TRADUCTOR

viernes, 26 de noviembre de 2021

BARBADILLO DE HERREROS (BURGOS)

 

BARBADILLO DE HERREROS (BURGOS)

EL PUEBLO DE LOS FERRONES

 


Hablar de Barbadillo de Herreros es hablar de trashumancia, de ferrerías, de Francisco Grandmontagne. No vamos a descubrir nada nuevo de este pueblo enclavado en plena Sierra de la Demanda, pero si darle a conocer un poco más ya que merece la pena su visita.

Yo hacía muchos años que no volvía a este precioso pueblo y me ha traído muy buenos recuerdos. Yo formé parte de la organización en 1986 del homenaje a Francisco Grandmontagne, en el 50 aniversario de su muerte,  que se realizó en la capital burgalesa y en Barbadillo, su pueblo natal. Un homenaje donde se reivindicaba la figura del escritor de la generación del 98, un gran desconocido para la mayoría, pero que se codeó con los mejores de su época.

                            Homenaje a Francisco Grandmontagne en 1986 en Barbadillo de Herreros

Para muestra las palabras que le dedicó A. Machado: “El cronista de dos mundos, bajo el sol, el duro pan se ganaba, y de noche fabricaba su magnífico español”

Ese día, entre otros actos, se colocó una estela en su honor, donada por el ayuntamiento de San Sebastián, cuyo alcalde presidió el acto, ya que el literato pasó sus últimos días en la capital guipuzcoana.  Pero dejemos los recuerdos.

La historia de Barbadillo de Herreros se remonta a la época de repoblación, donde Barbadillo será cabeza de su alfoz en el siglo X. Su primitivo nombre “Barbatiello” figura por primera vez en las fuentes documentales en el año 1027 y con el apellido de “Ferreros” en 1044. Si ya se denominaba de Herreros, es porque ya se  explotaban sus minas de hierro y su transformación desde la época de los romanos. Después de varios siglos de interrupción  de la minería se volvió a trabajar en el siglo XIX que junto a la trashumancia supuso la economía del pueblo, llegando alcanzar casi mil habitantes. Desgraciadamente, aquella época pasó de largo y hoy prácticamente no llegan a cien habitantes los que ven pasar los días de invierno por las calles de Barbadillo de Herreros.


                                                Vista de Barbadillo desde el río Pedroso

Vallamos a visitar el pueblo. Es un día gris de otoño, con amenaza de lluvia que al final no se produjo. Nos ha acompañado un vecino de Barbadillo, Iván, un amante de la historia y tradiciones de Barbadillo. Por si acaso la lluvia amenazante nos pillaba, lo primero que hemos hecho es ir a caminar por la vía verde del ferrocarril minero y contemplar los colores del otoño, después la visita obligada a la ferrería. 

                                   Cascadas en el río Pedroso


Los colores del otoño

Tunel del antiguo ferrocarril minero


Trinchera del ferrocarril minero
                                                 

La que vemos ahora es la llamada “Constancia” y la levantó la familia Grandmontagne en 1874,  ferrones vascos de la que nació el literato antes señalado. Las instalaciones contaban varias edificaciones, tales como carboneras donde se guardaba el carbón vegetal para alimentar los hornos, forjas, mecanismos hidráulicos y un gran horno de 9 metros de altura construido en mampostería. Se conserva muy bien, ya que fue restaurado hace unos años. Barbadillo llegó a contar con otra ferrería aguas abajo del río Pedroso y una herrería. Para dar servicio a esta actividad y a la minería se construyó el ferrocarril minero Villafria-Bezares que pasa junto a la ferrería la Constancia.






Vistas de la ferrería La Constancia

Restos de la ferrería de abajo

Retomamos el camino para ir al pueblo. Calles muy bien cuidadas, con aceras de pizarra  y edificios de piedra bien conservados. De sus tiempos de gloria en la trashumancia hay varias casonas nobles, con escudos heráldicos en sus fachadas. Un buen ejemplo es la “Casa del Mayorazgo”, levantada por la familia Sedano y que según algunos llego a tener relación con  el Honrado Concejo de la Mesta. Otras muchas casonas se ven a lo largo de las calles, de familias con apellido, García de la Barga, Velasco, Gil de la Cuesta, Merino, etc, con  puertas de arco de medio punto y ventanas adinteladas con el nombre del constructor se ven a cada paso.









