TRADUCTOR

martes, 20 de octubre de 2020

MINAS DE MERCURIO DE ALMADÉN. (CIUDAD REAL)


 LAS MINAS DE MERCURIO DE ALMADÉN (CIUDAD REAL)

LAS MÁS ANTIGUAS Y DE MAYOR PRODUCCIÓN DEL MUNDO

 


Visitar una mina por dentro y si encima es Patrimonio de la Humanidad es una oportunidad para no perderse y por lo menos visitar una vez en la vida.

Si ya las minas fueron mencionadas por escritores romanos, dando por hecho su explotación en esa época, fueron los árabes los que poblaron la zona y dieron el nombre al lugar, Almadén, que significa mina. La población estuvo en poder árabe hasta el año 1151, en fue conquistada por Alfonso VII.

Desde un principio la historia de la población ha estado ligada a la mina y su explotación, por lo que hablar de Almadén es hablar del mercurio.

Las minas de Almadén fueron, hasta su cierre en el año 2003 la de mayor producción mundial, hasta el punto que significaba 3/4 partes de lo que se sacaba en total de la tierra. La explotación se realizaba a través de la extracción del mineral cinabrio y su posterior tratado en hornos. Aunque también se conseguían grandes bolsas de mercurio nativo al perforar la mina.

                 Rocas de cinabrio en bruto

Tras su cierre la empresa minera, que pertenece al SEPI, decidió acondicionar  parte de la mina para que fuese visitable por el público, así en el año 2006 se abrieron para que se conociese como era el trabajo bajo tierra y dar visibilidad a la historia de la mina. Además cuenta con el título de Patrimonio de la Humanidad otorgado en 2012.


     
       Entrada al Parque Minero y edificio de recepción de visitantes

Nosotros hemos gozado de una visita para nosotros solos, de la mano del guía Eusebio, que con su don de palabra y amabilidad las casi tres horas de visita se nos han pasado sin enterarnos. Conoce al detalle cada rincón de la mina y el Parque Minero de Almadén, Hasta el punto de enseñarnos, dentro ya de la mina, gotas minúsculas de mercurio que supuraban del cinabrio, casi como buscar una aguja en un pajar.

            Con nuestro guia Eusebio

Nada más llegar a Almadén los carteles nos indican donde se sitúa el Parque Minero de Almadén , no hay pérdida. A la entrada la recepción de visitantes donde ya nos esperaban. Allí hay una gran fuente de “plata” llena de mercurio protegido con un gran cristal. En esta sala también tenemos explicada  la historia de la mina a través de paneles y maquetas.

       Maqueta del Parque


            Maqueta de las diversas explotaciones de la mina
                  La gran piscina de mercurio
 Diversas maquetas de la explotación

Desde aquí la visita prosigue por el exterior de las instalaciones, pudiendo ver los castilletes, maquinaria, etc. Antes de entrar en la mina se visita el Centro de Interpretación de la Minería, donde Eusebio nos explica cómo se trabajaba y su evolución durante 2.000 años que duraron las labores de extracción. A través de vitrinas y paneles es fácil obtener unos conocimientos mínimos.





                  Exterior de la mina con alguno de los castilletes

El recorrido al interior de la mina se realiza a través del pozo de San Teodoro, bajando a 50 metros por una jaula. El trayecto se hace en una galería en la que se trabajó en los siglos XVI y XVII, según las condiciones reales en las que se realizaba. Está habilitado un recorrido de casi 800 metros. Vamos protegidos por los respectivos cascos de seguridad y Eusebio nos guía con una linterna por los diferentes recovecos, siendo todos muy fáciles de caminar.

                            Bajamos a la mina

Las entibaciones en esta zona son de ladrillo en su mayoría, todo un adelanto para la época. Vemos cestos colgados hacia los pozos junto a los potros que servían para subir y bajar el mineral a la superficie desde diferentes profundidades, galerías donde aún se puede ver el rojo bermellón del cinabrio entre las rocas y lo que más nos sorprendió, una gran cúpula de realizada en mampostería de ladrillo, de planta circular  y con una altura de 13 metros, todo esto a 50 metros de profundidad.










             
  Interior de la mina

Para muchos es la obra más considerable de las realizadas en Almadén. Construido en 1755, es el Baritel de San Andrés. Cuando entras a ese espacio te quedas asombrado, impresionado de tal obra bajo tierra. En su interior se ha reproducido, casi a la perfección el malacate o máquina de extracción del mineral accionada por mulas. Para la construcción del malacate se tuvieron que guiar por planos antiguos, ya que no quedaba rastro del original. Es completamente de madera y de unas dimensiones colosales. Eusebio nos explicó su funcionamiento, que no vamos a transcribir por su complejidad. (A los que les interese hay entradas en internet muy descriptivas).

