TRADUCTOR

miércoles, 4 de noviembre de 2020

RUPELO (BURGOS)

 

RUPELO (BURGOS)-UN PUEBLO EN EL VALLE DEL PARAISO



No seremos nosotros los que discutamos a los antiguos pobladores de esta comarca si la consideraron como tal, al poner al río que baña sus tierras de nombre Valparaiso.  Y así se debieran de sentir los habitantes de Rupelo si la vida les hubiese sonreído de otra manera.  La falta de oportunidades que da un pueblo hoy en día difiere mucho de lo que es un paraíso. La mala comunicación, la falta de servicios esenciales y la despoblación de toda la comarca no es para tirar cuetes.  Aunque la  ubicación del pueblo es para soñar con ello, para los que buscan la paz y tranquilidad  es su lugar idílico.


Para llegar a Rupelo cogemos la N-234 hasta la localidad de Mambrillas de Lara y nos desviamos en el cruce en dirección San Millán. La distancia es de 8 kilómetros. El pueblo se sitúa en un estrecho valle, por donde discurre el río Valparaiso, encajonado en una ladera que mira al sudeste rodeado de una gran zona boscosa.

Se han encontrado yacimientos del Calcolítico (Los Picachos) y del paso de los visigodos se encontró un jarrón datado en el siglo VII, que lo adquirió el Museo de Burgos en 1938.

                              Jarrón visigodo conservado en el Museo de Burgos

Las primeras noticias documentadas en los archivos del Monasterio de Arlanza son del año 1048, en los que se nombra al pueblo como “Rivo de Pero” con el significado de Río de Pero.  Algunos autores sitúan aquí el convento de Santa Cruz, edificado en 1175. En documentación del año 1250, figura con el nombre de “Riopero”. Durante toda la Edad Media dependió, como todos de la zona de Lara del Monasterio de Arlanza. Luego pasó al señorío del duque de Frías.

 Crucero a la entrada del pueblo

La población nunca fue muy grande. Pascual Madoz, en su diccionario, nos dice que a mediados del siglo XIX, Rupelo contaba con 68 almas, y que era un pueblo agricultor y ganadero. Subió la población en 1900 con 141 habitantes, para bajar en 1950 a 127. Hoy en día cuenta, según el padrón, con 5 personas.

A la entrada al pueblo nos encontramos con una bonita fuente con dos caños, con la figura de dos dragones, a la que hay que bajar por unas escaleras. Parece muy antigua, aunque se restauró en 1958. Encima de la fuente un crucero levantado en 1905 nos adentra en el pueblo.


                     Fuente a la entrada al pueblo

El casco urbano de Rupelo es un pequeño núcleo de casas sin alienar, sin formar calles largas, pero bien pavimentadas y cuidadas. La piedra arenisca y caliza es lo que predomina en las edificaciones, en mampostería y con ángulos en sillería. Las puertas tienen dintel y jambas de piedra. En alguna vivienda se puede ver la típica chimenea serrana.





                 Rincones de Rupelo

Más o menos, en el centro del pueblo, se encuentra la ermita de la Presentación, de una sola nave, sin valor artístico que señalar, construida según una inscripción en 1735. Está levantada en mampostería y sillería. Tiene adosada una sencilla espadaña para la campana. No pudimos entrar al estar cerrada.


 Ermita y dintel de una ventana donde pone la fecha de su construcción

La situación de la iglesia es muy curiosa, en una pequeña vaguada encima del río, tras pasar un puente y seguir un pequeño paseo en medio de un bosque de carrasca y árboles de ribera.


 Puente sobre el río Valparaiso y camino de acceso a la iglesia

Tiene como titular a San Esteban, de estilo clasicista de tres naves en piedra de sillería bien labrada. La portada, del mismo estilo, es muy llamativa, adornada a los lados con columnas con capitel dórico y en medio unas cintas. Un friso decorado con angelotes se sitúa en la parte de arriba y en el dintel se repite las cintas de cortinaje. Dos florones completan la portada. Según una cartela se erigió en 1563, seguramente sobre otra anterior. Sobre la cabecera se levanta la torre cuadrada, a la que se accede por unas escaleras exteriores. En una de las piedras en las escaleras pone la fecha de 1673, junto a otra con otra inscripción.





 Exterior de la Iglesia, portada, interior, escaleras de acceso al campanario y piedra labrada con una fecha

 Campanario

Nos vamos del pueblo, pero no de sus tierras. Queremos visitar la mina de cobre que estuvieron explotándose hasta mediados del siglo pasado. Para ello tomamos la salida del pueblo con dirección a San Millán y cogemos el camino parcelario que sale a la derecha a los pocos metros de pasar por el puente. Recorremos el camino unos 500 m. hasta donde se bifurca, y seguimos a mano derecha. El trayecto es bueno para caminar, en total serán 2 kilómetros. Las escombreras se ven entre un bosque de encinas carrasca. 