Calles y casas de Barbadillo

Destaca sobre los demás edificios la iglesia parroquial, dedicada a la Visitación de Nuestra Señora. De estilo renacentista de una sola nave, ábside cuadrada y portada también renacentista. La torre es cuadrada con cuatro huecos para las campanas. En su interior una bella pila bautismal románica, de las mejores de la provincia de Burgos, según los expertos. Tiene una inscripción de letras en un listón frontal. Llamativo es el retablo barroco del siglo XVIII. También es de destacar una figura de San Sebastián atribuida a Gil de Siloe.








                                 Exterior e interior de la iglesia parroquial

Otro edificio religioso con gran devoción por los vecinos es la ermita de Costana, a las afueras del pueblo pasando el río Pedroso en medio de un prado. Aunque posiblemente de construcción anterior, la fábrica que hoy vemos es del siglo XVIII y posteriores. En ella se celebra una romería





                                  Ermita de Costana

Otra ermita a reseñar es la de los Mártires, situada a tres kilómetros del pueblo. Es de estilo románico y al parecer fue parroquia de un despoblado de nombre Villanueva de Herreros, del que ya no quedan restos.






Ermita de los Mártires

Mucho que ver en Barbadillo de Herreros que no queremos descubrir para que sea el viajero, por sí mismo, el que callejeando se quede con la estampa que más le guste.

PARA VER EL MAPA PINCHA AQUÍ: Barbadillo de Herreros

VIDEOS DE BARBADILLO DE HERREROS:



SI TE HA GUSTADO SUSCRIBETÉ Y COMPARTE.


SI VIAJAS POR LA RIBERA DEL DUERO Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS

lunes, 22 de noviembre de 2021

SARGENTES DE LA LORA (BURGOS)

 

SARGENTES DE LA LORA (BURGOS)

DÓLMENES, TRINCHERAS DE LA GUERRA CIVIL Y PETRÓLEO



Volvemos a  Sargentes de La Lora, ya lo hicimos  anteriormente para visitar el yacimiento de petróleo y su museo (Ver aquí: Petróleo de la Lora) y nos quedamos con las ganas de ver más cosas de este pueblo, que son muchas.

Como ya nos ocurrió la anterior vez, hoy es un día frio y gris, de los que acostumbra en los meses de otoño e invierno en el Páramo de La Lora, pero eso no nos desanima para disfrutar de lo que queremos ver, su territorio megalítico y las cicatrices que dejó la Guerra Civil española. Antes de emprender  ruta os contamos un poco de su historia.

Ya poblaron estas tierras gentes de hace 5.000 o 6.000 años, como lo demuestran sus dólmenes. Estos son túmulos y sepulcros de corredor, y se han escavado arqueológicamente durante estos años, formando una ruta megalítica para que el visitante contemple como eran estos enterramientos durante el Neolítico. 




                                          Dolmen La Cabaña

El que mejor se ve y se puede entender es el dolmen de La Cabaña. Un sepulcro de corredor situado a unos tres kilómetros del pueblo por un camino bien señalizado y acto para todo tipo de vehículos. Consta de una cámara circular de unos tres metros de diámetro y un corredor de unos 5 metros, casi cubierto. Todo ello está protegido por un túmulo de 16 metros de diámetro. Como curiosidad en el solsticio de invierno los rayos de sol iluminan su interior.

 . 


Otro túmulo escavado pero sin la espectacularidad del anterior es el del Arroyo de las Vegas. Se encuentra a 500 metros al Suroeste de Sargentes. Al noroeste del pueblo, a unos 750 m.  se encuentra el dolmen de La Horquilla. Un dolmen simple con cámara de dos metros de diámetro formada por lajas de caliza. Está rodeada por un túmulo de unos 9 metros de diámetro. (Para la información de los dólmenes nos hemos servido de la publicación Territorio Megalítico, un libro que nos detalla los dólmenes de esta zona de Burgos)

                                           La Horquilla

Las primeras noticias documentales son del año 1239 y posteriormente en 1248, cuando un señor de nombre Pedro González vende este lugar al Monasterio de las Huelgas de Burgos a cambio de trecientos maravedís y un manto. El nombre de la población en ese documento es “Sagientes”. Todo indica que hasta las leyes dictadas en la Cortes de Cadiz  (1812)  siguió perteneciendo al citado monasterio.  Al municipio de Sargentes de La Lora se incorporaron otras poblaciones cercanas, Ayoluengo, Lorilla, Moradillo del Castillo, San Andrés de Montearados, Santa Coloma del Rudrón, Ceniceros  y Valdeajos, que hoy forman su ayuntamiento. La dura vida en estos páramos se basaba  en  el cultivo de la patata y la agricultura del cereal. 

