TRADUCTOR

Mostrando las entradas para la consulta Villa romana de Santa Cruz ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Villa romana de Santa Cruz ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de marzo de 2025

QUÉ VER EN FERMOSELLE, EL BALCÓN DE LOS ARRIBES

 FERMOSELLE, EL BALCÓN  DE LOS ARRIBES ZAMORANOS

QUÉ VER EN EL PUEBLO DE LAS 1.000 BODEGAS

Fermoselle se encuentra situada en el suroeste zamorano, en la comarca de Sayago dentro del Parque Natural Arribes del Duero, junto al límite de Salamanca y  junto a la frontera con Portugal,  declarado Conjunto Artístico, Histórico, Cultural y Arquitectónico por su historia y patrimonio cultural que tiene bien conservado. Visitar Fermoselle es retroceder al medievo por su arquitectura y sumergirte en unos  paisajes espectaculares entre el río Duero y el Tormes. 

 Los Arribes conforman el paisaje de Fermoselle

Un poco de su historia

La historia de Fermoselle se remonta según los registros a la Edad del Bronce, para ser paso en la época romana. Tras los asentamientos de los musulmanes fue conquistada por el Reino de León. La primera noticia documentada es en 1161, y con su nombre en  1.182, donde se cita a Fermoselle en un documento sobre el número de clérigos que hay en la Villa. De esos años es el refugio en la localidad de la reina Doña Urraca, esposa de Fernando II, cuando el  Papa Alejandro III anula el matrimonio por motivos de parentesco. En 1221 recibe el Fuero por parte del rey Alfonso IX.  En 1520 toma parte de la Guerra de las Comunidades  con el obispo Acuña al frente. Tras la batalla de Villalar y la derrota comunera, Fermoselle se convierte el último refugio de los comuneros antes de cruzar la frontera. En 1522 Carlos V ordena la destrucción del Castillo.  

El Diccionario de Madoz en 1850 lo describe de esta manera:

“FERMOSELLE: v. con ayunt., aduana terrestre de primera clase, en la prov. y dióc. de Zamora.  Tiene 750 casas distribuidas en varias calles; entre aquellas se cuenta la consistorial y cárcel; la escuela de niños (150) y la de niñas (65) . Hay un ex-convenlo de Franciscos descalzos que sirve en la actualidad de hospital; este es de fijación particular; tiene unos 10,000 rs. de renta , y mantiene 8 enfermos pobres , que han de ser precisamente de la v. A la orilla izq. del Duero en su confluencia con el Tormes, e  inmediato a la pobl, se ve un desmantelado cast., en que antis hubo gobernador, y 2 compañías de inválidos para su guarnición. La i g l . parr. (Ntra. Sra. de la Asunción), tiene por anejo   Pínula. Ermitas el Santo Cristo, la Soledad, Sta. Cruz, San Sebastián, la del Hospital y la de Santa Colomba : las dos primeras son propiedad de la cofradía del Cristo del Humilladero, la de San Sebastián lo es de la villa, y la de Sta. Colomba del vínculo que disfruta un particular. Se encuentra a orillas del mencionado Duero, un castillo  llamado Mucena , donde viven los arrendatarios de la barca que da paso á Portugal; y una casita para los carabineros.  Industria: unos 2  telares de lienzos gruesos, 8 molinos de aceite, una máquina destilatoria de aguardiente, y varios molinos.  732 vecinos,  2,501 almas.”

La localidad llegó a contar con 6.000 habitantes a principios del siglo XX, hoy en día tiene censados 1.150 h.


             Mucho qué ver en Fermoselle

De turismo por Fermoselle.

Fermoselle se ha convertido en uno de los lugares con más turismo en la provincia de Zamora. Unos la consideran el balcón de los Arribes, otros su  capital natural, y es conocida como el pueblo de las 1.000 bodegas.  

Como dijimos al principio nos encontramos en una villa medieval, con calles empedradas,  estrechas y empinadas que muchas tienen dirección a las ruinas del castillo, restos del sistema defensivo medieval de Fermoselle que se componía de un recinto amurallado del que apenas ha quedado vestigio alguno más allá de la llamada Puerta del Villar y de su castillo, denominado "de Doña Urraca”. En la actualidad, el principal atractivo del solar sobre el que se asentó el Castillo son las magníficas vistas de los Arribes del Duero que desde su mirador  se contemplan. Junto a la Puerta del Villar, también conocida como El Arco,  se encuentra una de las casas más antiguas de Fermoselle, posiblemente medieval, con dos arcos de medio punto y corredor cubierto.