       
     Escombreras de la mina

Son fáciles de ver porque son montones de tonalidad verdosa por la malaquita depositada. Para acercarnos a ella tenemos que rodear buscando terreno boscoso, pues la línea recta son tierras de labor y están aradas, y encima ha llovido abundantemente en los últimos días. La mina tuvo el nombre de Santa Catalina, y de ella se sacaba Azurita, Malaquita y Calcantita, todos ellos minerales de cobre, pero las cantidades nunca fueron grandes y la explotación duro pocos años. Hoy solo quedan las escombreras y pequeñas muestras del mineral.

           Azurita y malaquita

Ya nos despedimos de Rupelo, un pueblo que merece visitar por su encanto y en busca de tranquilidad.

               Picón de Lara visto desde Rupelo


 Estampas de Rupelo

SI VIAJAS POR LA RIBERA DEL DUERO Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS

PARA VER EL MAPA PINCHA AQUÍ:    Rupelo

Video de Rupelo:




martes, 3 de noviembre de 2020

LAS CASCADAS DEL VALLE DE ANGULO (BURGOS) SAN MIGUEL Y PEÑALADROS

 

LAS CASCADAS DEL VALLE DE ANGULO (BURGOS)

SAN MIGUEL Y PEÑALADROS


Hoy es un día que hemos dedicado a ver agua a raudales. Ya hemos visitado el Salto del Nervión y queremos aprovechar el viaje para ver las cascadas del Valle de Angulo, ya que en estos días ha llovido bastante y seguro que caerá agua. Son la cascada de San Miguel y la de Peñaladros. La primera es estacional, tiene que llover mucho para verla y la segunda es permanente, dependiendo del caudal según las precipitaciones. Pero hoy vamos a tener suerte.

Después de ver el Salto del Urbión, bajamos a Berberana, donde paramos a comer, y desde allí cogimos dirección a Peña Angulo. Tras un desvío en Quincoces, cogimos la BU-550, la carretera que une Trespaderne con Arceniega en dirección a esta última localidad. Al llegar al Puerto de Angulo hay que detenerse justo antes de entrar en el túnel, donde se encuentra el gálibo, a mano derecha se ha acondicionado un aparcamiento donde dejamos el coche.

             Panel con el plano del Monte San Miguel


 Entrada con el torno


Imponente Peña Angulo

Nos dirigimos al bosque de pinos, hayas y algún roble tras pasar por un torno de entrada al paraje. Una vez dentro y tras pasar varios puestos de tiro a las palomas, nos vamos hacia la izquierda buscando el cortado. 


 Puestos para el paso de palomas
  Bosque de pino negral

Es un paseo corto. Desde aquí ya vemos la cascada de San miguel, como un velo deslizándose por la montaña. Es espectáculo y las vistas son impresionantes. No tengo palabras para describirlo. Las aguas se precipitan casi 80 metros. 



 Cascada de San Miguel

 Desde aquí se ve todo el Valle de Angulo. Hay un sendero que sube hasta el nacimiento de la cascada, en una cueva. El camino no es complicado, pero decidimos que el tiempo apremiaba y mejor nos vamos a Peñaladros. Los días en estas fechas son cortos y se nos puede echar la noche.







 Vistas del Valle de Angulo

Así que cogemos el coche de nuevo para dirigirnos a Cozuela, donde se encuentra nuestra siguiente cascada. Es fácil llegar, pues tras pasar el túnel y a poca distancia está el cruce a mano derecha. La carretera, estrecha,  discurre sinuosa y entre una vegetación exuberante. Llegamos a Cozuela y tras pasar el pueblo hay un cruce a mano izquierda que coge un camino en mal estado y muy estrecho hasta la misma cascada. El aparcamiento es muy pequeño, para dos o tres coches, pero hemos tenido suerte, estamos solos. (Es aconsejable bajar andando, el trayecto es corto, unos 200 metros).

 La cascada de San Miguel desde el valle

 Las vistas desde abajo del valle son espectaculares

La cascada está escondida en lo más profundo del valle, y propicia la caída de agua el río San Miguel, el que vimos nacer antes. Para mi es de las cascadas más bonitas del norte de Burgos, rodeada de un increíble paisaje, entre robles carrasco, avellanos, hayas, quejidos y arces. Tiene una caída de casi 30 metros y varios metros de anchura. La verdad que ofrece un espectáculo maravilloso. Te invita a contemplarla sin decir nada, solo escuchar su sonido. Las fotos que se pueden hacer son únicas.










Muy recomendable su visita. No os vais a arrepentir. Lleva agua todo el año.

