TRADUCTOR

miércoles, 23 de septiembre de 2020

ESPINOSA DE CERVERA (Burgos)


 

ESPINOSA DE CERVERA Y LA ERMITA DE TALAMANQUILLA



A los pies de las Peñas de Cervera, en las estribaciones de la Sierra de La Demanda se encuentra este pequeño pueblo que guarda dos sorpresas para el visitante, su iglesia y la ermita de Talamanquilla.

Espinosa de Cervera se encuentra en al borde de la carretera que comunica Santo Domingo de Silos y Caleruega, dos poblaciones que por sí mismas merecen una visita.

Nosotros hemos ido después de realizar el Desfiladero de La Yecla, un cañón sin igual y acto para disfrutar en familia. 

 La Yecla

Después de abandonar el Desfiladero en dirección Caleruega, y tras subir un pequeño repecho de curvas, ya en lo alto cogemos un desvío a la izquierda, bien señalado, que nos indica “Ermita de Talamanquilla”. Es un camino de tierra en perfectas condiciones que discurre entre robles y sabinas. Son dos kilómetros por los que disfrutas del paisaje. 

    Bosque de sabinas con el fondo de los montes de Cervera

Al llegar a la ermita te sorprende el paraje, a los pies del Pico Castro y del Picacho y dentro del Espacio Natural de los Sabinares del Arlanza.  Hay que señalar que Talamanquilla era un poblado que está documentado en la fundación del Infantado de Covarrubias, en el año 978, cuando el conde Garcí Fernández donó el pueblo a su hija Urraca. Pero no fue esta la primera ocupación del poblado, ya que se han encontrado restos prehistóricos en el Picón del Castro y junto a la ermita unos altares celtas han dejado la huella de su paso. No se sabe hasta qué fecha estuvo habitado, pero en el siglo XV fue vendido a perpetuidad por el Cabildo de Covarrubias a Espinosa de Cervera por 37.000 maravedíes.

    Ermita de Talamanquilla
       Interior de la ermita y porche de entrada


                    Vista de la ermita 
    La ermita y la casa del ermitaño.

Hoy solo podemos contemplar la ermita y la casa del ermitaño. El origen de la ermita era de estilo románico, del cual hay en sus muros restos de las piedras talladas, como un ajedrezado. Después de varios arreglos lo que hoy vemos es una bonita estampa donde llama la atención el pequeño porche de entrada realizado en madera.  El lugar es idílico, rodeado de un muro de piedra y tanto en el interior como el exterior del muro encontramos mesas donde los lugareños suben a comer o merendar, sobre todo el día de la romería que se celebra el 2 de julio, y donde los bailes en honor a la Virgen son los protagonistas. Destaca dentro del recinto de muros una sabina de muy buen porte, incomparable con las de su alrededor. Ya fuera, en las rocas de arenisca lo que fueron altares celtas  de los Turmogos y el templo donde según parece realizaban los sacrificios, te invita a pasear entre las rocas.   

    Altar celta junto a la ermita de Talamanquilla

Todo el paisaje te sugiere paz y  sosiego  y a disfrutar de él.

Desandamos el camino de tierra para dirigirnos de nuevo a la carretera y seguir camino a Espinosa de CerveraAlgún historiador ha situado este lugar como “Spinaz de Can” el lugar donde descansó el Cid en el destierro del Cantar de Mio Cid, por razones fonéticas, aunque otros lo sitúan al norte de Huerta de Rey, siendo la más aceptada. Como ya vimos anteriormente estas tierras ya estuvieron habitadas por tribus antiguas y se da por seguro que por aquí discurría la calzada romana procedente de la cuidad de Clunia.

                        Bodegas tradicionales con el nacimiento del río Esgueva



Hoy es un pequeño pueblo que no llega a los cien habitantes. Antes de entrar a la población se ven al borde de la carretera las antiguas bodegas de vino tradicionales y debajo de ellas el nacimiento del río Esgueva. En el pueblo destaca a la vista la  monumental iglesia. Para nosotros preciosa. 

                  Torre y ábside de la iglesia


                La iglesia al atardecer

             Torre almenada de la iglesia con sus bonitos ventanales
    Curiosa ventana de un lateral de la iglesia

De origen románico y con añadidos góticos y renacentistas, su torre románica se lleva la palma, cuadrada, con ventanales gemelos a los cuatro lados y rematada en almenas. El ábside también es románico con ventanas con columnas y ajedrezado. Los canecillos del ábside nos muestran guerreros, monjes, animales mitológicos y burlescos, etc. Los capiteles y la portada también son de estilo románico. En su interior, de tres naves, se guarda una pila bautismal del mismo estilo y una pila de agua vendita al parecer es un capitel visigótico con pie del siglo XVI.

Dos retablos barrocos se custodian en la iglesia con varias imágenes. Tiene como titular a San Millán de la Cogolla.

                        Calles y casas de Espinosa de Cervera





                         El río Esgueva canalizado en las calles del pueblo


    Vista de la iglesia 

El pueblo está muy bien cuidado y hace unos años encauzaron el río Esgueva que atraviesa el pueblo. Se conserva un lavadero público en buen estado, enteramente cubierto y los vecinos tienen mucho aprecio a una fuente a la que llaman “romana” aunque es de origen incierto.

