TRADUCTOR

martes, 30 de junio de 2020

RABANERA DEL PINAR (BURGOS)

RABANERA DEL PINAR (BURGOS)

Hoy nuestra ruta se dirige a Rabanera del Pinar, población cuyo nombre parece proceder de “lugar de rábanos”. Para llegar al pueblo cogemos la carretera N-234 dirección Soria, hasta encontrarnos el cruce, a mano izquierda,  al poco de pasar por La Gallega. El trayecto discurre rodeado de robles y el paisaje invita a disfrutarlo sin perder de vista las curvas de la carretera.


Rabanera del Pinar es un pueblo de poco más de 100 habitantes, con dos barrios diferenciados por el río Laisa:  el barrio de Zorrera, a la izquierda del río, donde se sitúa la iglesia y el ayuntamiento y el barrio de Rendajal, formado por casas diseminadas. Las casas están bien conservadas y muchas rehabilitadas, no en vano la Diputación de Burgos le concedió el Premio Provincial de Conservación de Patrimonio Urbano en el año 2001.  Entre los dos barrios aún se conserva parte del trazado ferroviario del desaparecido Santander-Mediterráneo.  Según se pasa de un barrio a otro, aún se pueden ver las vías y traviesas de aquel sueño de comunicación para esta comarca que se truncó hace años.




Destacar que entre los lignitos que se encuentran en su territorio se han encontrado restos vegetales fósiles de plantas de la época de los dinosaurios, entre ellos la rareza de una piña que está depositada en el Museo Paleontológico de Salas de los Infantes.

Dentro del término municipal se encuentran yacimientos de la Edad Bronce y su territorio estuvo habitado por las tribus celtiberas de los Pelendones hasta la llegada de los romanos donde han dejado restos de su actividad en Rabanera del Pinar


El primer documento que se menciona a Rabanera (Ravenaria) es del año 1074, en la donación de las hermanas del rey Alfonso VI, Dña. Urraca y Dña. Elvira de la iglesia de Gamonal para edificar la catedral de Burgos, donde entre otras donaciones al obispo le concede el monasterio de Santa María de Ravanaria con su decanía de Tormillos. Este Tormillos es hoy un despoblado de Huerta de Rey conocido como El Campanario.

 El pueblo se encuentra en un valle, desde el cual se contempla un gran pinar que la vista no llega a encontrar su fin. Lo primero en que te fijas es en el trazado ferroviario y las vías que aún se conservan, junto a una caseta que sirvió, me imagino,  de guardabarreras. Al fondo del pueblo y en lo alto, destaca un promontorio rocoso con un campanario, por encima de la iglesia. Un camino te sube hacia él.  Es de forma cuadrada con las aberturas para las campanas, dos colocadas en su interior,  y según indica un cartel, sirvió de atalaya de vigilancia en la Edad Media. Desde aquí se contemplan las mejores vistas del pueblo.

La iglesia es del siglo XVI, aunque contiene algún elemento románico, por lo que hay que suponer que ésta se edificó sobre otra mucho más antigua. Tiene el cementerio del pueblo anejo a la iglesia. El edificio del ayuntamiento es del siglo XVIII, reformado en 1985.

Digno de destacar son sus tres lavaderos, al igual que sus fuentes.





En conclusión, un pueblo para visitar y contemplar sus paisajes en cualquier época del año y acompañar a los vecinos en las tradiciones que han recuperado hace unos años, como por ejemplo la “pingada” del Mayo o Las Marzas, fiestas típicas de la zona serrana.

 SI VIAJAS POR LA RIBERA DEL DUERO Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS

GETE Y SUS ALTARES (BURGOS)

GETE Y SUS ALTARES CELTAS (Burgos)

Hoy nos vamos de ruta a Gete, una pedanía de Pinilla de los Barruecos, a pocos kilómetros de este último pueblo. Su nombre probablemente provenga de un nombre propio “Getine” (según un documento del monasterio de Sahagún). Para llegar cogemos el cruce que indica Pinilla de los Barruecos en la carretera de Soria, N-234, y a pocos metros giramos en el cruce a mano derecha. La carretera discurre entre robles y enseguida llegamos al pueblo. Cuenta con 12 vecinos censados, pero solo dos vecinos viven todo el año, aunque en época estival se incrementa la población con la llegada de los hijos y  emigrados.


Hay que destacar y digno de visitar los altares celtas que se encuentran en su territorio. Hasta la fecha se han catalogado 5 altares, de los cuales dos están señalizados, el “Altar de la Peña” y el “Altar de los Tres Tronos”, ambos a escasos 400m del centro del pueblo. Estas tribus celtas de la Edad de Hierro, practicaban sus sacrificios rituales en estos altares situados en unas peñas. En el de los Tres Tronos se practicó sobre la roca tres asientos, de ahí el nombre, que posiblemente fuesen ocupados durante los rituales por “Jefes” o “Reinas” de la tribu. En ambos altares señalizados, se ven los lóculos, unos hoyos circulares, y las canalizaciones practicadas en la roca para el recorrido de la sangre animal derramada. Los altares cuentan con paneles informativos para su mejor entendimiento.





También hay que mencionar la necrópolis con  tumbas escavadas en roca, que como dato curioso, los vecinos han utilizado desde siempre, como abrevadero del ganado.


