TRADUCTOR

jueves, 26 de noviembre de 2020

ALBA DE TORMES (SALAMANCA)

 ALBA DE TORMES (SALAMANCA)

LA VILLA DUCAL TERESIANA



Hoy nos encontramos en Alba de Tormes,  posiblemente la gran desconocida de Salamanca. Una villa con más historia de lo que parece, además  de estar muy arraigada a la vida de Santa Teresa de Jesús.

         La niebla sobre Alba de Tormes

Los orígenes de la población son prehistóricos, como lo atestiguan asentamientos del Paleolítico Inferior y restos de sepulcros de corredor del Neolítico. De la época romana hay vestigios de una calzada y cerámica. Según algún historiador, estos fueron los que dieron el nombre a la población, llamándola Albocola. Después de años sin noticias, durante la época de Reconquista, fue frontera entre moros y cristianos, repoblándose en el siglo XI. Fue el rey Alfonso VII, que otorgó el fuero con jurisdicción en 1140. A partir del siglo XV, el señorío pasa a manos de la Casa de Alba, en el nombre de D. Gutierre Álvarez de Toledo en 1430, pasando por heredad al primer dique de Alba, D. Fernando Álvarez de Toledo en 1446. Es en el siglo XVI cuando Alba de Tormes desarrolla un crecimiento cultural y constructivo, con la visita de la que luego sería Santa Teresa de Jesús que con motivo de asistir a la boda de su hermana funda el Monasterio del Carmelo. Años después, en una nueva visita a la villa, ya enferma, muere el 4 de octubre en su celda del Monasterio de la Anunciación.


 Vistas de la villa

Después de esta breve historia vamos a visitar Alba de Tormes. Hemos salido de Salamanca, por la carretera CL-510, 22 kilómetros nos separan. Para nuestra estancia hemos sido invitados en el Hotel Don Fradique,  una finca espectacular con un restaurante de vanguardia, que a nadie lo deja indiferente, gracias a sus propietarios y cocineros  los hermanos Sánchez Monje. Desde este lugar, a menos de un kilómetro de la villa, se ven unas vistas de postal de toda la comarca de Alba. El alojamiento invita al descanso y sosiego. El trato recibido es de un diez. Lo recomendamos.




                         Hotel Don Fradique

El paseo por Alba de Tormes lo realizamos aparcando el coche nada más pasar el puente sobre el río Tormes. Un puente medieval, que al parecer ya los romanos construyeron inicialmente un paso por este lugar, y que dada su posición estratégica fue ocupado durante la Guerra de la Independencia al menos en diez ocasiones, por uno y otro bando.

          Río Tormes 

Lo primero que vemos nada más bajarnos del vehículo es la Basílica de Santa Teresa, un templo neogótico, iniciado en el siglo XIX e inacabado y que se habilitó para  albergue de peregrinos, sus capillas, con motivo de la visita del Papa Juan Pablo II en 1982.







  Basílica de Santa Teresa y monumento a la Santa

A pocos metros de distancia y ya adentrándonos en la villa nos encontramos la Iglesia de San Pedro.  Reconstruida en 1577, tras un incendio en 1512.  Sobresale su portada gótica, del antiguo templo, con dos escudos de la Casa de Alba y la torre de ladrillo de principios del siglo XX.




    Iglesia de San Pedro

Siguiendo la calle y a unos pocos metros, tomamos una callejuela que nos sube hasta El Torreón. Sus orígenes son del siglo XII, cuando el rey Fernando II de León hizo construir una atalaya, convirtiéndose en castillo en el siglo XIII. Fue devastado en la Guerra de las Comunidades, para ser reconstruido y convertido en palacio por el primer duque de Alba, siendo hasta la actualidad de su propiedad, aunque cedido al Ayuntamiento de Alba de Tormes. Solo se conserva la torre de homenaje de las seis torres que tuvo el castillo y su muralla. En su interior se visitan varias salas, donde se ven los restos arqueológicos de las excavaciones realizadas, el mural de la batalla de Mühlberg. Por una escalera interior se accede a un mirador desde donde se contemplan unas preciosas vistas del río Tormes.



              El Torreón

Caminando un poco nos encontramos con la plaza de toros. Es de nueva factura e inaugurada en 2004. Sustituyó a otra anterior construida en 1855.

                   Plaza de Toros

Bajamos al centro del pueblo y llegamos a una plazoleta que tiene mucho que enseñar. Por un lado el Convento de la Anunciación, con la iglesia. El convento fue fundado por Santa Teresa de Jesús en 1571, con el favor de los duques de Alba. En el interior de la iglesia se conservan los restos de la santa, dentro de una urna,  en el centro del retablo mayor. A los lados se veneran su corazón y el brazo izquierdo. En este convento falleció Teresa de Jesús.




 Convento de La Anunciación

Muy cerca se encuentra el Museo Carmelitano. No pudimos entrar por estar cerrado cuando llegamos.

    Museo

Nos acercamos a la Iglesia de San Juan de la Cruz, adosada al convento de los Padres Carmelitas. La iglesia es de estilo herreriano, construido a finales del siglo XVII. Es el primero en el mundo dedicado al santo. En su fachada se ven los escudos de la Casa de Alba, de la orden carmelita y una figura del santo. Junto a la iglesia se encuentra el Museo Teresiano y de San Juan de la Cruz.




 Iglesia de San Juan de la Cruz

Seguimos caminando hasta la Plaza Mayor, centro neurálgico de la población. En el centro de la plaza una fuente rodeada de palmeras llama la atención. El Ayuntamiento preside la plaza y a un costado la iglesia de San Juan.





