TRADUCTOR

domingo, 16 de mayo de 2021

VILLALBILLA DE GUMIEL Y VILLANUEVA DE GUMIEL (BURGOS)

 

UN DÍA ENTRE VILLALBILLA DE GUMIEL Y VILLANUEVA DE GUMIEL.

DOS PUEBLOS DE LA RIBERA DEL DUERO BURGALESA

 



Hoy nos adentramos en dos pequeños pueblos de la Ribera del Duero burgalesa, pueblos de larga historia y con mucha tradición vitivinícola.

Pueblos se han mantenido dentro del estilo de vida propio de la Ribera, con una  economía basada en  la agricultura -sobre todo cereal y viñedo- y al cuidado y explotación de ganado ovino. Pueblos con dispar población, ya que Villalbilla de Gumiel no llega a los 100 habitantes y Villanueva de Gumiel casi llega a los 300, pero ambos con una mayoría de población que sobrepasa los 60 años de edad. Mucho daño hizo a estos pueblos, como a la mayoría de poblaciones,  la emigración de los años 60 del siglo pasado, cuando sus gentes se desplazaron a trabajar a las industrias de Aranda, Burgos y otras ciudades. Como pueblos de la Ribera del Duero, en sus campos podemos ver muchas plantaciones de viñedos y dentro de las poblaciones  las bodegas tradicionales excavadas en el suelo.  Una tradición que han mantenido ambos pueblos y que está muy arraigada es la fiesta de Las Marzas.




Las primeras noticias documentales que encontramos son del siglo XII, en el caso de Villalbilla de Gumiel  en 1144 y Villanueva de Gumiel  en el año 1196, aunque muy probablemente fueron asentamientos de los primeros repobladores de esta zona castellana.

Para llegar a estos pueblos hemos cogido la N-1 y en Gumiel de Hizán nos desviamos por la BU-920 hasta llegar a Villalbilla.



Nada más llegar al pueblo nos encontramos con la ermita del Pilar, dando la bienvenida al viajero. Es de construcción sencilla  en piedra, de una sola nave y rehabilitada hace unos años.


                     Ermita del Pilar

Ya dentro del pueblo vemos construcciones de arquitectura popular, levantadas en piedra, con grandes dinteles en puertas y ventanas. Las calles bien cuidadas.












                                     Calles y casas de Villalbilla de Gumiel

Sobresale sobre las demás edificaciones la iglesia de Santiago Apóstol, de origen románico, de principios del siglo XIII,  con remodelaciones a lo largo de los siglos, lo último el pórtico reformado a mediados del siglo XX.  Es de una sola nave y capillas en cruz latina. El ábside es rectangular con contrafuertes y torre cuadrada con troneras para las campanas del siglo XV. La portada es románica con arcos de medio punto  con arquivoltas ajedrezadas. Los capiteles es lo más destacado junto a unos relieves laterales que representan a un caballero y la serpiente emplumada. Al interior no pudimos acceder, pero conserva una pila románica y un artesonado y coro mudéjares del siglo XV. En el exterior hay dos estelas medievales sobre el suelo.





Iglesia de Villalbilla de Gumiel y su portada románica

                                                Estela medieval


Ahora nos dirigimos a Villanueva de Gumiel. Retomamos camino hasta Gumiel de Hizán y allí cogemos la BU-912 que nos lleva a Villanueva.




Bodegas tradicionales en Villanueva de Gumiel

Según parece su nombre original era Villanueva la Cardosa, desconociéndose por qué se cambió el nombre. La baña el río Bañuelos, que va a parar con sus aguas al río Duero. La arquitectura es la popular de la zona, con mampostería en planta baja y adobe en la superior, con buenos dinteles en puertas y ventanas. Las antiguas construcciones conviven con las nuevas de tipología moderna. 


         Calles y casas de Villanueva de Gumiel

Se conserva muy bien el antiguo lavadero, donde se ha montado el Museo de la Resina. El resinero fue un oficio que perduró hasta la década de los años 70 del siglo pasado y que se realizaba en los pinares del pueblo. 


Lavadero y Museo de la Resina
Existe una ruta de pequeño recorrido que transita por el monte donde trabajaron los resineros, y se ven los cortes practicados en los pinos para sangrar el preciado líquido pegajoso.


Ruta de los Resineros


Según nos han contado, durante la Guerra Civil, el bando franquista represalió a varios vecinos del pueblo, entre ellos hubo 19 muertos.