Rincones de Fermoselle que te sumergen en un mundo medieval

Las  casas levantadas en granito, calles tortuosas entre edificaciones que han mantenido su arquitectura tradicional, callejuelas  que desembocan en diferentes plazoletas o a  la Plaza Mayor con el Ayuntamiento y la iglesia parroquial, centro neurálgico de la villa y lugar de celebración de todos sus grandes acontecimientos que  hasta corridas de toros ha presenciado.  Te encuentras con rincones sugerentes, con arcos de medio punto y debajo de todo ello un laberinto de bodegas subterráneas que fueron excavadas a lo largo de los tiempos que forman parte de su patrimonio. Al caminar por las calles de Fermoselle verás un sin fin de puertas de maderas por doquier, escaleras que se meten misteriosamente en dirección al subsuelo, otras que se ubican encima de las puertas de las casas. Bodegas que mediante un entramado de galerías se comunican entre ellas bajo el suelo hasta formar prácticamente otro pueblo subterráneo. Algunas datan de al menos, del siglo X.






Calles estrechas y empinadas recorren Fermoselle


Fermoselle está plagada de bodegas subterráneas excavadas en la roca
Destaca en su arquitectura la iglesia  parroquial, dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, una recia construcción originaria  del siglo XIII pero que, a lo largo de su historia, ha sufrido numerosas reformas y ampliaciones. De su primitiva obra románico-tardía han subsistido sus dos portadas principales: la occidental, sobre finas columnas rematadas con capiteles vegetales avolutados, despliega tres arquivoltas apuntadas y molduradas con rosetas. La meridional, más interesante aún, queda cobijada por un pórtico posterior, presentando también tres arquivoltas abrazadas por una graciosa chambrana en la que se disponen 17 cabecitas humanas.



La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción destaca entre los edificios

La Iglesia de Santa Colomba de estilo románico del siglo XII, con base en forma de cruz latina y arcos de medio punto, situada en el barrio del mismo nombre que durante años estuvo completamente separado de la villa antigua. Otros edificios religiosos son: la Ermita de la Soledad de estilo románico del siglo XIII rica en detalles arquitectónicos, al lado de la capilla mayor se conserva una puerta del siglo XIII. La Ermita de San Albin, con muros de mampostería. Es en esta ermita donde se inician los encierros que transcurren hasta la Plaza Mayor. La Ermita de Santa Cruz, quizá un santuario precristiano, con ventana visigoda y estelas romanas.

El Convento de San Francisco situado en una plataforma natural elevada frente al núcleo principal de la villa, su construcción data de 1730 siguiendo la regla de los franciscanos descalzos, presenta como singularidad el contar con una iglesia propia conocida como San Juan o de la Virgen de la Bandera. A este templo tardorrománico, se le adosó el sobrio conjunto conventual barroco, siendo posible leer con claridad los dos espacios en otro tiempo unidos. Actualmente alberga la Casa del Parque Natural de Arribes del Duero.

El pasado judío de Fermoselle se ve en diferentes rincones
Calles estrechas que te invitan a perderte y descubrir rincones escondidos




La Plaza Mayor es el centro de convivencia de la localidad


Rincones que tienes que descubrir por todo el pueblo 

Pero sin lugar de dudas uno de los motivos para visitar Fermoselle es Los Arribes, espectáculo de farallones que bordean los ríos. El pueblo cuenta con numerosos miradores desde donde contemplarlos, pero lo mejor es ir de excursión por sus parajes. Un espacio de incomparable belleza declarado Parque Natural y Reserva de la Biosfera Transfronteriza Meseta Ibérica lo que lo sitúa como uno de los imprescindibles del turismo rural de Castilla y León y de España.

