TRADUCTOR

domingo, 29 de noviembre de 2020

PALENCIA

PALENCIA

LA CIUDAD DESCONOCIDA DE CASTILLA Y LEÓN


No es muy frecuente ver a Palencia en las guías de los viajeros, Pero esta ciudad, que curiosamente ha experimentado un crecimiento en este siglo, gracias a la instalación de una factoría de automóviles, (supera los 100.000 habitantes con los pueblos de su alfoz) tiene mucho que enseñar, y nos disponemos a mostrarlo.

Palencia se sitúa en medio de las planicies de Tierra de Campos, atravesada por el río Carrión  y sus tierras ya las ocuparon la tribu vaccea, que le dio su nombre, “Pallantia” , para pasar a manos de los romanos en el siglo II A.D. que dejaron su rastro en el puente llamado Puentecillas para pasar el Carrión. Durante la Hispania visigoda fue sede episcopal, y presume de haber tenido la primera universidad de España a principios del siglo XIII. Durante los siglos XIV y XV se desarrolla la industria del paño, actividad floreciente hasta el pasado siglo.


Hasta aquí un poco de historia, ahora visitemos la ciudad, donde no hay distancias grandes y es fácil de pasear. Si hay una calle que es el eje vertebral de Palencia, es la Calle Mayor, de casi un kilómetro de longitud y peatonal.  Es la calle comercial de la ciudad. 




                         Calle Mayor

En ella encontramos bellos edificios modernistas, algunos muy llamativos, como el edificio que ocupan unas dependencias del Ayuntamiento de Palencia, antiguo convento de Agustinas Canónigas de principios del siglo XVII, junto a su iglesia. Un poco más adelante el edificio Jacobo Romero,  Casa Junco.  Seguimos andando y nos encontramos con el  palacio barroco de los Retortillo, y más adelante el edificio del colegio Villandrando, de estilo modernista y considerado uno de los más bellos, de ese estilo, en Palencia.

Oficinas municipales, antiguo convento
Edificio Villandrando







 Desde esta calle nos adentramos en la Plaza Mayor. Es un espacio de ocio y comercio, con tres cuartas partes con soportales. La preside el edificio del Ayuntamiento y en mitad de la plaza una escultura en homenaje a imaginero  Alonso Berruguete. 



Ayuntamiento



Monumento a Berruguete



Plaza Mayor


Volvemos a la calle Mayor. En esta misma calle se encuentra la Oficina de Turismo. Se sigues paseando acabas en el parque Salón de Isabel II. Un bonito paseo para esparcimiento de los palentinos. 




Paseo Salón

Se seguimos caminando hasta el final de este Paseo nos acercamos al parque Huerta de Guadián, un recoveco verde, muy tranquilo y que guarda en su interior una sorpresa, la iglesia-ermita románica de San Juan Bautista, trasladada aquí desde Villanueva del río, una población anegada por el pantano de Aguilar de Campoo.



Huerta de Guadián y ermita

Y es que Palencia presume, según su ayuntamiento,  de ser la ciudad con más zonas verdes por habitante de España. De ello dan fe los parques Isla de Dos Aguas, Sotillo de los Canónigos, La Carcavilla, Jardines de la Estación, las riberas del río Carrión y otros muchos jardines que te encuentras a lo largo de la ciudad.

Jardines detrás de la Catedral

Si hay un lugar que no se puede dejar de visitar es la Catedral de San Antolín. Construida sobre otra anterior, visigoda y después  románica, la actual se empezó a levantar en 1321, de estilo gótico, con cinco puertas de entrada. La llaman “La Bella Desconocida”, por los tesoros que esconde en su interior, donde destaca la cripta de San Antolín, de época visigoda. De todas las puertas, las más llamativas son la del Obispo y la de Los Novios, que franquean la torre. Contemplarla en todo su alrededor es darte un paseo por la tercera catedral más grande de España. En su interior se custodian retablos de afamados artistas, como Juan de Flandes o Felipe Vigarny. Como curiosidad la catedral tiene una gárgola moderna de un personaje con cámara fotográfica. Hay que buscarla. (como al astronauta de la catedral de Salamanca)















Desde la catedral un corto paseo nos lleva al puente de origen romano, aunque remodelado varias veces. El río Carrión pasa por sus ojos, y a esta hora, mediodía, está lleno de paseantes. 










