TRADUCTOR

viernes, 17 de julio de 2020

MUÑECAS y SANTA MARÍA DE LAS HOYAS (SORIA)

MUÑECAS Y SANTA MARÍA DE LAS HOYAS (SORIA)

Hoy visitamos dos de los pueblos de la llamada “España Vaciada”, Santa María de las Hoyas y su pedanía Muñecas. Es la España rural, la olvidada por las instituciones y por los políticos durante décadas. La España rural que ha caminado a menor velocidad que la urbana de las ciudades y que la industrialización de los años 60 del siglo pasado la vació de población. Sin los recursos esenciales los vecinos tuvieron que emigrar a las grandes poblaciones, dejando vacíos los pueblos. Como ejemplo Santa María de las Hoyas ha pasado de tener hace pocos años más de 200 habitantes a poco menos de la mitad y Muñecas de tener 26 habitantes en el año 2000 a 7  que son los que viven todo el año.


Pero vamos a centrarnos en la visita a estos pueblos. Para acceder a ellos hemos Salido de Huerta de Rey por la carretera de La Hinojosa. La carretera nos lleva directamente hasta Muñecas. Otra forma de llegar es desde San Leonardo de Yagüe  coger la SO-960 que nos lleva a Santa María de las Hoyas. Estos pueblos pertenecieron administrativamente a Burgos hasta mediados del siglo XIX que se integraron en la provincia de Soria.

Muñecas es una pequeña población enclavada dentro las Sierras del Noroeste Soriano, y enclavados dentro del territorio  del Parque Natural del Cañón del Río Lobos al igual que Santa María. Las primeras noticias documentales datan del año 1342, cuando aparece con el nombre de “Munecas” con el significado de hito o mojón.


Destaca sobre el caserío la iglesia de San Pedro de Advincula. No es pretenciosa en su estilo arquitectónico, aunque es de buena construcción. Posiblemente edificada sobre otra anterior. Su portada es austera pero tiene dos columnas con sus capiteles románicos, estos últimos sin una gran factura. Otra edificación que llama la atención es el gran frontón cubierto que no esperas en una población tan pequeña. Según los vecinos es de ellos, ya que corrió por su cuenta el arreglo al no querer saber nada el ayuntamiento. Cerca del pueblo se encuentra la ermita de La Magdalena donde acuden los vecinos en romería en el mes de julio.




Nos dirigimos a Santa María de las Hoyas. La carretera discurre entre pinares y campos de cultivo. Enseguida se ve la “Muela del Castillo”, donde existió un poblado de nombre Viñarax, citado en el año 1352 con el nombre de Vina Haras. En 1978 se encontraron los restos de su cementerio. Una curiosidad sobre Santa María de las Hoyas es que la primitiva población se situaba en el alto de la ermita de Miranda, con el nombre de San Cristóbal de Miranda (miranda con el significado de lugar alto o mirador). Sin saber por qué motivo la población se bajó al lugar que hoy ocupa y cambiaron de nombre.


Sobresale su iglesia, con la torre, entre las casas, construida en mampostería en el siglo XVII. Está dedicada a la Virgen de la Asunción. Detrás del edificio  el esqueleto de una vieja olma que ya no da sombra. En este pueblo se sigue la tradición de “pingar el mayo”.  Nos indica una vecina el camino para visitar la ermita del Cristo de Miranda. Está en un alto muy cerca del pueblo. Es pequeña y su origen es románico, como lo atestigua su portada. Se ven cuatro capiteles, uno con personajes humanos que su deterioro no permite distinguirlos, en los otros tres se ven arpías y otros animales mitológicos. Su estado de conservación no es buena.  Las arquivoltas que rodean la puerta están decoradas, una con un ajedrezado y otra con motivos florales. Las vistas desde el montículo donde se asienta la ermita son muy bonitas.






No nos podemos marchar sin ir a visitar el “Puente de los Siete Ojos”, en el Cañón del Río Lobos, a mitad de camino hacia San Leonardo. Este lugar ocupa un hito importante entre los senderistas que recorren el cañón al ser un punto intermedio y de referencia. Nosotros dejamos para otro día su excursión a ese paraje espectacular


martes, 14 de julio de 2020

TEJADA (BURGOS)

TEJADA (BURGOS)

UN PUEBLO POCO CONOCIDO EN LA COMARCA DEL ARLANZA

 


Para visitar Tejeda hay que ir, no se pasa de camino. Pero merece la pena desplazarse para contemplar el pueblo y su entorno y disfrutar de uno de los pueblos mejor cuidados y más bonitos del sur de la provincia de Burgos, a los pies de la peña La Valdosa, una imponente mole calcárea de 1.412m. de altura en las Peñas de Cervera. Para llegar lo mejor es coger la BU-904 desde Lerma. Nosotros hemos cogido la misma carretera desde Santo Domingo de Silos.