                   Maqueta del baritel
                  Baritel de San Andrés 

La visita continua por la Galería de los Forzados, llamada así por ser por donde entraban los presos que estaban obligados a trabajar en la mina. También se utilizaron esclavos traídos por los propietarios de las explotaciones.





















                   
 Interior de la mina

                      Gotas de  mercurio en la misma roca y cinabrio en la galería

La salida a la superficie la realizamos montados en un tren de vagonetas, habilitado para el transporte de los visitantes en un recorrido de 400 metros. 




A la salida nos encontramos con los hornos donde se procesaba el mineral, los modernos y los antiguos de Aludeles, del siglo XVII, La puerta de Carlos IV y el horno de tejeras. Todo ello muy espectacular.



Instalaciones exteriores y hornos
Hornos Bustamante
Proseguimos con un carrito eléctrico hasta el Museo del Mercurio, donde se explica la geología, experimentos físicos y químicos con mercurio, la historia de la metalurgia de este metal y su importancia de su transporte hasta América en los años de la extracción de plata y  oro por el proceso de amalgamar en frio.

Museo del mercurio

Como ya dijimos, han sido casi tres horas de entretenimiento y conocimiento por lo que estamos muy agradecidos al Parque `por la atención recibida y en especial a nuestro guía, Eusebio.

     Real Palacio de la Superintendencia

Dentro de nuestra visita a Almadén no podíamos dejar de visitar el Real Hospital de Mineros San Rafael. Como la visita estaba concertada a las tres y media nos fuimos a visitar el pueblo antes de ir a comer.   

El pueblo se sitúa encima de las minas, con un casco antiguo de calles estrechas muy bien pavimentadas. Destaca en lo alto el castillo de Retamar, construido por los árabes en el siglo XII. Actualmente solo queda en pie la torre coronada por una forma de  campanario construido el el siglo XVIII. Desde su mirador se ven unas vistas estupendas de la localidad.

                                   Castillo de Retamar

 Callejeando por sus calles nos encontramos con la Academia de Minas, la primera construida en España y la cuarta del mundo. Se mandó construir por el Rey Carlos III en 1777. Otro edificio que llama la atención es la Casa de los Fúcares, vivienda utilizada por la familia arrendataria de las minas en el siglo XVI.

                 Academia de Minas
                    Puerta de Carlos IV

Tres iglesias tiene el pueblo, la Parroquial Nuestra Señora de la Estrella, la iglesia de San Sebastián y la iglesia de San Juan. Las tres se edificaron en el siglo XVIII. 


                Iglesia de San Sebastián 

 Iglesia de Nuestra Señora de la Estrella

Otro edificio que llama mucho la atención, y es la plaza de toros. Es única en el mundo por su forma hexagonal. Construida en 1752 está considerada como la tercera más antigua de España. La curiosidad de esta plaza es que está rodeada de 24 viviendas, que se construyeron para albergar a los trabajadores de la mina. Fue declarada Monumento Nacional en 1979. En la actualidad las viviendas dan alojo a un hotel, restaurante, sala de exposiciones y la Oficina de Turismo y un museo taurino.

         Plaza de toros (Web Ayto. Almadén)
 Puerta de entrada plaza de toros

Nos vamos a comer al restaurante El Cazador, bueno, bonito y barato.

Es la hora de ir al Real Hospital de Mineros de San Rafael.  Es un gran edificio construido en 1755, comenzando como hospital en 1774 y estuvo en funcionamiento hasta 1975. En la actualidad alberga el Archivo Histórico de las minas de Almadén y una exposición permanente de lo que fue el hospital y su historia. Contiene salas con vitrinas y paneles explicativos, una pequeña colección de minerales, una vistosa reproducción de cómo era la habitación de los enfermos y los calabozos para los presos enfermos, una sala en el sótano con cuatro camas donde se ven los grilletes y cadenas a los pies de las mismas.


                          Real Hospital de Mineros de San Rafael



                                    Interior del hospital



                                     Calabozo para los presos en el hospital

 Muy cerca se encuentra la cárcel. Un lugar de historias tristes para los penados. Según parece ya estaba en funcionamiento en 1525 para presos forzados, gitanos y esclavos. Según escritos pocos eran los que salían vivos de este penal.

                Maqueta de la cárcel

Estancias del interior de la cárcel



La visita a Almadén ha sido muy instructiva. Hemos aprendido como era la mina más grande de mercurio del mundo y hemos disfrutado de un día espléndido en un bonito pueblo. Muy recomendable para toda la familia.