Desde aquí se va al Sotillo de los Canónigos, un parque forestal donde los palentinos realizan deporte y paseos. Otro puente interesante es el Puente Mayor, del siglo XVI.


Un ramal del río se mete en lo que llaman Once Paradas, antigua fábrica batan.

Pero hay otros edificios religiosos que queremos ver.  Junto a los Jardines de la Estación se encuentra la iglesia de San Pablo. De estilo gótico, se construyó sobre un antiguo convento dominico fundado por Santo Domingo de Guzmán, que tiene su estatua en los jardines.  Fue reconstruido en los siglos XIV y XV. Junto a él se encuentran las estatuas de dos nazarenos de las procesiones de Semana Santa, de mucha tradición en Palencia.


           
    Iglesia de San Pablo

Nos vamos al Convento de las Agustinas Recoletas. Está muy cerca de la catedral. El edificio es del siglo XVII con portada clasicista para entrar en su iglesia. Esta es de una sola nave, con crucero y cúpula. Toda la decoración en los muros es de una preciosa yesería. El retablo mayor es del siglo XVIII y lo preside una pintura de San Agustín.


                           Iglesia Agustinas Recoletas

Una de las iglesias más emblemáticas de Palencia es la de San Miguel. Destaca por su alta torre almenada, pareciendo una fortaleza. Bajo la torre una portada tardorrománica con hermosas arquivoltas. El exterior de la iglesia se funde el románico con el gótico. El ábside es prismático. En su interior se guarda el Cristo de Medinaceli de Palencia. Según la tradición en esta iglesia se casó el Cid con Doña Jimena.




Muy cerca de la Plaza Mayor se encuentra la capilla de La Soledad, de mucha devoción de los palentinos, adosada a la iglesia de San Francisco. La capilla es del siglo XVIII y en su interior se encuentra la Virgen de la Soledad, la más venerada en la Semana Santa palentina. La iglesia de San Francisco formó parte del convento del mismo nombre fundado en el siglo XIII. Se accede por un pórtico de estilo gótico. El interior es de una sola nave a la que se abren capillas a los lados y altares devocionales. El retablo mayor es churrigueresco de 1732.

 Capilla de la Soledad e iglesia
Interior iglesia de San Francisco

Otro edificio religioso que queremos ver es el monasterio de Santa Clara. Es del siglo XV de planta de cruz griega. El altar mayor es del siglo XVIII. Es famoso por custodiar el Cristo yacente, del que se dice le crecen las uñas y el pelo. Es conocido en Palencia como “Cristo de la buena muerte”.

 Portada de Santa Clara

A poca distancia de este último se encuentra la iglesia de San Lázaro. Destaca la torre de un estilo románico tardío. En su única nave se aprecia la conjunción del románico y el gótico. Antiguamente fue hospital de leprosos.


 San Lázaro

Interesante es la Iglesia de Nuestra Señora de la Calle. Construida por los jesuitas a finales del siglo XVI. De estilo renacentista en su interior alberga la Virgen de la Calle, patrona de Palencia.

 Iglesia Virgen de la Calle

No puede faltar la vista del “Cristo del otero”. La escultura de más de 20 metros de altura. Fue levantada en 1930 por el escultor Victorio Macho. A sus pies hay una pequeña ermita donde está enterrado el autor, junto al centro de interpretación de las obras del escultor.

 Cristo del Otero.

Nos quedan cosas que reseñar, pero eso lo dejamos para que lo descubran los que se apunten con CIVITATIS,  no te arrepentirás. 