PARA VER EL MAPA PINCHA AQUÍ:

Valle de Angulo

Cascada de Peñaladros

                            VIDEO DE SAN MIGUEL


                       VIDEO DE PEÑALADROS


VILLA ROMANA DE SANTA CRUZ EN BAÑOS DE VALDEARADOS (BURGOS)

 

LA VILLA ROMANA DE SANTA CRUZ

BAÑOS DE VALDEARADOS (BURGOS)

 


Después de nuestra visita a  Baños de Valdearados  no podíamos dejar de ver la Villa Romana de Santa Cruz, a escasos 300 metros del pueblo. Pero lo mejor es que os explique un poco su historia y lo que nos encontramos.


             Acceso al yacimiento


En 1972 durante unas labores agrícolas se descubrió por casualidad unos mosaicos bajo la tierra. Puesto en conocimiento del ayuntamiento del pueblo se dio parte a Cultura para su investigación.  A partir de esa fecha se iniciaron las excavaciones con el resultado de haber encontrado una villa romana del bajoimperio, entre los siglos IV y VI. En la actualidad se han descubierto 10 habitaciones y cuatro pasillos, pero se sabe que la mansión era más grande, ya que la parte excavada es la perteneciente a la residencia del propietario, y faltan las viviendas de los campesinos, establos y almacenes. 

     

   Recreación de la Villa de Santa Cruz según los investigadores

Las villas eran granjas rurales propiedad de un terrateniente para la explotación agrícola. La situación de esta villa se vio determinada por la gran fertilidad de la tierra, bañada por el río Bañuelos, afluente del Duero, la proximidad de la Ciudad de Clunia Sulpicia, capital de un  convento jurídico de la Hispania Citerior, a escasos kilómetros, y la vía de comunicación Caesaraugusta (Zaragoza) con Asturica Augusta (Astorga). Al parecer ya existía otra antigua construcción anterior a esta, de la cual se aprovecharon los materiales.

               Restos fuera del centro de visitas

Una de las características de esta villa es la red de abastecimiento, almacenaje y evacuación del agua, que se suministra a través de un pozo, del que salen varias galerías y comunicadas con la superficie con pozos verticales, y depositando gran cantidad de agua en dos  aljibes. Otro de los aspectos de esta villa son los hipocaustum, el sistema de calefacción por aire caliente bajo el suelo, lo que hoy conocemos como glorias.

                                      Hipocaustum

Pero lo más llamativo de esta villa son sus mosaicos, realizados en el siglo V,  en tres de sus habitaciones. Destaca el mosaico de Baco, en el salón principal, con una superficie de 66 metros cuadrados. Lo más impresionante son las dos escenas centrales con una cenefa alrededor de motivos geométricos, que incluyen escenas de caza y bustos masculinos en las esquinas. En el centro, y en dos escenas diferentes está representado el dios del vino Baco. En la superior se encuentra Dionisos-Baco entre su corte y Ampelos y Ariadna y en la inferior se representa a Dionisos junto a Ariadna y Pan montados en un carro tirado por panteras a su regreso de la India.





     
          Mosaico del salón principal



                      Escenas de animales


             
                  Busto masculino y esvástica





En otra habitación, que podría ser el triclinium, (comedor), se encuentra el mosaico en forma de T, adaptándose a la forma de la habitación. En él se representan motivos geométricos, como rombos, octógonos, círculos, esvásticas con nudo de Salomón y una crátera.



         Crátera y dibujos geométricos

El tercer mosaico se ha denominado como figurado, en el que se puede ver en el centro una gran estrella de ocho puntas, en cuyo interior se representa a la diosa Ceres. Alrededor cuatro escenas de animales. En las esquinas cuatro bustos femeninos, y en el borde exterior motivos de ajedrezados, cráteras, animales, hojas de hiedra, rosas, etc.


                   Busto femenino y Crátera

Durante los trabajos de excavación se ha intentado encontrar, sin éxito, los restos de un edificio religioso de época medieval, documentado en el año 1048. Lo que si se ha encontrado son tumbas datadas entre los siglos IX y XI.

En el mes de diciembre del año 2011 unos ladrones entraron de noche y destrozaron parte del mosaico de Baco para llevarse unos trozos de la escena central. La labor fue tan chapucera, para la que usaron un mazo y un cortafríos, que dañaron más de lo que se llevaron. Hoy en día una réplica de lo sustraído sustituye a lo robado. Una pérdida irreparable al estar considerado uno de los mejores mosaicos conservados en España.

 Destrozos en el yacimiento tras el robo. (Fotografía de la web El País)

Una visita muy instructiva y que seguro volveremos con motivo de las Fiestas de Baco en Baños de Valdearados.

SI VIAJAS POR LA RIBERA DEL DUERO Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS

 PARA VER EL MAPA PINCHA AQUÍ:

 Villa Romana de Santa Cruz

QUÉ VER EN EL TORREÓN DE FERNÁN GONZÁLEZ. (COVARRUBIAS - BURGOS)

  EL TORREÖN DE FERNÁN GONZÁLEZ EN COVARRUBIAS Covarrubias es de las poblaciones más turísticas de la provincia de Burgos, y no la faltan mo...

ENTRADAS POPULARES