Es pequeño, con tan solo 15 habitantes en invierno, que no quita que durante el verano se llene de hijos del pueblo que retornan a sus orígenes. Es el típico pueblo de la España Vaciada, la que el desarrollo de otras épocas provocó que sus vecinos buscasen el sustento fuera del pueblo.



Su historia se remonta a la Edad de Hierro, cuando las tribus celtas se asentaron por estos lares, como lo demuestra un castro con resto de una muralla de su fortificación. Los romanos también pasaron por aquí y dejaron un pequeño acueducto tallado en la roca.

Los más llamativo del pueblo son sus casas bien conservadas y otras restauradas. Se ha conservado los elementos de la arquitectura popular, como las chimeneas encestadas o las pequeñas aberturas en las fachadas a modo de respiraderos. Otros interesantes vestigios de la vida de antaño son el potro de herrar los animales, el lavadero público, las tenadas donde se guardaba el ganado o la casa donde se cobraban los diezmos y primicias a la iglesia.






Pero Tejada guarda una agradable sorpresa, un Museo de Geología y Fósiles. Ubicado en un antiguo caserón, se ha llenado de rocas y fósiles  recolectados por varias generaciones de vecinos que los han donado al centro. Su visita gusta a todo el mundo, aficionados o curiosos. Son materiales de la Era Secundaria donde destacan los Ammonites por su gran tamaño. La experiencia es recomendable para toda la familia. Desde nuestro  punto de vista es una forma de fomentar el turismo y atraer visitantes al pueblo. Que tomen ejemplo otras poblaciones con más recursos.








El centro pertenece al proyecto “MUSEOSVIVOS” y para acceder a él hay que entrar en la web w.w.w.museosvivos.com y seleccionar éste museo. Una vez elegido ir a “reservas” y registrarse. Al rato recibirás en tu correo la clave a marcar en el teclado de la puerta. Es fácil.







Al salir del Museo nos dirigimos a la iglesia.  No la encontramos cerrada. Su construcción data del siglo XVI con una imponente torre. Está dedicada a San Miguel. Nos comenta un vecino que es de una sola nave con bóveda de crucería.

La visita por el pueblo es un agradable paseo para contemplar las viviendas, que como hemos dicho son muy vistosas.

Desde el pueblo se pueden realizar varias rutas y disfrutar de la naturaleza. Están bien señalizadas. Los paisajes son espectaculares y el entorno no te dejará indiferente. Por algo Tejada se encuentra en el Parque Natural de los Sabinares del Arlanza, considerado el más grande y mejor conservado del mundo.  Nosotros hemos ido hasta el lavadero, distante del pueblo cerca de un kilómetro. Es un paseo agradable. La otra que hemos realizado es la Senda de los Moros, de 6 km, donde se encuentra el acueducto romano.  Otras rutas son: Camino de la Sierra, Arroyo Molino, y Ruta del Horcajo.







SI VIAJAS POR LA RIBERA DEL DUERO Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS
Una visita a Tejada  muy recomendable a uno de los pueblos menos conocidos de la geografía burgalesa.


lunes, 13 de julio de 2020

CORUÑA DEL CONDE (BURGOS)

CORUÑA DEL CONDE

EL PUEBLO QUE VIO VOLAR AL PRIMER HOMBRE EN LA HISTORIA

 Hoy nos dirigimos a Coruña del Conde, la entrada a la Ribera del Duero tras dejar la Sierra de Pinares. Para llegar allí hemos cogido la N-234 y en el cruce que marca dirección Aranda de Duero seguimos la carretera BU-925. El primer pueblo que pasamos es Huerta de Rey. Tras dejar Peñalba de Castro y las ruinas de Clunia, a mano derecha,  nos presentamos en Coruña del Conde. Ya, antes de llegar se divisa su castillo. En lo alto del cerro, dominando el caserío.