        Plaza Mayor e iglesia de San Juan

La iglesia de San Juan destaca por su construcción en ladrillo, de estilo románico-mudéjar del siglo XII. Es una pena que de sus tres ábsides solo se puedan contemplar uno y medio, pues el resto está tapado por una vivienda. La torre campanario es del siglo XVIII. Es su interior destaca su Apostolado, un conjunto de doce apóstoles, más Cristo, en figuras policromadas esculpidas a finales del siglo XII.




                   
    Iglesia de San Juan

Nos quedamos sin ver la iglesia de Santiago y el Museo del Padre Belda, intentaremos volver para verlo, porque Alba de Tormes merece más de una visita.

EN TUS VIAJES POR SALAMANCA CUENTA CON LA AYUDA DE CIVITATIS NO TE ARREPENTIRÁS

PARA VER EL MAPA PINCHA AQUÍAlba de Tormes

 Video del Torreón 


 

miércoles, 25 de noviembre de 2020

LA LAGUNA NEGRA DE URBIÓN (SORIA)

 

LA LAGUNA NEGRA DE URBIÓN (SORIA)

AGUA ENTRE PINARES LLENA DE LEYENDAS




Seguramente todos hemos oído hablar de la Laguna Negra, pero seguro que muchos no la han visitado. Para los que la conocen no les vamos a descubrir nada nuevo, pero seguro que les recordaremos este lugar mágico que cuando llegas te atrapa. Porque además está lleno de leyendas, que para muchos son desconocidas.

La Laguna Negra forma parte del Parque Natural de la Laguna Negra y los Circos Glaciales de Urbión.  El Parque tiene una superficie de 4770 Ha. y comprende a los municipios de Vinuesa, Covaleda y Duruelo de la Sierra, pertenecientes a la provincia de Soria.

                         Mapa del Parque

Nosotros partimos desde la localidad de Vinuesa, después de visitar el pueblo. Antes cogimos la N-234 hasta Abejar y desde allí a Vinuesa. Una pista forestal, señalada a la salida, nos indica el camino. El trayecto discurre por un monte de pinos y hayas, que en esta época del año, otoño, esta espectacular. Con el coche subimos hasta el aparcamiento del Paso de la Serrá. El coste es de 4€ por vehículo, e incluye la entrada a la Casa del Parque, que luego visitaremos.

 Paso de la Serrá

 Desde aquí tenemos dos kilómetros andando hasta la laguna, por carretera,  en una subida donde se disfruta del bosque y los rápidos de las aguas que surgen a cada paso. El río Revinuesa discurre a mano izquierda, por el cual hay un sendero hasta la laguna. Para los menos andarines hay un autobús desde el aparcamiento hasta unos 300 metros antes de la laguna cada media hora. Esos últimos 300m. hay que realizarlos andando por un camino.



La subida se realiza por un paisaje de bosque por donde discurre el río Revinuesa a mano izquierda



Cuando estás junto al lago de repente te paras, miras para todos los lados, el agua, que no es negra, son  verdes, (Según he leído es fruto del aumento de las temperaturas y la proliferación de algas)  de frente un gran farallón de roca envuelve la laguna. Todo te impresiona. Inevitable hacer fotografías de todos los rincones.






Un sendero con vallas de madera bordea el lago por su lado izquierdo, lo recorremos. No te cansas de contemplar esta maravilla de la naturaleza. Grandes moles de piedra descansan en la orilla, caídas desde la montaña que todo lo rodea. Esa montaña que da el nombre a la laguna, pues sus negros farallones se reflejan sobre sus aguas. Aguas que estás llenas de leyendas, como que no tiene fondo y se comunica con el mar, cuando la realidad es que tiene entre ocho y diez metros de profundidad. Leyendas que varios escritores han hecho famosas en sus escritos, tal Pio Baroja en “El Mayorazgo de Labraz”, de 1903, donde cuenta que en el fondo vive una mujer que se come a todo el que se acerca a su orilla; o Erasmo Llorente, en su obra “Urbión y la Laguna Negra” cuenta de un monstruo en sus profundidades; o la más famosa de Antonio Machado, “La tierra de Alvargonzalez”, donde narra la historia de un parricidio por dos hermanos que quieren heredar unas tierras. Al final los dos acaban junto a su padre en el fondo de la laguna llevados por el remordimiento.














Nosotros no hemos visto monstruos ni mujeres malvadas ni cadáver ninguno, solo un paisaje espectacular en esta maravillosa naturaleza. Nos prometemos volver con nieve, si las circunstancias lo permiten.

Bajamos hasta la Casa del Parque (Nos la encontramos cerrada. Será por el Covid) Aquí tienen información  de la formación de los glaciales, de cómo era la vida de los moradores de la Tierra de Pinares, los recursos de la zona, etc.  

Y como siempre que visitamos estos lugares lo recomendamos a toda la familia, y para los más andarines aquí tenéis rutas para no aburrirse, como subir al Pico Urbión o a Castroviejo, una suerte de ciudad encantada entre pinos.

SI VIAJAS POR LA RIBERA DEL DUERO Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS

PARA VER EL MAPA PINCHA AQUÍ:

Laguna Negra de Urbión

Video de la Laguna Negra



QUÉ VER EN EL TORREÓN DE FERNÁN GONZÁLEZ. (COVARRUBIAS - BURGOS)

  EL TORREÖN DE FERNÁN GONZÁLEZ EN COVARRUBIAS Covarrubias es de las poblaciones más turísticas de la provincia de Burgos, y no la faltan mo...

ENTRADAS POPULARES