezado. También conserva varios retablos y un pulpito con molduras góticas.














                             Imágenes de la iglesia de Lara de los Infantes

Un templo desaparecido pero del que se tienen noticias es San Julián de Lara. Sobre este templo, desaparecido en la década de los cuarenta del siglo XX, conservamos la memoria de dónde estuvo situado. Por ello sabemos que fue una construcción de planta basilical, de una sola nave, con muros de piedra sillería en  una construcción de finales del siglo IX o comienzos del X. De todas las maneras queda una importante inscripción de uno de los sillares de este templo, en la actualidad depositado en el museo arqueológico de Burgos. La susodicha inscripción reza así: “[cruz] IN N(omi)NE D(omi)NI     GVNDISALBVS ET RVDERICVS FECERVNT/                                     ISTAM CI(vita)TEM [¿?] SVB REGE D(omi)NO/    ADEFONSO IN ERA DCCCC.”  (“En nombre del Señor: Gonzalo y Rodrigo hicieron esta ciudad (templo), en el reinado de Alfonso, en la era 900 (año 862)”).

La desaparecida ermita de San Julián de Lara (ADBu)

No es la única edificación religiosa desaparecida, ya que Lara de los infantes llegó a contar con ocho ermitas a mediados del siglo XIX.

La leyenda de Los Sietes Infantes de Lara se sustenta en estas tierras, de ahí de llevar este pueblo el apellido de Los Infantes. Los siete Infantes de Lara.

Os recomendamos callejear por sus calles y disfrutar del paisaje, no saldréis defraudados. Y además está cerca la maravillosa ermita de Quintanilla de las Viñas, (Ver aquí: Ermita visigótica de Quintanilla de las Viñas.)

VIDEO DE LARA DE LOS INFANTES: 


PARA VER EL MAPA PINCHA AQUÍ: Lara de los Infantes

 SI VIAJAS POR LA RIBERA DEL DUERO Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS


 

lunes, 15 de noviembre de 2021

LA RIBA DE ESCALOTE (SORIA)

 

LA RIBA DE ESCALOTE (SORIA)

UN PEQUEÑO PUEBLO DE LA ESPAÑA VACIADA



Volvíamos de ver el precioso pueblo de  Rello  y nos paramos en La Riba de Escalote, un pequeño pueblo con su encanto, al que le ha castigado la despoblación por falta de recursos y comunicaciones, donde sus gentes han tenido que buscarse la vida para sobrevivir en tiempos de olvido por parte de las instituciones.

El lugar está situado en la comarca de Altos de Barahona, Una paramera  designado como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugar de Interés Comunitario (LIC). Forma parte de la Red Natura 2000 y ocupa una extensión de 42.898.7 hectáreas. En su mayoría, el terreno es de roca calcárea. Mantiene una elevada densidad de rapaces (Búho real, aguilucho cenizo, buitre leonado, alimoche, milano negro y milano real, además de las amenazadas, alondra Dupont y el sisón.

Las primeras noticias del lugar son de la repoblación, dependiendo de la Comunidad de Villa y Tierra de Berlanga,  incluso hay una leyenda que dice que en una fuente del pueblo se paró el Cid camino del destierro. 

                                               Torre El Melero

Testigo de aquella época es la atalaya de “El Melero”, una torre levantada entre los siglos IX y X. Tiene como singularidad la presencia de almenas y una segunda línea defensiva, más baja, adosada a la misma por el lado de la puerta en alto. El exterior tiene forma circular, mientras que en el interior el hueco es  rectangular. Conserva unos doce metros de altura y los muros tienen aproximadamente un metro de grosor. Fue reconstruida en 2004 por la Junta de Castilla y León.  En lo alto del pueblo hay un paraje al que llaman castillo, aunque no hay tal, pero si unas cuevas.

                          Cerro el Castillo

Parajes agrestes utilizados por los vecinos para la agricultura y la ganadería, única fuente económica del pueblo. Aunque este territorio no pasó desapercibido para las productoras de cine, ya que aquí se rodaron escenas de la película “El libro del buen amor” y una versión de “Los Tres Mosqueteros”.

Nos vamos de paseo por La Riba de Escalote. Las calles son estrechas y las casas levantadas en piedra y otras en adobe,  algunas ya en ruinas, pues ya queda lejos cuando a principios del siglo XX la población contaba con más de 300 almas. Hoy en día menos de  10 personas conviven todo el año. Es un pueblo envejecido.







                         Calles y casas del pueblo

Destaca la iglesia parroquial, dedicada a San Miguel. El templo, de origen románico  conserva la mitad inferior del ábside, posiblemente  aprovechando una antigua atalaya, algo del muro norte, una portada románica,  muy sencilla y algunos canecillos lisos del pórtico sin arcos en el muro del sur. La torre del siglo XIV es almenada, lo que da carácter defensivo. Hoy parte de ella es la casa del cura.  De su ampliación gótica subsiste únicamente el arco de triunfo, apuntado, y del primer cuarto del siglo XVI. Lo que resta de la iglesia se debe a una amplia reforma del siglo XVIII, en el periodo barroco.







                             Iglesia de San Miguel

A las afueras del pueblo, muy cerca de la carretera, se encuentra la ermita de San Hipólito, una sencilla construcción barroca en la que se aprovechó una portada románica de similar traza que la de la iglesia. Como aquélla presenta dos arquivoltas lisas de medio punto y una chambrana de bisel.

                         Ermita de San Hipólito

Un pueblo que si estas de paso, merece la pena detenerse.

Para ver el mapa Pincha Aquí: La Riba de Escalote

 

 

QUÉ VER EN DAROCA (Zaragoza)

  QUÉ VER EN DAROCA (ZARAGOZA)  Visitamos la ciudad de Daroca , un precioso pueblo zaragozano que es la capital del valle del Jiloca, con  ...

ENTRADAS POPULARES