TRADUCTOR

lunes, 19 de febrero de 2024

QUÉ VER EN VILLANUEVA DE GUMIEL (BURGOS)


QUE VER EN VILLANUEVA DE GUMIEL CON “TE ENSEÑO MI PUEBLO”



Ya os hemos contado que existe un proyecto promovido por ADRI Ribera del Duero Burgalesa que por medio de vecinos voluntarios te enseñan su pueblo, y de verdad que merecen la pena estas visitas por su singularidad y porque te enseñan todo lo que hay que ver y  la historia y de esta forma fomentan el turismo en zonas rurales desconocidas para el gran público.

Ribera Voluntariis


Hoy nos hemos apuntado a visitar Villanueva de Gumiel, un pueblo de la Ribera del Duero. Nos han recibido con los brazos abiertos y tanto Javi “El Pinzas” como Felipe, su alcalde, nos han demostrado su amabilidad y todo han sido atenciones. Así da gusto visitar cualquier lugar. Javi ha sido nuestro guía y se nota que ama su pueblo,

Como solemos hacer no vamos a desvelar lo que tienen en el programa de visitas, así que os contaremos a nuestra manera lo vivido en una mañana y parte de lo que os espera si vais a Villanueva de Gumiel

 

HISTORIA DE VILLANUEVA DE GUMIEL

Que está claro que por estas tierras pasaron los hombres del Neolítico lo demuestra la existencia de menhires, sobresaliendo el llamado “Mojón de la Pijotada”, que cuenta hasta con leyenda. Esta nos dice que  el agujero  de la piedra fue hecho por un monje que perseguía a una moza y ella se escondió detrás de la roca, el monje no dudó en bajarse los pantalones y atravesar la piedra con su pene. Una curiosa y peculiar leyenda.

La Pijotada

La Pijotada
Menhir de La Pijotada

En sus tierras están  catalogados un yacimiento arqueológico Altomedieval y uno posiblemente Tardorromano en la ermita de San Pedro y dos de época sin determinar.

Según parece su nombre original era Villanueva la Cardosa, desconociéndose por qué se cambió el nombre. Su población se remonta a la época de reconquista, cuando el Conde Fernán González repobló estas tierras. Encontramos su nombre escrito por primera vez en la documentación del Monasterio de Santa María de La Vid, en diciembre de 1196. No he encontrado más información hasta el siglo XVIII, cuando el Catastro del Marqués de la Ensenada nos dice que era señorío del duque de Osuna. En el siglo XIX el Diccionario de Madoz nos señala  que tiene 50 casas; escuela de instrucción primaria; una iglesia parroquial (San Mamés) servida por un cura párroco de provisión real y ordinaria, y una  población de  33 vecinos, 128 almas. Produce  cereales, legumbres y vino; cría ganado lanar y cabrío, y caza menor. El siglo XX lo comienza con 621 habitantes, subiendo en 1930 a 717. A partir de mediados de siglo, como en todos los pueblos del mundo rural, desciende la población hasta los 500 habitantes. Según nos han contado, durante la Guerra Civil, el bando franquista represalió a varios vecinos del pueblo, entre ellos hubo 19 muertos.  El año 2000 comenzó con algo más de 300 y en el último censo de 2023 había 284 personas, mitad mujeres, mitad hombres, aunque no todos viven todo el año.

Hasta aquí un poco de su historia, ahora nos vamos de turismo.

Vista del Pueblo

Antiguas escuelas
                                 Vista de Villanueva de Gumiel y antiguas escuelas

TURISMO EN VILLANUEVA DE GUMIEL

 A Villanueva de Gumiel  lo baña el río Bañuelos, que va a parar con sus aguas al río Duero. Un puente de tres ojos, de origen romano por el que pasaba la antigua calzada romana Asturica-Augusta,  sirve de entrada en uno de los accesos al pueblo.  La arquitectura es la popular de la zona, con mampostería en planta baja y adobe en la superior, con buenos dinteles en puertas y ventanas. Las antiguas construcciones conviven con las nuevas de tipología moderna. Se conserva muy bien el antiguo lavadero, donde se ha montado el Museo de la Resina. 


