TRADUCTOR

viernes, 16 de abril de 2021

PINEDA DE LA SIERRA (BURGOS)



PINEDA DE LA SIERRA (BURGOS)

ENTRE LOS PICOS SAN MILLÁN Y MENCILLA

 

Nos encontramos en una población rodeada de un paisaje espectacular, a la sombra de grandes montañas dentro de la Sierra de la Demanda, bajo los picos San Millán y Mencilla y junto al curso del río Arlanzón, que nace aguas arriba en el puerto del Manquillo. Los grandes hayedos, pinares y robledales tiñen en primavera de verdor y en otoño de mil colores los campos de esta tierra, alimentadas por  las aguas de sus arroyos que nutren el Arlanzón antes de remansarse en el pantano que lleva su nombre, aguas abajo, a poca distancia del pueblo. Tampoco falta la nieve en invierno, ya que se sitúa a 1.205 m. de altitud y que es aprovechado por cientos de excursionistas que disfrutan del polvo blanco en la cercana, ya en desuso, Estación Valle del Sol, aunque sea con trineos o raquetas de nieve.

                  Río Arlanzón
                             La concha del Mencilla

Para llegar a Pineda de la Sierra hay que coger la conocida en Burgos como “Carretera de los Pantanos”. Está a 50 kilómetros de distancia de la capital. También desde Salas de Los Infantes, por la carretera que se dirige a Nájera, desviándonos hacía el Puerto del Manquillo.

De Pineda de la Sierra tenemos noticias escritas desde el año 932, a través de la documentación del monasterio de San Pedro de Cardeña, señalada con el nombre de “Pineta” de significado obvio. En este pequeño asentamiento de repoblación, debió de establecerse muy pronto la explotación ganadera pues a principios del siglo XI, el conde Don Sancho le concede fueros sobre el ganado, que fueron confirmados por los monarcas Alfonso VII y Sancho IV. En el año 1287 consigue la exención de impuestos, en toda Castilla, para la trashumancia de 15.000 cabezas de ganado ovino. La ganadería produjo riqueza durante mucho tiempo y eso se refleja en las casonas, casi palacios, construidas en el pueblo. Otra riqueza fue la minería, ya que aquí se explotaron minas de cobre, plomo, hierro, cinc y carbón durante el siglo XIX hasta mediados del XX. Es el motivo de que el ferrocarril minero, hoy convertido en Vía Verde, pasase por esta población camino de Bezares desde la capital burgalesa.

             Vía Verde del ferrocarril minero

Pasear por Pineda de la Sierra, un pueblo en el que no viven todo el año 50 personas,  es disfrutar de la arquitectura tradicional, con buenas casas de piedra arenisca  rojiza, con tejados a dos aguas y chimeneas encestadas. Edificios de dos  plantas, con ventanas pequeñas para evitar el frio de los inviernos. Grandes portalones de entrada por donde seguramente entraba el ganado a la planta baja, ya que las de arriba eran las dedicadas a vivienda. El calor de los animales calentaba las plantas superiores. Otros edificios auxiliares dedicados a los rebaños eran las tenadas, ubicadas a las afueras del pueblo.





Hoy muchas casas se han rehabilitado, pero conservan la arquitectura tradicional. Pasear por el pueblo, por unas calles muy cuidadas,  es descubrir estas construcciones y rincones escondidos. Merece la pena atravesar el puente sobre el río Arlanzón al final del pueblo y meterse en las callejuelas de esa parte del pueblo.








                              Calles de Pineda de la Sierra

Pero si hay una excusa para visitar Pineda de la Sierra es su iglesia. Bajo la advocación de San Esteban es una obra románica de primer orden dentro de la Sierra de la Demanda. Construida en el siglo XII por discípulos del primer maestro de Silos, es de una sola nave con ábside y torre. Aunque ha sufrido modificaciones a la hora de agrandarla en siglos pasados, conserva todo el esplendor de lo románico en casi todo el edificio. El exterior del ábside contiene tres columnas, que separan los cinco paños,  rematadas con capiteles decorados con motivos vegetales y animales a igual que las tres ventanas que se abren en sus muros. Los canecillos están decorados de diferentes animales y seres fantásticos, aves, vegetales, etc. La torre cuadrada también tiene partes románicas. En lo alto tiene troneras para las campanas. 

