TRADUCTOR

miércoles, 21 de abril de 2021

CALTOJAR (SORIA) ROMÁNICO Y PICASSO

 

CALTOJAR (SORIA) ROMÁNICO Y PICASSO

 


¿Qué tiene que ver el románico y Picasso en el pueblo de Caltojar?

A los que no conocen el pueblo les puede sorprender  el título de esta entrada pero tiene su explicación como veremos.

Nosotros lo visitamos de camino entre Berlanga de Duero y San Baudelio,  tras pasar por el precioso paisaje de un cañón producido por el río Escalote,   donde paramos a visitar su iglesia románica. 

                      Iglesia de Caltojar

La historia del pueblo se remonta al dominio musulmán de estas tierras, convertidas en frontera y disputas con los reinos cristianos durante la reconquista. De aquella presencia se mantienen tres atalayas musulmanas, Ojaraca, La Corona y La Veruela. Su nombre parece provenir de esa época, “Calat” (fortaleza) y “Thagr” (frontera),  que vendría a ser fortaleza en la frontera, y no habla de la existencia de un  castillo.

                                                  Atalaya musulmana

Caltojar es un pueblo pequeño, con cerca de 30 habitantes viviendo todo el año, con calles bien cuidadas y casas con arquitectura tradicional, algunas muy vistosas. Destaca entre todas las construcciones su fantástica iglesia.






Calles de Caltojar



Fuente de Caltojar

Antigua Herrería

Antes de comenzar la visita nos acercamos al bar del pueblo a tomar un café, y en buena hora que entramos al bar, pues su dueño, Pepe,  con su amabilidad, nos proporcionó el contacto para ver por dentro la iglesia y nos contó la historia de los murales sobre Picasso que luego os contaremos.

La iglesia nos la enseñó Lucio, (Hay un teléfono de contacto en la entrada a la iglesia) que nos iba explicando todas las riquezas de su interior. Hay que señalar que el tener a personas como Lucio que se presten a estos menesteres es un privilegio de este pueblo. Nosotros nos hemos encontrado con muchas iglesias de pueblos cerradas a cal y canto sin poderlas visitar, incluso nos ha puesto pegas el cura.




                            Iglesia de Caltojar

San Miguel Arcángel es la advocación de la iglesia. Es de estilo románico y está considerada como una de las mejores del sur de Soria por su monumentalidad, por lo que está declarada Bien de Interés Cultural.

Datada a principios del siglo XIII por lo que es del románico tardío,  con tres naves y tres ábsides, de los cuales sólo se ve al exterior el central.  Los otros ábsides fueron sustituidos por capillas en el siglo XVIII. La torre es también románica con modificaciones.  El ábside que está a la vista se divide en cinco paños por columnas, siendo la central el de mayor grosor. La cornisa está decorada con  modillones. Tiene tres ventanales aspillerados. 

La portada, con cuatro arquivoltas de medio punto, lisas  al interior y con dientes de sierra la más exterior. Las columnas que lo sustentan tienen capiteles decorados con vegetales. Un bonito tímpano con arco geminado de medio punto y capitel se decora con la imagen del santo titular en la clave.

                      Portada principal

Tiene otra portada cegada tiene tres arquivoltas sobre columnas con capiteles con decoración vegetal.

               Puerta cegada

En el interior destaca por su factura un pulpito, tallado en una sola pieza de alabastro, labrado con finas filigranas en sus tramos, que son todos diferentes.


Púlpito
El altar mayor es de estilo Churrigueresco del siglo XVIII, en madera  policromada. También hay otros retablos interesantes, y un calvario  del siglo XVI. Un cristo con brazos articulados nos llama la atención.





Interior de la iglesia y retablos


Marcas de cantero y capiteles del interior

La pila bautismal es románica  sin decoración.

                                                Pila bautismal

A las afueras del pueblo se encuentra la ermita de Nuestra Señora de las Angustias.

                      Ermita

Ahora nos disponemos a visitar los murales Picasso.  En 1981, con motivo del aniversario de su nacimiento, al alcalde y al secretario en aquellas fechas, se les ocurrió homenajear al pintor malagueño, pero con raíces sorianas. Para ello se decidió pintar más de 50 obras suyas en las paredes del pueblo. En ello participaron los niños del colegio y vecinos del pueblo.  Fue tan espectacular el resultado que la prensa nacional se hizo eco del acontecimiento.

                 Noticia aparecida en la revista Lecturas

Hoy en día, y tras la restauración del año 2014, podemos contemplar esos murales, la mayoría de ellos al borde de la carretera que cruza el pueblo. Son obras de todas sus épocas, azul, cubismo,  o de mucho color. De la idea inicial, donde se realizó el cuadro Guernica a tamaño original solo tenemos una fotografía aportada por el dueño del bar, ya que se realizó sobre madera y las inclemencias del tiempo acabaron por estropearle. (Según Pepe se quiere volver a pintar). Lo mejor es enseñaros las fotografías de los murales para que disfrutéis de ellos.

 

                  Mural del Guernica a tamaño natural que se quiere volver a pintar.



























Todos estos murales son el pretexto perfecto para visitar, junto a la iglesia, el pueblo de Caltojar, que seguro os impresionará al igual que a nosotros.

 PARA VER EL MAPA PINCHA AQUÍ: Caltojar

 VIDEO DE CALTOJAR:


SI TE HA GUSTADO LA ENTRADA COMPARTELO Y NO OLVIDES SUSCRIBIRTE.