Lavadero

Lavadero
Lavadero

El resinero fue un oficio que perduró hasta la década de los años 70 del siglo pasado y que se realizaba en los pinares del pueblo. Existe una ruta de pequeño recorrido que transita por el monte donde trabajaron los resineros, y se ven los cortes practicados en los pinos para sangrar el preciado líquido pegajoso. Recientemente se ha recuperado y habilitado como museo el antiguo molino harinero, que merece mucho la pena visitarlo y escuchar las explicaciones de “El Pinzas”. 


Molino

Molino

Molino

Molino
Molino y la parte de arriba convertida en museo 

Otra visita interesante son las  bodegas, excavadas en la tierra, y un lagar muy bien conservado. 

Bodegas

Zarcera

Lagar
                             Bodegas, Zarcera y Lagar

Curiosa es la fuente de cuatro caños convertida en farola. Tampoco se puede perder de visitar las exposiciones de cuadros que atesora el pueblo, merced a un concurso de pintura que se realizaba hace unos años.

Ayuntamiento

Reloj del ayuntamiento

Calle

Calle
             Ayuntamiento, maquinaria del reloj del ayuntamiento de 1932 y calles del pueblo

Bolillos
Juego de los Bolillos. Al parecer  Villanueva de Gumiel es en el único lugar donde se juega a los bolillos. "El Pinzas" os explicará su funcionamiento

Otro elemento para fomentar el turismo es la apertura durante estas visitas de la iglesia.  Está consagrada a San Mamés, edificada en 1880, seguramente sobre otra anterior,  en estilo neoclásico. Es de tres naves y ábside poligonal con contrafuertes. La portada también es neoclásica con arco de medio punto moldurado entre contrafuertes. La torre es cuadrada con huecos para las campanas. 

Iglesia

Iglesia
                              Iglesia de Villanueva de Gumiel

En su interior se conserva una pila románica con borde moldurado y arquería en relieve y pie cilíndrico. El retablo mayor  data del siglo XVI  de tres cuerpos y con la estatua de San Mamés, Se está restaurando con una pequeña subvención y aportaciones de particulares. (Hemos conseguido una foto antes de su restauración) y casualmente empiezan a montarlo unos días después de nuestra visita, por lo que volveremos. Hay otros dos retablos en la cabecera de las naves laterales.

Iglesia

Iglesia

Iglesia
                             Interior de la iglesia, pila románica y el retablo mayor antes de ser restaurado

Otro edificio religioso es la ermita de San Pedro, donde se celebraba  una romería en abril. Y hablando de tradiciones, una que no se ha perdido en Villanueva de Gumiel es el canto de Las Marzas que se realiza la última noche de febrero. Hay  más cosas que ver en Villanueva de Gumiel, pero como ya hemos adelantado no queremos descubrir lo que los “ribera voluntariis” han diseñado para  Te Enseño mi Pueblo.

Calles

Calles

Calle
                Vistas de Villanueva de Gumiel . En el pueblo hay muchas nuevas construcciones, 

A nosotros nos ha gustado el paseo por este pueblo,  un poco apartado de las rutas de turismo tradicionales. Es un  pueblo con encanto, donde la gente te recibe con amabilidad y están dispuestos a darte todo tipo de explicaciones para hacerte agradable el paseo. Solo queda agradecer a Javi su paciencia y a Felipe darle las gracias por ese vinito tan rico que hemos tomado en su bodega.  Muy recomendable.

 SI VIAJAS POR LA RIBERA DEL DUERO, POR TIERRAS DEL ARLANZA  Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS 

 

 

domingo, 18 de febrero de 2024

QUÉ VER EN HOYALES DE ROA (BURGOS)

 

QUÉ VER EN HOYALES DE ROA (Burgos)

HOYALES DE ROA “TE ENSEÑO MI PUEBLO” 


Hay otras formas de conocer los pueblos pequeños, los que están fuera de las guías oficiales, los que no tienen oficias de turismo. Hay una iniciativa promovida por ADRI RIBERA DEL DUERO BURGALESA, que a través de vecinos voluntarios y dentro del programa “Te Enseño mi Pueblo” te realizan una visita guiada por los rincones de las poblaciones menos conocidas para el turismo, donde además te cuentan su historia y te pasean por todo que hay qué ver. Y hoy nos hemos unido a este programa para visitar Hoyales de Roa de la mano de Mari Carmen, nuestra ribelarizadora de hoy. Ha sido un paseo de unas dos horas más o menos donde hemos disfrutado de las explicaciones  de Carmen y descubierto los rincones más interesantes. El Programa es muy completo y ameno, pero nosotros te lo contamos a nuestra manera, para no hacer spoiler a “Te Enseño mi Pueblo” y lo descubráis por vosotros mismos en la visita.  Merece la pena.