Iglesia de Pineda y detalle del ábside


Sobresale la galería porticada, auténtica joya de la iglesia,  que cierra la portada. Espectacular es decir poco. Compuesto por once arcos apoyados en columnas geminadas, cinco a cada lado de la puerta de acceso, estando decorados sus capiteles con vegetales a excepción de dos que contienen figuras humanas de difícil identificación.


Galería porticada

Tras la galería se encuentra la portada con cinco arquivoltas sobre otras tantas columnas a cada lado de la puerta. Los capiteles están decorados con figuras humanas, la adoración de los Reyes Magos, Sansón con el león, animales mitológicos, vegetales, etc. En su interior se conserva una bonita pila románica. Una belleza que mejor se detenga el visitante y lo descubra por sí mismo.




                        Entrada a la iglesia
                    Pila románica

Otro edificio religioso es la ermita de Santo Cristo, también de origen románico y reformada en los años 90 del siglo pasado. Para acceder a ella debemos pasar por el bonito Puente del Canto, sobre el río Arlanzón. En ella se celebra una romería el 14 de septiembre.



Ermita de Santo Cristo y detalle de piedras


Nosotros nos vamos al Valle del Sol, una antigua estación de esquí, ya en desuso, pero que mantiene los remontes. Aquí muchos burgaleses dieron sus primeros pasos en este deporte.  No es que se vea  mucha nieve, pero queremos disfrutar de un paseo por el hayedo. Para llegar seguimos la carretera dirección al puerto del Manquillo y a poca distancia cogemos el desvío a mano derecha. La subida es espectacular hasta el refugio de la Diputación. Ahí dejamos el coche. Las vistas de la concha glaciar es maravillosa. Las cumbres del Mencilla están nevadas y merece la pena pararse un rato y disfrutar.

                              El Mencilla

Desde aquí cogemos un camino de tierra que nos lleva hasta el Esteralbo, un  refugio de montaña. El camino está completamente nevado pero merece la pena por contemplar el paisaje y las vistas. Numerosos riachuelos cortan a veces el camino, pero los sorteamos con facilidad. Llegamos al refugio. Desde aquí el pueblo de Pineda parece de cuento. Nos quedamos un buen rato contemplando estas vistas y desde aquí recomendamos la visita a Pineda de la Sierra, no te arrepentirás. 

 

                            Refugio del Esteralbo
                   Vistas del Pantano del Arlanzón

          Pineda de la Sierra desde el Esteralbo

SI QUIERES VER EL MAPA PINCHA AQUÍ:   Pineda de la Sierra

 VIDEO PINEDA DE LA SIERRA


SI TE HA GUSTADO LA ENTRADA COMPARTELO Y NO OLVIDES SUSCRIBIRTE.

miércoles, 14 de abril de 2021

SENDERO DE PINAREJOS (ARAUZO DE MIEL,BURGOS)

 

SENDERO DE PINAREJOS (ARAUZO DE MIEL-BURGOS)

ENTRE PINOS, SABINAS Y CORTADOS

 


Estamos en Arauzo de Miel, un pueblo al que volvemos a visitar y que siempre nos han tratado bien, como a todo el que viene. Ya hablamos de los encantos de la población en otra entrada, y no vamos a repetirla, porque hoy el propósito es hacer la ruta del Sendero de Pinarejos.

                  Plaza mayor de Arauzo

Salimos del pueblo por la carretera que lleva al Alto San Cristóbal. A poca distancia nos encaminamos por un sendero a mano derecha de la carretera. Desde aquí se ve una panorámica del pueblo estupenda.

                  Vista de Arauzo

Seguimos el camino entre sabinas hasta llegar a la ermita de San Cristóbal y la torre de vigilancia contra incendios. Las vistas desde el alto son espectaculares, por un lado la Ribera del Duero, por otro la Sierra de la Demanda. Impresionante el paisaje.