La iglesia está consagrada a San Mamés, edificada en 1880, seguramente sobre otra anterior,  en estilo neoclásico. Es de tres naves y ábside poligonal con contrafuertes. La portada también es neoclásica con arco de medio punto moldurado entre contrafuertes. La torre es cuadrada con huecos para las campanas. A su interior no pudimos acceder, pero sabemos que tiene una pila románica y un retablo del siglo XVI.



Iglesia parroquial de Vinanueva de Gumiel
Curiosa es la fuente de cuatro caños convertida en farola.

En las inmediaciones del pueblo hay varios menhires, el más famoso el de La Pijotada, con un orificio que lo atraviesa a una altura aproximada de un metro. Cuenta la leyenda que el agujero fue hecho por un monje que perseguía a una moza y ella se escondió detrás de la roca, el monje no dudó en bajarse los pantalones y atravesar la piedra con su pene.

                  Menhir de la Pijotada

A nosotros nos ha gustado el paseo por estos pueblos un poco apartados de las rutas de turismo tradicionales. Son pueblos con encanto, donde la gente te recibe con amabilidad y están dispuestos a darte todo tipo de explicaciones para hacerte agradable el paseo.

PARA VER EL MAPA PINCHA AQUÍ: Villalbilla y Villanueva de Gumiel

SI VIAJAS POR LA RIBERA DEL DUERO Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS


VIDEO DE VILLAÑBILLA DE GUMIEL:



 VIDEO DE VILLANUEVA DE GUMIEL


 

CIRUELOS Y BRIONGOS (BURGOS)

CIRUELOS Y BRIONGOS.

RUTEANDO POR LAS PEÑAS DE CERVERA

 


Dentro del Parque Natural Sabinares del Arlanza-La Yecla nos encontramos con las Peñas de Cervera, con el Pico Baldosa como altura más destacada con 1.412m. Posiblemente el nombre de Cervera provenga de la abundancia de ciervos en otras épocas. El paisaje lo conforman moles rocosas, que en sus laderas forman valles espectaculares y bosques de sabinas y enebros, con abundante fauna de mamíferos, corzos y jabalís y aves carroñeras, sobre todo buitre leonado. El suelo lo tapizan espliegos, tomillos, cantuesos y otros tipos de plantas aromáticas y rastreras. En definitiva conforma uno de los paisajes más singulares de la provincia de Burgos, recordar que en estas peñas se encuentra el desfiladero de La Yecla, un paraje sin igual. Podemos recorrer varias rutas en el entorno.





Cabe recordar que en estas montañas sucedió la Batalla de Cervera, más conocida como La Arrancada de Cervera, donde en el año mil las tropas castellanas, navarras y leonesas, al mando del conde Sancho García se enfrentaron al caudillo musulmán Almanzor. En las alturas de las peñas se han encontrado castros celtas y en las inmediaciones dos cuevas con grabados de hace 4.000 años.

Nosotros nos vamos de ruta a dos de las poblaciones que forman parte de este paisaje, Ciruelos de Cervera y Briongos, el primero ayuntamiento y pedanía el segundo. Son pueblos poco conocidos, que guardan mucho encanto y queremos darlos a conocer.

Para llegar hemos tomado la carretera que parte de Santo Domingo de Silos, pasando La Yecla, y tras llegar a lo alto nos desviamos a la derecha por la carretera señalizada a tal efecto por la BU-914. En pocos kilómetros llegamos a nuestro destino.



El primer pueblo que nos encontramos es Briongos de Cervera. Su nombre aparece por primera vez en la documentación de Silos con el nombre de “Briuengos” en el año 1125. Al parecer proviene de una especie de planta llamada brionia. Seguramente la primera población fuese en la época de reconquista, cuando Fernán González repobló el alfoz de Tabladillo y puso a las poblaciones bajo el señorío del Monasterio de Silos, disposición que duró hasta el siglo XIX.






Briongos es pequeño, no llega a los treinta habitantes empadronados actualmente, la emigración de mediados del siglo pasado se llevó a buena parte de los 160 que lo habitaban. Una diáspora que han sufrido los pueblos de la llamada “España Vaciada” y que nuestros gestores no han sabido administrar las ayudas europeas que desde 1986 ha recibido para el desarrollo el mundo rural, convirtiéndose en la “España Olvidada”.