 

 

                    Mina de Almadén
Parque Minero de Almadén
         Hospital de Mineros de San Rafael

PARA VER EL MAPA PINCHA AQUÍ

 Almadén

 

martes, 13 de octubre de 2020

GUMIEL DE IZAN (BURGOS)

 GUMIEL DE IZAN (BURGOS)

UN PUEBLO MEDIEVAL EN LA RIBERA DEL DUERO 

 


Hoy visitamos Gumiel de Izan,  en la Ribera del Duero, donde sus vinos hablan ya por si solos de esta comarca.  Y sí, Gumiel de Izan tiene bodegas y buen vino, pero también tiene otras muchas cosas que enseñar.

Las primeras noticias documentadas de su población datan del año 1042, (Gomelle de donno Içane) aunque ya por aquí pasaron los romanos por la ruta que comunicaba Cesaraugusta  (Zaragoza) con Asturica (Astorga), y de ello han dejado dos puentes romanos, el de San Antonio y  el de San Pedro.

La toponimia del nombre nos habla de la ocupación árabe, ya que Izan pare que fue el primer señor  de la villa, “el moro Izan”.

Para llegar al pueblo no hay pérdida, ya que se encuentra a pie de la autovía de Madrid a Burgos, a doce kilómetros de Aranda de Duero.

Nada más entrar al pueblo te encuentras con señales que indican las bodegas que aquí se asientan y que puedes visitar previa cita:   Bodegas La Asunción de Nuestra Señora, Bodegas Cuevas, Jiménez, Bodegas Imperiales, Bodegas Riberalta, Dominio Basconcillos, Bodegas Renalterra,  Vinum Vitae, Viña Gumiel.   Bodegas Portia y  Bodegas Nabal

Como hemos dicho Gumiel de Izan da para mucho, la visita al pueblo no te defrauda. Por algo está declarada como B.I.C. su conjunto histórico.  Sus calles empedradas te invitan a patearlas, a contemplar la arquitectura popular que se ha conservado con mucho gusto, y donde predomina el entramado de madera.




Caminar por las calles estrechas y descubrir rincones escondidos a primera vista es un placer. Muy bien conservado está el pueblo, tanto es así que el ayuntamiento premia a los propietarios que mejor restauran sus casas.







La trama urbana se organiza en torno a la Calle Real, antigua vía principal del pueblo y donde se pueden ver casonas castellanas, algunas con escudos heráldicos, en otras se pueden ver los respiraderos de las bodegas subterráneas que horadan el suelo del pueblo. y en lo alto los restos de lo que fue el castillo. 

              Puerta con dintel decorado con azucenas y respiradero de una bodega subterránea


                 Restos de la muralla y del castillo

Porque hay que decir que la población estuvo totalmente amurallada, de la que quedan algunos restos y la Puerta de los Mesones

                Puerta de los Mesones

No te cansas de callejear pero si hay un sitio para detenerse es la Plaza Mayor. Aquí se realizan las mejores postales de recuerdo. Lo primero que llama la atención es su imponente iglesia, grande majestuosa. Construida entre los siglos XV y XVI nos presenta una fachada barroca que impresiona. Seguramente levantada sobre otra anterior, de la que se conservan restos. Lamentablemente muchas de sus piedras sufren el “mal de la piedra” y se están deteriorando. Está dedicada a Santa María y consta de tres naves coronadas con bóvedas de crucería. Al pie de la iglesia hay una puerta tapiada gótica y otra románica de transición. A ella se accede por una gran escalera desde donde contemplar la fachada principal sobrecoge. Es, en piedra un gran retablo, con columnas, hornacinas, estatuas y relieves. La puerta es adintelada con ángulos rectos. Vigila a la iglesia una alta torre cuadrada y almenada con pináculos góticos.

 Iglesia de Santa María

                        Parte trasera de la iglesia y puerta románica


 Vistas de la Plaza Mayor desde la iglesia

El pueblo cuenta con tres ermitas, una en el mismo casco urbano, sin nada que señalar, por lo que nos decidimos a dar un paseo andando de kilómetro y medio  hasta la ermita de San Antonio, situada en un alto que domina las riberas del río Gromejón.  Adosada a ella hay un refugio con mesas y cocina de leña que seguramente se utilice el día de su romería.

            Ermita de San Antonio
         
       Campo de viñas

Retomamos el camino, pasando por viñedos recién vendimiados hasta el coche. Ha sido un día que hemos disfrutado al máximo, enoturismo y visita cultural. Día completo.

                Camino a la ermita de San Antonio.

SI VIAJAS POR LA RIBERA DEL DUERO Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS

 Para ver el mapa pincha aquí:

Video de Gumiel de Izan:


QUÉ VER EN EL TORREÓN DE FERNÁN GONZÁLEZ. (COVARRUBIAS - BURGOS)

  EL TORREÖN DE FERNÁN GONZÁLEZ EN COVARRUBIAS Covarrubias es de las poblaciones más turísticas de la provincia de Burgos, y no la faltan mo...

ENTRADAS POPULARES