SAN BAUDELIO (CASILLAS DE BERLANGA- SORIA)

 SAN BAUDELIO (CASILLAS DE BERLANGA-SORIA)

LA CAPILLA SIXTINA DEL ARTE MOZÁRABE

 


Hay una pequeña ermita, en un lugar desolado, que aparentemente por su exterior no te llama la atención, pero que una vez en su interior te quedas maravillado. Para llegar a ella hay que coger la carretera SO-152, y entre las poblaciones de Casillas de Berlanga y Catojar, un desvío señalizado a mano derecha nos lleva en menos de un kilómetro a la ermita. En un pequeño promontorio ya vemos el pequeño edificio.



Cuesta creer como se pudo, en este paraje yermo, asentarse una comunidad a cargo de este primitivo cenobio. El lugar es desolador, en un sitio de nadie ni nada, retirada de los caminos para que en la época de su construcción, tierra de frontera y conflictos entre moros y cristianos, alguien pensase en levantar un templo evangelizador. Hay que situarse a mediados del siglo XI, cuando el rey Fernando I conquistó estas tierras a los musulmanes para fijar su edificación. No se conoce a ciencia cierta el origen, aunque todo indica que fueron mozárabes los artistas que la levantaron.

La ermita está construida en mampostería sobre sillares con muros de casi un metro de espesor, compuesta de una sola nave y el ábside. A su interior se accede por una puerta de arco de herradura a la parte baja y por otra pequeña puerta, a un costado, que da acceso al coro de la tribuna.




Su interior es impresionante. Lo primero que vemos es una gran columna central muy robusta, sustenta la bóveda de ocho arcos de herradura, como hojas de palmera. Sobre la pilastra central se abre una pequeña linterna cubierta por una cupulilla de seis nervios cruzados.






A la derecha nos encontramos con un entramado de columnas que sustentan a diez arcos de herradura que a su vez provocan espacios bajo bovedillas esquifadas. La disposición de las columnas nos recuerda sin querer a las mezquitas de culto islámico. Al fondo se abre una pequeña cueva que según los expertos sería el cubículo del eremita que moraba en la ermita.  Sobre ello se asienta la tribuna del coro, accesible desde el interior por una escalinata de piedra pegada al muro. Todo ello está cubierto por una bóveda de cañón.









La nave se conecta con el ábside cuadrado de bóveda de cañón  por medio de escalones bajo un arco de herradura. En la pared frontal se abre una pequeña ventana bajo la cual hay un pequeño altar de piedra.




Pasemos a las pinturas, que es el motivo de su nominación de Capilla Sixtina. Lo primero que hay que señalar es el expolio realizado de las pinturas en 1922. En ese año el tratante de arte León Levi compra a los vecinos de Casillas de Berlanga, por 65.000 pesetas, que utilizaban la ermita como almacén de aperos, 23 de los frescos de la ermita para vendérselos al marchante estadounidense Gabriel Dereppe, iniciando el arranque de las paredes. Se realizaron protestas por la venta pero el Tribunal Supremo dio la razón al comprador y las pinturas salieron de España, acabando en museos americanos. Una parte las canjeó en 1957 el gobierno español a cambio del ábside románico de San Martín de Fuentidueña (Segovia) y se exponen en el Museo del Prado, bajo titularidad del Museo Metropolitano de Nueva York que las tiene cedidas.

Las pinturas cubren todo el edificio en su interior, realizadas al fresco y al temple. La temática general gira en torno a escenas del Nuevo Testamento, figuras de bestiarios y vegetales. Están consideradas entre las muestras de pinturas más importantes de España. La técnica con la que fueron pintadas ha hecho posible que a pesar de ser arrancadas se conserve la impronta de muchas de ellas en la actualidad, también fruto de la restauración del año 2002.

Las de más claridad que podemos apreciar en la actualidad son las pinturas del ábside, donde están representados San Baudelio y San Nicolás de Bari.






Otras pinturas bien conservadas son dos bóvidos enfrentados en el muro de la escalera que sube al coro.



Pero mejor os pongo unas fotografías de todo el repertorio.





Así se vería en su estado original.


 

En el Museo del Prado se pueden contemplar los siguientes lienzos:

 






                     Pinturas en el Museo del Prado. Madrid

Y en Estados Unidos estos entre otros que no he localizado. 















Junto a la ermita se encuentra una necrópolis altomedieval, siglos XI y XII, pero reutilizada en siglos posteriores. Los estudios no son claros sobre su origen, aunque se apunta a la posibilidad de que fuese el cementerio de un despoblado, hoy desaparecido o del posible monasterio que se ubicaría en el lugar de la ermita.



Os animamos a realizar una visita a esta maravilla del arte altomedieval castellano donde confluye el arte románico y el mozárabe.

Para más información visitar el Centro Interpretación San Baudelio  situado en Berlanga de Duero

Y en esta Web te explican detalladamente las pinturas: Arteguias

Si quieres ver el mapa pincha aquí: San Baudelio

 VIDEO DE SAN BAUDELIO:


SI TE HA GUSTADO LA ENTRADA COMPARTELO Y NO OLVIDES SUSCRIBIRTE.


QUÉ VER EN EL TORREÓN DE FERNÁN GONZÁLEZ. (COVARRUBIAS - BURGOS)

  EL TORREÖN DE FERNÁN GONZÁLEZ EN COVARRUBIAS Covarrubias es de las poblaciones más turísticas de la provincia de Burgos, y no la faltan mo...

ENTRADAS POPULARES