                                      Calles y casa de Briongos de Cervera



Pasear por Briongos de Cervera es disfrutar de tranquilidad y de construcciones tradicionales, que compiten con algunas  más que las modernas. Me recuerdan que el 6 de abril de 1948 un terrible fuego destruyo el 75% de las casas.  Son  casas de piedra de una y dos alturas, algunas con la típica chimenea cónica,  levantadas alrededor de la iglesia. Esta última bajo la advocación de San Martín, del siglo XVIII. Es de una sola nave con dos capillas en forma de cruz latina. Una espadaña se alza en un costado para dos campanas. La portada es sencilla se encuentra dentro de un pórtico con arco rebajado. A las afueras del pueblo discurre el río Esgueva,  surtido de varios manantiales de la zona, provocando un bonito entorno. Mantiene un lavadero y hemos visto alguna bodega tradicional, de las escavadas en el suelo. Desde un bonito rincón se ha habilitado un mirador sobre las Peñas de Cervera, desde donde las vistas son espectaculares.







Ahora nos dirigimos a Ciruelos de Cervera. Nos separan poco más de 2 kilómetros.

Su nombre aparece por primera vez en la documentación de Silos en  1155 con el nombre de “Cirolos”, pero la presencia de castros celtas y romanos nos hablan de una población mucho anterior.

Ciruelos es más grande, con cerca de cien habitantes censados pero que solo una veintena viven todo el año, aunque llegó a contar con más de 500 a mediados del siglo XX. Le ocurrió lo mismo que a los demás pueblos del mundo rural, la emigración buscando un porvenir mejor.









     Calles de Ciruelos de Cervera

Se pueden apreciar dos momentos constructivos en el pueblo, el más antiguo alrededor de la iglesia con casas con entramado de madera y las menos antiguas de piedra. De estas últimas llama la atención las fachadas de sus casas, construidas la mayoría entre finales del XIX y mediados del Siglo XX. Tienen piedras primorosamente labradas en puertas y ventanas con las fechas de construcción en aleros y ventanas. La decoración es variada pero en muchas de ellas se ve la rosa  hexapétala, lo que nos indica dos cosas, o las labró el mismo cantero como marca suya y fueron mandadas grabar por los dueños como símbolo protector ante supersticiones.  Pero si hay una casa, construida en 1906,  que sobresale entre todas es una con dos cigüeñas talladas, mirando a lados opuestos y con los picos apuntando cada una a dos serpientes talladas en los dinteles de dos ventanas situadas a los lados. La representación da para muchas interpretaciones. En una de las casas hay una estela medieval incrustada en sus muros.








          Simbolos en las fachadas y la Casa de las Cigüeñas

La Iglesia de San Sebastián es la parroquia. Posiblemente del siglo XV y consta de tres naves con dos capillas. El presbiterio es de planta poligonal de cinco lados y las columnas tienen capiteles adornados con motivos vegetales y animales. La torre es cuadrada con troneras para las campanas. En su interior se conserva una pila románica con arcos. Otro edificio religioso es la ermita del Carmen de sencilla factura.

              Ermita 


                            Iglesia de Ciruelos

Ciruelos de Cervera es un pueblo con muchas tradiciones y a una de ellas, que se sigue manteniendo con mucho arraigo, son Las Marzas, a las que han dedicado un museo. Dentro de un espacio al que han llamado “Días de Escuela y Marzas” es un museo etnográfico que cuenta la vida de la infancia y como era en el mundo rural en el siglo XX hasta pasar a la edad adulta. Objetos y fotografías lo ilustran. Especial atención reciben las Marzas, con fotografías y videos de cómo se cantaban antaño. Se puede acceder a él a través del programa  Museos Vivos. (es muy fácil).





                 Museo Días de Escuela y Marzas

Concluimos nuestra visita no sin antes añadir que hay varias rutas de senderismo para descubrir su naturaleza. Seguro que disfrutareis.

SI QUIERES VER EL MAPA PINCHA AQUÍ: Ciruelos y Briongos de Cervera

VIDEO CIRUELOS DE CERVERA 

VIDEO DE BRIONGOS DE CERVERA




QUÉ VER EN EL TORREÓN DE FERNÁN GONZÁLEZ. (COVARRUBIAS - BURGOS)

  EL TORREÖN DE FERNÁN GONZÁLEZ EN COVARRUBIAS Covarrubias es de las poblaciones más turísticas de la provincia de Burgos, y no la faltan mo...

ENTRADAS POPULARES