Un hecho que alteró la paz de estos pueblos fue la Guerra Civil. Aquí se formó el Frente Norte  que enfrentaba a los dos bandos, de todo ello quedan trincheras y nidos de ametralladoras, y recuerdos en la memoria de los vecinos de cosas que les contaban sus abuelos. Hoy todos esos lugares se pueden recorrer por una ruta diseñada a tal efecto y que nosotros hemos realizado.


                                                   Nidos de ametralladora

                                                   Refugio de soldados

Fuente de Domingo Manjón

             En esta fuente venían a vever soldados de los dos bandos durante la Guerra Civil. 

Otro acontecimiento que trajo alegría al pueblo fue el descubrimiento de petróleo en sus tierras. Ya desde el año 1958 se hacían prospecciones y fue el 6 de junio de 1964 cuando aflora en el pozo Ayoluengo-1. La Lora se convertía en el Texas español.  Un sueño que no fue tal, ya que, ni la cantidad ni la calidad, (según algunos) era rentable. La explotación duro hasta 2017, cuando el gobierno ordena su paralización.  Un museo recuerda la historia del petróleo de La Lora.  Tras un intento de desmontar de maquinaria los pozos, la tenacidad del alcalde de Sargentes de La Lora, Carlos Gallo, ha conseguido, no solo parar el desmontaje, si no que ha logrado que sea declarado Bien de Interés Cultural (B.I.C.) en septiembre de este año.


                                    Balsa de petróleo
                                     Un visita anterior con nieve en el páramo

                                          Contraste de energías
Punto donde surgió el petróleo el 6 de junio de 1964. 

El Alcalde Carlos Gallo nos enseñó el Museo.

                                         Museo del Petróleo

Nos vamos a pasear por las calles del pueblo. Ya no tiene la actividad de tiempos pasados, donde llegó a contar con más de mil habitantes. Hoy los pocos más de cien personas pasan todo el año viendo amanecer en el páramo. Las calles están bien cuidadas, y las viviendas son todas de piedra y alguna con escudo nobiliario.  Un solo bar atiende al que se acerca, y enfrente un antiguo surtidor de gasolina en desuso,  recuerda mejores tiempos. Otro edificio que fue bar recuerda  la época del petróleo, de cuando había trabajo y se acercaban los americanos al pueblo.






                                        Vistas del pueblo

No se puede pasar por alto que Sargentes de La Lora es el pueblo natal de D. Andrés Manjón, fundador de las escuelas del Ave María. Un monumento lo recuerda junto a la iglesia. Las antiguas escuelas del pueblo llevan su nombre.


                                                      D. Andrés Manjón y las escuelas

Destaca sobre los demás edificios la iglesia, dedicada a Santa María. Renacentista de una sola nave y capilla lateral. El ábside  es cuadrado de gran volumen y la portada renacentista con una hornacina con Virgen con  Niño. La torre es esbelta con troneras para las campanas y ventanillos en la parte superior. A su interior no pudimos acceder.




                                               Iglesia de Sargentes

Hay restos de una ermita románica  junto  al cementerio, que hacen de tapia. Al parecer consagrada a San Román con fecha 1282. Mantiene la portada con arco de medio punto con canecillos y el ábside.

                    Ermita de San Román

Nos ha gustado Sargentes y nos queda por recorrer, ya que de aquí parten senderos hacia los Hoces del Rudrón, y el Geoparque Las Loras, declarado por la UNESCO  de alto valor geológico y medioambiental.

 


 

 

QUÉ VER EN DAROCA (Zaragoza)

  QUÉ VER EN DAROCA (ZARAGOZA)  Visitamos la ciudad de Daroca , un precioso pueblo zaragozano que es la capital del valle del Jiloca, con  ...

ENTRADAS POPULARES