El grupo que realizamos la visita a Hoyales de Roa


HISTORIA DE HOYALES DE ROA

 No hay documentación anterior sobre Hoyales  de Roa antes de la época de repoblación, pero según restos arqueológicos encontrados, hay un yacimiento catalogado de la Cultura Campaniforme y restos de cerámica romana. También en las excavaciones realizadas en la restauración de la torre del castillo apareció cerámica  de la Edad del Bronce o el periodo Calcolítico,

Castillo
Bodegas debajo del Castillo, donde se dice que se comunicaban con los subterráneos de la torre

Los primeros documentos se refieren con el nombre de Ogialis, Fojades, Fumales y Oyales. Es a partir del siglo X cuando entra en la historia de la mano del conde Gonzalo Fernández decide repoblar estas tierras  y sienta en Haza, En el siguiente siglo aparece junto a otros 19 lugares que dan origen a la Comunidad de Villa y Tierra. En abril de 1232, D. Pedro Garcíez, “tenente” de Haza y de los pueblos de su Comunidad,  hace donación testamentaria de Ogialis y de Fontealexandro a su hijo, Gonzalo de Pedro, a la sazón Abad de Husillos (Palencia), quien, a su vez, dona a la abadía su legado. Esta decisión establece conflictos con el tenedor de Haza, D. Pedro González de Marañón, por lo que durante años se plantaron pleitos. En 1371 pasa a manos de Juan González de Avellaneda, señor de Peñaranda por mandato del rey Enrique II.

Durante los siglos XIV y XV pasa por varias manos la posesión de Hoyales llegando en el siglo XVII a la Casa de Alba.

Vista del pueblo

Construcción de adobe
Vista de Hoyales de Roa y construcción de adobe

El Catastro del Marqués de la Ensenada   nos cuenta que Hoyales tiene en 1787 un censo de 523 habitantes, y D. Pascual Madoz en su Diccionario (¡848-1850) dice que 157 vecinos, 632 habitantes, en el partido de Aranda de Duero y tierra de Ayllón (Segovia). Es a finales del siglo XIX, cuando se establecen los límites provinciales actuales, Hoyales pasa a incorporarse al territorio de Burgos, con dependencia del partido de Roa.

Mucho ha cambiado el pueblo desde el siglo XX hasta nuestros días. Empezó el año 1900 con 762 habitantes, llegando en 1950 a tener 1055. La despoblación de los años 60 y 70 lo dejó en menos de la mitad y empezando el siglo XXI con 300 censados. Hoy 208, que no todos viven todo el año, pero que en época estival se triplica con creces la población. Hasta aquí un poco de la historia de Hoyales de Roa, ahora vamos hacer turismo.

Calle

Calle

Calles de Hoyales de Roa

 

TURISMO EN HOYALES DE ROA

 Dentro de una amplia vega que forma el río Riaza se encuentra Hoyales de Roa, en la  carretera BU-121 que sale de la N-122,  la vía que comunica Valladolid. con Aranda de Duero, a 18 Km de esta última localidad. La población está dividida en barrios, donde conviven las construcciones antiguas con las modernas, y aún se pueden ver los muros de adobe que conformaron la estructura de muchas de ellas. Las calles  son anchas, debido a que este pueblo estuvo muy vinculado a la trashumancia, y por sus vías pasaban los grandes rebaños que se desplazaban a tierras de Extremadura. Están bien cuidadas y se ven zonas ajardinadas en varios puntos. 

Cañada Real

Jardines

Canal
Vistas de Hoyales de Roa

Un canal sacado del río Riaza cruza el pueblo, y es el que suministraba agua corriente a las casas hasta bien entrados los años 70 del pasado siglo, aparte de servir de regadío a las huertas. Sus aguas también movían un molino hoy en ruinas, a la vez que servían de lavadero público al pueblo. Un elemento que no pasa desapercibido son las bodegas. Están situadas en la zona del castillo, junto a los "contadores" (merenderos). Los "contadores" reciben este nombre porque antiguamente, al concluir el día, después de las jornadas de labor, se juntaban los vecinos para "contarse" el devenir del día. Son bodegas tradicionales, escavadas en la tierra y hay más de un centenar. Hay varios lagares que se pueden visitar.