PARA VER EL MAPA PINCHA AQUÍ: Palencia

 Video Palencia


jueves, 26 de noviembre de 2020

BODEGAS NABAL- GUMIEL DE IZÁN (BURGOS)

 

BODEGAS NABAL,  GUMIEL DE IZÁN (BURGOS)

UNA DE LAS MÁS JÓVENES DE LA RIBERA DEL DUERO QUE UNE TRADICIÓN CON MODERNIDAD

 


Nos encontramos en Bodegas Naval, en Gumiel de Izán, (Burgos) la zona más al norte de la Ribera del Duero. Hemos sido invitados por la Familia Navarro Balbas,  una estirpe con gran tradición vinícola que viene desarrollando sus vinos desde hace años. Sus comienzos fueron en la Ribera del Arlanza, con bodegas en la Villa Ducal de Lerma y emprendieron la aventura en la Ribera del Duero en el año 2015, con su primera añada, pero ya su padre había realizado su inclusión en la Ribera del Duero con la cofundación de una gran bodega. 


  Bodegas Nabal

Bodegas Nabal está rodeada de viñedos, de los cuales consume  la uva para sus vinos, siendo la recolección selectiva de los racimos de varios viticultores de la zona lo que hace de estos vinos tener un carácter especial. Nos comenta nuestra guía, Mª Luz, que con la selección de la uva se consigue a la postre el mejor vino, no les vale toda de un viñedo, porque no es la misma dentro de un terreno, ya que influye la altura, el pago, el sol que la de, etc. Los enólogos recorren los viñedos y comprueban la mejor calidad de la uva. Por su puesto que la uva utilizada es la variedad Tempranillo.


 Cepas viejas en los alrededores de la bodega

Una vez que la uva llega a la bodega sufre otra selección, donde se clasifica en la cinta de forma manual  y después en la despalilladora. Una vez seleccionada se pasa a grandes toneles de acero inoxidable donde el mosto se forma por gravedad de forma natural. La maceración se realiza en frio con la uva entera y la fermentación, a 22 grados en 17 días, más o menos. Después se exprime lo que se llama “el sombrero” para sacar todos los taninos, que serán los que más carácter del al vino.

Grandes cubas de acero inoxidable


 Nuestra guía Mª Luz y la enóloga Rebeca atienden nuestras preguntas
                 
La amabilidad y sabiduría de Mª Luz nos hizo la visita muy amena

                   Los enólogos en su laboratorio y planta de embotellado

El vino resultante pasará a las cubas de roble francés y roble americano, en una proporción de 70% y 30% respectivamente.






                  Salas de las cubas y botelleros



De estas cubas salen los vinos Nabal Reserva 2015, Nabal Crianza y Valle de Nabal. Otros vinos que elaboran es el Rosado y están empezando con un vino albillo. La sorpresa vendrá cuando saquen al mercado un vino de autor con muy buenas expectativas. 




 Vinos de los Hermanos Navarro Balbas, premios de sus vinos y tienda en la bodega

Las instalaciones de las Bodegas Nabal son de las más modernas de toda la Ribera del Duero, con capacidad para 900 barricas y 300.000 botellas, todo ello ampliable.

El complejo dispone de salones de cata, salones para convenciones y un precioso hotel con 23 habitaciones para los que quieran disfrutar de unas jornadas enológicas con todas las comodidades.








              El complejo hotelero cumple con todo tipo de detalle para el viajero

Para los amantes del vino y para los curiosos, nosotros se lo recomendamos. Le aseguramos que la  visita con Mº Luz,  aprenderán como se hace un buen vino. Tenemos que decir que de todas las bodegas donde hemos estado, en esta es donde más hemos aprendido gracias a las explicaciones y trato de nuestra guía y la amabilidad de Rebeca, enóloga de la bodega.

   La cata


Para más información para las visitas y contacto: Bodegas Nabal


SI VIAJAS POR LA RIBERA DEL DUERO Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS

PARA VER EL MAPA PINCHA AQUÍ:

 Bodegas Nabal

Video Bodegas Nabal



QUÉ VER EN EL TORREÓN DE FERNÁN GONZÁLEZ. (COVARRUBIAS - BURGOS)

  EL TORREÖN DE FERNÁN GONZÁLEZ EN COVARRUBIAS Covarrubias es de las poblaciones más turísticas de la provincia de Burgos, y no la faltan mo...

ENTRADAS POPULARES