              Lavadero
                   Fuente llamada "romana"


El el pueblo hay otras dos ermitas, aparte de la mencionada arriba, la de San Roque, restaurada recientemente y situada junto a la carretera en el mismo pueblo y la de San Ginés, a un kilómetro en el monte por un camino de tierra bien señalizado.

 Ermita de San Roque

 Camino a la ermita de San Ginés
 Ermita de San Ginés


Una visita que bien merece la pena si andas por estos lares.

      Ermita de Talamanquilla

  Espinosa de Cervera

PINCHA AQUÍ PARA VER MAPA   Espinosa de Cervera -Ermita de talamanquilla

viernes, 18 de septiembre de 2020

HINOJAR DE CERVERA y HORTEZUELOS (BURGOS)

 

DE HINOJAR DE CERVERA A HORTEZUELOS. (BURGOS)

AL “ABRIGO” DE LA YECLA

 


Hay un cañón espectacular dentro del enclave de los Sabinares del Arlanza, La Yecla. Un paraje que todos debieran de visitar.

LA YECLA

Y junto a este fantástico lugar hay dos pueblos que os queremos enseñar. Pueblos que vivieron mejores tiempos y que hoy apenas sobreviven por el turismo de la zona. Dos pueblos pequeños por los que se nota que la emigración de sus vecinos en la era industrial se fueron buscando mejor futuro.  Hablamos de Hinojar de Cervera y de Hortezuelos. Dos pueblos del antiguo Alfoz de Tabladillo y que fueron propiedad del Cid. El primero solo tiene 6 vecinos y el segundo no llega a 50 habitantes. Los dos son pedanías de Santo Domingo de Silos y se encuentran a corta distancia por la carretera de Silos a Caleruega.


                        Hinojar de Cervera y al fondo el Desfiladero de La Yecla

Nos dirigimos a Hinojar de Cervera, pueblo que con el nombre de “Fenogar” sale en el año 1346 en la documentación de Silos, con el significado de lugar de hinojos. Como hemos dicho es pequeño, con pocas casas, varias abandonadas y otras recuperadas y restauradas por los hijos del pueblo que vuelven en época estival. Las calles son estrechas y bien cuidadas. 

                           Vista del pueblo desde la iglesia

                                              Construcciones de Hinojar

Lo más llamativo del pueblo es su iglesia, en lo más alto. Está bajo la advocación San Bartolomé Apóstol. Es de sencilla construcción, de una sola nave y con espadaña para las campanas. Posiblemente construida sobre otra anterior. El ábside es rectangular y su portada es de arco de medio punto. En su interior se conserva una pila románica. (No pudimos acceder)



Iglesia 
Desde el pueblo se divisa una panorámica excepcional de las Peñas de Cervera y el desfiladero de La Yecla. Desde aquí se pueden realizar varias rutas por los Sabinares del Arlanza.

                             Montes de Cervera

Ahora nos dirigimos a Hortezuelos. Un pueblo un poco más grande y con más habitantes. La primera vez que se nombra al pueblo es en el año 1125, en la documentación del Monasterio de Silos, con el nombre de “Hortozollos”. Al igual que el pueblo vecino también ha sufrido la despoblación por los mismos motivos. Las malas comunicaciones y la falta de servicios se hacen notar. Hoy un hotel bien llevado por los que regentan el bar del pueblo, dando  servicio a los turistas que se acercan, sobre todo cazadores y recolectores de setas. 

                           Calles de Hortezuelos



   
          La tranquilidad de la soledad da para pensar lo que fue el pueblo y lo que le deparará

                            Chimenea encestada conservada en el Hostal El enebral de Hortezuelos


Las casas son de dos plantas, construidas en mampostería. Las calles están bien pavimentadas. En recuerdo de su pasado ganadero tienen recuperado un potro de herrar.

                        Potro para herrar

La iglesia está dedicada a La Natividad de Nuestra Señora, edificada en 1857. Es de una sola nave. La torre, de dos cuerpos guarda dos campanas y un campanillo. La portada es barroca con arco de medio punto y en su interior se custodia una pila románica de bella factura. (Según los apuntes consultados ya que  no pudimos entrar)

                             Iglesia

                                                                 Portada de la iglesia

Al igual que Hinojar de Cervera disfruta de unas bellas vistas de todo el entorno y se pueden realizar varias rutas.

Por la cercanía a La Yecla merece la pena acercarse a visitar estos pueblos.

SI VIAJAS POR LA RIBERA DEL DUERO Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS


                              Video de Hinojar de Cervera

                            Video de Hortezuelos


QUÉ VER EN EL TORREÓN DE FERNÁN GONZÁLEZ. (COVARRUBIAS - BURGOS)

  EL TORREÖN DE FERNÁN GONZÁLEZ EN COVARRUBIAS Covarrubias es de las poblaciones más turísticas de la provincia de Burgos, y no la faltan mo...

ENTRADAS POPULARES