 

En el entorno de Fermoselle disfrutaras de los Arribes del Duero y Tormes

 

 

viernes, 11 de febrero de 2022

SALAS DE LOS INFANTES (BURGOS)

 

SALAS DE LOS INFANTES (BURGOS)

HISTORIA, LEYENDAS, DINOSAURIOS Y MUCHO MÁS

 


Estamos en Salas de los Infantes, núcleo importante dentro de la Sierra Burgalesa e importante nudo de comunicaciones desde muy antiguo,  ya que se sabe que por aquí pasaba la “vía de los Pelendones”, en su camino hacia Numancia, en época celta, la vía romana que comunicaba Clunia con Tritium Magallum, posteriormente la “vía de Lara” y en la actualidad la N-234 que une Burgos con Soria, más las que suben a La Demanda en dirección  La Rioja y los pueblo serranos de Soria.


Puente sobre el río Arlanza

La población de Salas de los Infantes, situada a orillas  del río Arlanza, figura en la documentación a partir del año 1094, fecha en la que Juliana Fortúnez hace una amplia donación a San Millán de la Cogolla en la que figura un palacio en Salas, que procedía de la herencia paterna de la dama. A través de ese dato nos podemos remontar a la generación anterior en la cual Fortún Álvarez, una de las personas destacadas en el reinado de Fernando I,  había poseído ya ese mismo palacio. La documentación sobre Salas de los Infantes es extensa, y entre otras cosas nos encontramos con un documento apócrifo, según los estudiosos, que otorgara Garçi Fernández, el año 974, que no se conserva pero sí la confirmación de ese fuero que hiciera Alfonso VII. El documento en cuestión, es una confirmación de Pedro I el Cruel, sobre otra que hiciera su padre Alfonso XI. Este documento adopta la forma de una carta de población y dotación de fueros, indicando que la villa de Salas fue poblada por Gonzalo Gustios bajo mandato del conde Garçi Fernández. Otros documentos nos hablan de su pertenencia al Alfoz de Lara, otros del señorío que sobre esta población tenía la familia  Velasco, y otros  también de la historia  de Los Siete Infantes de Lara,  leyenda que da apellido al pueblo y que dicen estar sus cabezas depositadas en la iglesia de Salas de los Infantes. (Como ocuparía mucho espacio en este artículo os remito a visitar el siguiente enlace: Leyenda de los Siete Infantes de Lara) Pero una breve descripción sería: Don Gonzalo y Doña Sancha son los padres de los Siete Infantes. Su tío materno, Don Rui Velásquez, señor de Vilviestre, contrajo matrimonio con Doña Lambra, señora de la Bureba, establecida en Barbadillo del Mercado. Los accidentados juegos realizados en los festejos de esta boda dieron origen a una serie de afrentas, intrigas y crueldades y venganzas. García Fernández Gonzalo Gustios, traicionado y puesto en manos de los moros, quedó preso en Córdoba. En la ciudad califal, Gustios recibió las cabezas de sus siete hijos y del ayo Nuño Salido, entregados al enemigo por su tío y decapitados en el campo de Arabiana, en Almenar (Soria). Don Gonzalo tuvo un hijo de la princesa Axa, hermana del rey Almanzor, a quien llamaron Mudarra. A su tiempo, Mudarra vendrá al encuentro de su padre, liberado con anterioridad, para vengar a sus hermanos.

Museo de Dinosaurios 

Nos vamos a pasear por el pueblo y ver lo más interesante. Lo primero es visitar el (pinchar aquí Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes). La comarca de Salas de los Infantes además alberga numerosos yacimientos de restos de dinosaurios del periodo Cretácico, tantos que se considera científicamente una de las zonas más importantes de la Península Ibérica en lo que a fósiles y otros hallazgos indirectos de estos animales se refiere, con  uno a destacar, el yacimiento de icnitas (huellas de dinosaurio)  de Costalomo. El Museo es impresionante, aunque pequeño para todo que alberga y la importancia que tiene a nivel mundial. Recorrer sus salas es adentrarse en la historia de esta comarca burgalesa, desde las remotas épocas del Mesozoico, hasta la edad media, pasando por la prehistoria y la época romana. 