El nombre del pueblo proviene de la evolución de la palabra clunia, (se encuentra a poca distancia la ciudad romana) a cluña, crunia, cruña a coruña. El apellido le viene de cuando el Rey Enrique IV dona la población al conde Lorenzo López de Mendoza.

Hemos apuntado anteriormente a su castillo, y nos vamos a visitarle. Lo que se ve son las ruinas de lo que fue la fortaleza del siglo XIV, construida sobre otra anterior del siglo X.. Me dicen los vecinos que se han realizado consolidaciones por que amenazaba con derrumbarse. También me dicen que el ayuntamiento lo ha puesto a la venta por 1 € a quién se comprometa a rehabilitarlo. El cerro donde se sitúa está horadado por bodegas de los vecinos.


Nos bajamos a la iglesia. En su entrada nos encontramos con Maximiliano Carazo, un entusiasta de 90 años que muy amablemente nos abre las puertas de la iglesia. Sus explicaciones son una enciclopedia de su pueblo. No se le pasa ningún detalle. El templo está bajo la advocación de San  Martin, construida en el siglo XVI, posiblemente sobre otra anterior. En sus fachadas exteriores se ven varias estelas y relieves de la ciudad romana de Clunia. En el interior destacan sus retablos barrocos y el principal renacentista. Grandes columnas sostienen el templo, que según nuestro guía es porque en un principio iba a ser colegiata. Sobre la cúpula mayor se ven unos frescos del siglo XVIII. Nos  abre la sacristía y nos enseña lo que él dice es el tesoro más preciado de la iglesia: un lienzo de madera de unos dos metro con las inscripciones de los acusados por la inquisición, uno ejecutado y otros cinco perdonados por conversos. Es muy curiosa la tabla.










Abajo del coro sorprende ver un artilugio de madera y trapo. Es una especie de ala delta que el equipo de TVE “Al filo de lo Imposible” construyó  en 1993 para emular el vuelo que realizó el vecino del pueblo Diego Marín Aguilera en 1793. Nacido en 1757, este adelantado a su tiempo, ya demostró su inteligencia es hacer mecanismos para que las cosas fuesen más fáciles al hombre. Nuestro guía nos describe varios de ellos. Según parece, Diego se fijó en el vuelo de las aves y quiso imitarlas, para lo cual construyó un aparato compuesto de una viga dotada de alas hechas de trapo y plumas, que se podían mover `por medio de unas varillas y alambres. Una vez terminado el artilugio, el día 15 de mayo de 1793 se lanzó al espacio desde el castillo recorriendo cerca de 400m.  Según cuentan en la caída sufrió graves heridas, por lo que los vecinos del pueblo destruyeron el artefacto para que no volviese a volar. Nuestro inquieto personaje murió, según dicen, en una profunda depresión el 11 de octubre de 1800. En el bicentenario del acontecimiento el Ejercito del Aire donó un avión F-1 y se colocó en el mismo lugar que se supone se lanzó nuestro intrépido aviador. Ya no está colocado.


Dejamos a Maximiliano y recorremos el pueblo. En la plaza vemos un rollo de justicia y picota donde se ajusticiaba a los condenados. Por ésta plaza salimos por la puerta que queda de toda la muralla que cercaba al pueblo. De allí nos vamos al río Arandilla, que surca el territorio. Dos puentes romanos lo cruzan, los dos de bella factura, en el de más abajo unos soldados romanos de chapa lo flanquean. Desde éste sitio se ven unas vistas del pueblo fantásticas, de postal.





También divisamos una ermita y nos vamos a visitarla. Solo podemos verla por el exterior, pues está cerrada. Mucho nos habían hablado de ella, por sus trazas visigodas. Tiene ábside cuadrada y una espadaña sobre la puerta principal. En sus muros se han reutilizado numerosos relieves y piedras de la vecina Clunia.






El paseo sigue por la orilla del río hasta donde hemos dejado el coche. El monumento en honor al Cid nos despide. Dejamos un bonito pueblo.


SI VIAJAS POR LA RIBERA DEL DUERO Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS



QUÉ VER EN CUÉLLAR (SEGOVIA) La villa mudejar

  QUÉ VER EN CUÉLLAR (SEGOVIA) LA VILLA MUDEJAR Os enseñamos qué ver en Cuéllar en un día, aunque la villa   da para muchos más días de ...

ENTRADAS POPULARES