              Ermita de San Cristóbal
                  Vistas de Arauzo y la Ribera del Duero
                            Vistas de la Peña de Carazo

Dejamos el Sendero por un rato para desplazarnos por un amplio camino, a mano izquierda,  hasta el mirador habilitado para observar el muladar donde comen los buitres. No tuvimos suerte y no vimos ninguno comiendo, una pena.
Mirador del Muladar

Retrocedemos hasta lo alto y seguimos por el sendero marcado. El trayecto al principio sigue entre sabinas, que por algo estamos en el Parque Natural Sabinares de Arlanza, y luego transcurre entre un gran pinar. Aun se ven los cortes de la resinación en alguno de ellos. Hay que recordar que la resinación en esta zona se hizo hasta bien avanzado los años 70 del siglo pasado.



                  Punto geodésico de San Cristóbal



Llegamos a Pinarejos, un área recreativa junto a la ermita de Nuestra Señora de Pinarejos. Aquí sacamos los bocadillos para reponer fuerzas. El paraje es espectacular y muy bien cuidado, rodeado de estanque, mesas, juegos infantiles y todo ello en medio de un gran pinar. Aquí acuden los vecinos de la comarca el día de la patrona en el mes de agosto, trasladando la Virgen en procesión. La ermita es una construcción sencilla del siglo XVII de una sola nave, En su interior se conserva un retablo de inicios del siglo XVIII.

                  Ermita Nuestra Señora de Pinarejos
Interior de la ermita (Fotografías de Jordi Salanova)


Romería a Pinarejos (Fotografías de Alfonso Benito Rica)


Parque de Pinarejos


Entre los árboles del parque encontramos dos tejos, raros por estas latitudes


Según varios historiadores, este lugar sería el mencionado en el “Cantar de Mio Cid” como “espinaz de can”,  sitio donde el Cid y sus huestes acamparon en el Camino del Destierro. Otros en cambio sitúan la acampada en un lugar indeterminado entre Silos y Huerta de Rey. Es curioso que solo se nombren tres lugares del destierro en la provincia de Burgos y uno sea este, después de la Capital y San Pedro de Cardeña. Hasta el historiador Menéndez Pidal pasó parte de su luna de miel por estas tierras investigando la figura del Campeador.

Menéndez Pidal y su esposa buscando "Espinaz de Can" por la zona de Pinarejos

Salimos de Pinarejos por un sendero estrecho entre pinos, se respira a monte,  y tras una pequeña subida y luego bajada llegamos a la población de Doña Santos. 

                                 Fuente y lavadero de Doña Santos

Un pequeño pueblo pero con una gran industria maderera que da trabajo a vecinos de los pueblos limítrofes. Allí, en el bar habilitado por los vecinos, que por cierto está mejor que muchos a los que hemos entrado en otros lugares, nos invitan a una cerveza para refrescarnos de la caminata que llevamos.  (Gracias “Velasquin”)

Salimos de Doña Santos por un camino y nos adentramos en el Desfiladero de los Hocinos, donde el río de la Hoz ha excavado las rocas y provocado un espectacular cañón rodeado de sabinas. 












Al final en desfiladero se abre para llegar a nuestro punto de partida, Arauzo de Miel.



Han sido 19 kilómetros en 6 horas entre un paisaje de sabinas y pinos, donde la paz y sosiego nos ha inundado.

Otro motivo más para los que quieran conocer Arauzo, además te lo enseñan los voluntarios de “Ribera VoluntarísTe enseño mi pueblo


SI VIAJAS POR LA RIBERA DEL DUERO Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS

                

SI TE HA GUSTADO LA ENTRADA COMPARTELO Y NO OLVIDES SUSCRIBIRTE.

QUÉ VER EN EL TORREÓN DE FERNÁN GONZÁLEZ. (COVARRUBIAS - BURGOS)

  EL TORREÖN DE FERNÁN GONZÁLEZ EN COVARRUBIAS Covarrubias es de las poblaciones más turísticas de la provincia de Burgos, y no la faltan mo...

ENTRADAS POPULARES