Interior del Museo de Dinosaurios

Numerosas maquetas, ilustraciones, reconstrucciones y piezas arqueológicas y paleontológicas conforman un recorrido de gran valor didáctico, adecuado a todo tipo de edades. Las piezas expuestas de huesos de dinosaurios  no te dejan indiferente por su tamaño, como un cráneo que cuelga del techo o la reproducción de un  gigantesco dinosaurio. Todo ello nos habla de la riqueza paleontológica de esta zona y de la labor que están haciendo para darla a conocer. La colección de fósiles de dinosaurios del Museo de Salas de los Infantes es una de las más completas de España.
Subida a la iglesia de Santa María

Nos vamos a visitar la iglesia parroquial de Santa María. Antes de subir al templo nos encontramos unas tumbas antropomorfas junto a restos de un árbol fósil  al principio de las escaleras. La iglesia es gótica-renacentista de tres naves, con columnas, arcos y bóvedas estrelladas de piedra. El ábside es rectangular con contrafuertes en esquinas hasta el alero moldurado. La portada es también renacentista, profusamente decorada con columnas y relieves, fechada en 1549. Culmina la iglesia una torre es cuadrada, de dos cuerpos, En su interior vemos una pila románica y un retablo mayor de muy buena factura.

Restos de árbol fósil
Sarcófagos altomedievales 

Jardín antes de la subida a la iglesia




Exterior de Santa María y portada


Retablo mayor
Pila románica

A la otra orilla del río Arlanza, barrio de Costana,  hay otra iglesia, dedicada a Santa Cecilia, gótica, de tres naves, con columnas, arcos y bóvedas estrelladas de piedra. El ábside es rectangular con contrafuertes en esquinas y un ventanal apuntado. La portada es gótica con arco rebajado y tres arquivoltas lisas.  La torre es en espadaña. En su interior encontramos una  pila  románica, de copa, con cenefa y arcos en relieve y base cuadrada; y el retablo mayor, bueno, es clasicista, quizá de Francisco Martínez, en 1640, con Virgen sedente con Niño, del siglo XVI. Tiene otros dos buenos retablos, también clasicistas. Frente a la puerta hay una cruz sin imágenes y a un costado la portada románica del desaparecido pueblo de Mazariegos.

Nave central de Santa Cecília 

Exterior de Santa Cecília
Portada de Santa cecília 


Portada del desaparecido pueblo de Mazariegos


Vista de Santa Cecílea con el crucero

Paseando nos encontramos con un edificio que alberga el Palacio Municipal  de Cultura y  que nos dicen pudo ser construido sobre lo que fue el palacio de los Infantes de Lara. El recinto conserva restos de su primitiva muralla con puertas y aspilleras. El edificio de tres alturas es una construcción modernista que, desde 1987 es el Palacio Municipal de Cultura.

Palacio Municipal de Cultura

Otro edificio religioso es la ermita de San Roque. Construida a principios del siglo XVI, al lado de la calzada romana que atraviesa Salas. Es una nave rectangular  con techumbre, excepto en el presbiterio que tiene una bóveda de crucería gótica. Tiene al lado del Evangelio la Sacristía, y a los pies de la nave el coro.




San Roque

Otro lugar que es digno de visitar son las Cuevas de Peña Rota, un conjunto eremítico de entre los  siglos VIII y IX. Se sitúan al  pie de la carretera que conduce a Nájera, en la margen derecha del río Arlanza. Consta de trece cuevas artificiales excavadas en un conglomerado de arenisca. Algunas de ellas solo eran accesibles a través de escalas. Constaban seguramente de puertas de madera y pasillos. Dos de las cuevas conservadas constan de un habitáculo principal y varios habitáculos adyacentes a modo de celdas. Se pueden visitar cómodamente. En una de ellas hay una escalera para permitir el acceso.

Cuevas de Peña Rota

Aún quedan cosas por ver, pero eso lo dejamos que el visitante lo descubra por sí mismo. No le defraudará. Nosotros os recomendamos la visita tomando una cerveza en la bonita Plaza Mayor de Salas de los Infantes.

Ayuntamiento Salas de los Infantes
Plaza Mayor
Imágenes de Salas de los Infantes





Arquitectura tradicional y fuente


Aun se pueden ver las típicas chimeneas encestadas

PARA VER EL MAPA PINCHA AQUÍ: Salas de los Infantes

VIDEOS DE SALAS DE LOS INFANTES:






 SI VIAJAS POR LA RIBERA DEL DUERO Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS



 

QUÉ VER EN DAROCA (Zaragoza)

  QUÉ VER EN DAROCA (ZARAGOZA)  Visitamos la ciudad de Daroca , un precioso pueblo zaragozano que es la capital del valle del Jiloca, con  ...

ENTRADAS POPULARES