La iglesia está dedicada a La Inmaculada, es de tres naves de estilo románico con alta torre, y que ha sufrido varias modificaciones en otros estilos arquitectónicos. Está construida en piedra de sillería de buena factura. No en vano de este pueblo salieron buenos canteros, como el popularmente conocido como “Tío Risas”, constructor de la ermita de Santa Lucia en Hacinas.

Los primeros documentos escritos nos dicen que perteneció su jurisdicción al Monasterio de Silos como lugar de abadengo hasta el siglo XV que pasó al señorío de la Casa Velasco. Tras la desamortización se independizó y formó su ayuntamiento constitucional en 1843. En la década de los 60 del siglo XX se anexionó a Pinilla tras la pérdida de población.



Una visita a este pueblo, que es un remanso de paz, nos invita a pasear y disfrutar de sus paisajes.

SI VIAJAS POR LA RIBERA DEL DUERO Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS

lunes, 29 de junio de 2020

GORMAZ (SORIA)

GORMAZ, (SORIA) LA FORTALEZA MÁS GRANDE DE EUROPA


Para visitar Gormaz hemos cogido la N.234 hasta San Leonardo de Yagüe y desde allí a El Burgo de Osma por la SO-920. Desde esta población la SO-160 te lleva a Gormaz.

Ya desde la distancia se ve en un altozano la silueta del castillo ocupando en lo alto toda la superficie. La vista es majestuosa. La entrada al `pueblo se hace por una leve subida. Gormaz es pequeño, de menos de 20 habitantes. Algunas casa conservan los adobes en su construcción. El nombre de Gormaz parece ser que proviene de una divinidad de las fuentes termales,  ya que en sus inmediaciones se encuentra un gran acuífero. Estas tierras fueron ocupadas desde la prehistoria. En su término se han encontrado restos de un castro celta así como romanos y visigodos.





Entre el pequeño caserío y junto a la calle principal se encuentra la iglesia, consagrada a San Juan Bautista. Su construcción es del siglo XVII. Cerca de la entrada y en medio de una plazoleta hay un rollo jurisdiccional. Desde el mismo pueblo sale la carretera que nos conduce al castillo. La mirada a lo alto no te dejará impasible. La carretera discurre por la ladera sur de la fortaleza. Lo primero que vemos junto a ella son los restos de una antigua iglesia románica y que hoy es el cementerio. Más adelante nos encontramos con la ermita de San Miguel. Es pequeña, pero de bella factura. Consta de cabecera cuadrada y culmina la nave una espadaña. Nos dice un vecino que lo más interesante está en su interior,  que cuenta con restos de pinturas en sus muros y la portada románica que se trajo de la arruinada ermita que hoy ocupa el cementerio. Nosotros la encontramos cerrada. También nos dicen que hasta hace unos años en esta ermita se guardaba ganado.

Iglesia


Iglesia y crucero
Ermita de San Miguel






Subimos al castillo. El coche lo dejamos en un pequeño aparcamiento. Ver los muros desde aquí te hace retroceder con la imaginación a la Edad Media. Te preguntas como pudieron edificar esta gran fortaleza. Sus muros te hacen levantar la vista al cielo. El castillo de Gormaz se levantó en el siglo X, posiblemente sobre otro anterior. Su estratégica posición le hizo ser punto de razias y disputas durante la reconquista. Las batallas por su tenencia entre musulmanes y cristianos fueron numerosas hasta su conquista definitiva por el rey Fernando I en el año 1060. D. Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid, fue señor de Gormaz a partir de 1087.






Al entrar te das cuenta de sus grandes dimensiones, todo es grande, hasta su extensión, con más de 400m. de largo, 60m.  de ancho, muros con 10m. de altura y un perímetro amurallado de 1.200 con 26 torres. El recinto está dividido en dos, de una parte el palacio califal, con la torre de
homenaje. En el centro del patio un gran aljibe. De otra parte la zona de tropa con las dependencias y caballerizas. El paseo por las ruinas se hace placentero, sin quitar la vista de los muros y puertas de la fortaleza. Otra vez te transporta al medievo. Te imaginas la vida de aquellos que moraban aquí. Tus ojos te invitan a mirar por entre las oquedades abiertas en los muros y deslumbrarte con las vistas que son impresionantes. El horizonte se hace infinito, los campos de cultivo, los montes,  nunca se acaban. Abajo el río Duero y su ribera  llena de árboles destaca en la llanura. Te puedes quedar horas contemplando el paisaje. Nosotros hemos estado buen rato. Nos bajamos al pueblo. Al pasar por él nos fijamos en una casa con dos banderas en su fachada, una es de Japón. Nos sorprende y preguntamos a un vecino. Es el albergue de peregrinos El Cid, y nos cuenta que el embajador de ese país se alojó aquí en el año 2019 cuando hacía el Camino del Destierro.






Gormaz desde el castillo








Nos marchamos no sin antes echar la vista atrás y contemplar de nuevo la fortaleza califal más grande de Europa.

SI VIAJAS POR LA RIBERA DEL DUERO Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS

QUÉ VER EN CUÉLLAR (SEGOVIA) La villa mudejar

  QUÉ VER EN CUÉLLAR (SEGOVIA) LA VILLA MUDEJAR Os enseñamos qué ver en Cuéllar en un día, aunque la villa   da para muchos más días de ...

ENTRADAS POPULARES