Bodegas

Bodegas

Lagar
               Bodegas y lagar

En mitad del pueblo se levanta la iglesia parroquial, dedicada a San Bartolomé. Levantada sobre otra anterior a excepción de la torre, que según estudiosos data de 1500. El ábside es rectangular. La portada tiene arco de medio punto decorado con impostas y una interesante puerta con relieves muy interesantes de reciente restauración.   En el siglo XVI se realizó el adosado a la torre pero al parecer se quedaba pequeña y se amplió en el siglo XVIII, construida en dos fases,  en estilo neoclásico de tres naves. Su interior es espectacular por sus techos, con bóvedas y una cúpula que hace de linterna que dan luz natural a todas las naves. Sus retablos son dignos de admiración. El mayor clasicista con figuras, relieves y pinturas. Tiene otro clasicista y dos barrocos y otros de difícil calificación. La pila bautismal es renacentista de relieve liso. Durante la restauración de 1961 y para así dejar constancia venidera, se añadió en el frontispicio del presbiterio la leyenda abreviada en latín que, debidamente castellanizada, reza “Fundada siendo Papa Su Santidad Pio VI. Se hizo esta iglesia siendo obispo el Ilmo. Sr. D. Bernardo Calderón, cura el Sr. D. Eusebio Miguel Delgado, mayordomo Francisco Javier González y maestro de obras D. Angel Vicente Uvón. Año del Señor 1778, reinando Carlos III”.

Iglesia

Iglesia

Iglesia

reloj de sol

Retablo mayor

Pila bautismal

iglesia

cúpula de la iglesia

Iglesia de Hoyales de Roa

Otro edificio religioso es la ermita de la Virgen de Arriba,  con una bonita espadaña. En su interior tiene un con retablo barroco y el artesonado del techo es de madera. Dos edificios que el turismo apreciará.

Ermita

Ermita

Ermita


Y ahora vamos hablar del emblema  de Hoyales de Roa, su torre.

Muy ligada a la historia de Hoyales de Roa, levantada en el siglo xv del que hoy en día solo permanecen tres paredes del torreón, con almenas y garitones en su parte superior. Se sitúa en el punto más alto del pueblo, por lo que es visible desde varios kilómetros alrededor. Consta de tres plantas, llegando a una altura de 21 metros. Su planta era rectangular, de 3.6 x 4.7 metros.  Parte de sus piedras se reutilizaron en otras edificaciones de la localidad. Fue iniciada por Juan de Avellaneda, hacia la segunda mitad del siglo XIV, y continuada por Martín Vázquez de Acuña. El interior de los muros, cuyo grosor es de 1,75 m. está relleno de piedra y cal y, en los muros perviven algunas saeteras. En el año 2006 se realizó una restauración por parte de un proyecto de Santa María la Real del Patrimonio Histórico, con un presupuesto de 98.233,00 €. Los sondeos practicados en un área de 37 m2 a una distancia de 4 m. del muro oriental de la torre obtuvieron restos arqueológicos que confirman la existencia de ocupaciones anteriores a esta construcción de época bajomedieval.

Torre

Torre

Torre

Torre


Subir hasta el torreón es imprescindible para contemplar unas esplendidas vistas del contorno. No te lo puedes perder.



Vega de Hoyales


Y hasta aquí te podemos contar. Pero dejamos mucho para que el visitante pueda disfrutar de lo mucho qué ver en Hoyales de Roa y te lo expliquen los voluntarios de “Te Enseño mi Pueblo” y como funciona este nuevo turismo en la Ribera del Duero burgalesa.

SI VIAJAS POR LA RIBERA DEL DUERO, POR TIERRAS DEL ARLANZA  Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS 

 


 

 

 

QUÉ VER EN CUÉLLAR (SEGOVIA) La villa mudejar

  QUÉ VER EN CUÉLLAR (SEGOVIA) LA VILLA MUDEJAR Os enseñamos qué ver en Cuéllar en un día, aunque la villa   da para muchos más días de ...

ENTRADAS POPULARES