TRADUCTOR

domingo, 11 de abril de 2021

TIERMES (SORIA)

 TIERMES (SORIA) LA CIUDAD EXCAVADA EN LA ROCA

 


Muchos la han llamado la Petra española y lo cierto que si no fuese porque aquí no tenemos el Templo del Tesoro, pudiese parecerse.  Esta zona arqueológica alberga vestigios de distintas culturas de población, desde el Neolítico hasta la época medieval, siendo la etapa romana el periodo de mayor esplendor. De la primera época son algunos hallazgos, siendo la etapa celtibera, romana y medieval los que pusieron a Tiermes en un lugar destacado de la arqueología nacional.

La ciudad celta, Termes,  fue ocupada por la tribu de los Arévacos, habiéndose encontrado interesantes restos de su vida diaria, como su necrópolis,  no así de cómo era la urbanización de su ciudad, al estar situada en el mismo cerro que la romana y estos últimos aprovecharon el primitivo asentamiento para levantar su ciudad. De la época visigoda y medieval hay unos enterramientos junto a la ermita románica del siglo XII.

Para visitarlo hay que ir hasta el municipio de Montejo de Tiermes, en la provincia de Soria. Nosotros hemos cogido la N- 122 hasta la localidad de San Esteban de Gormaz  y desde allí cogemos la carretera SO-P-4003 que nos lleva hasta nuestro destino.

Después de una parada para visitar el Museo de Tiermes, nos acercamos hasta lo que fueron las canteras romanas para la construcción de su ciudad. Se ubican a la derecha del Museo, bajo un cortado en la montaña. Se aprecian los cortes en la piedra arenisca de color rojizo y la posterior construcción de chamizos bajo el abrigo de la roca, estos últimos utilizados por los vecinos del pueblo en épocas más recientes.


                             Canteras y chamizos

Nos toca subir al yacimiento. En el trayecto vemos los restos de la muralla romana junto a la carretera.

          Restos de la muralla romana

Aparcamos el coche y lo primero que vemos es la Ermita de Nuestra Señora de Tiermes.  Una inscripción encontrada dentro del pórtico  y escrita en latín que se traduce “Dad y se os dará. Domingo Martín me hizo. Año 1182”.  Al parecer fue iglesia de un poblado hoy desaparecido.   La ermita es de una sola nave con un ábside semicircular y galería porticada que protege su entrada en el lado sur. La puerta contiene arquivoltas sostenidas por columnas y en los capiteles se representan Adan y Eva, en el lado izquierdo, y en el derecho dos animales y un hombre.



                                  Ermita Nuestra Señora de Tiermes


La galería es espectacular, con dos entradas, una en uno de los  cinco vanos, con arcos de medio punto apoyados en columnas geminadas. La otra entrada se encuentra al este, pegada a la ermita.  Los capiteles son lo más reseñable del conjunto que posiblemente sea obra del taller de Silos. Son doce y están decorados con motivos vegetales, encestado, animales fabulosos, escenas bíblicas, de caza y bélicas. A su interior no pudimos pasar.






                                   Galería porticada y capiteles

De la ermita nos vamos andando a recorrer las ruinas de la ciudad romana. El itinerario recomendado consta de 25 puntos y en cada uno de ellos hay un cartel explicativo. Su recorrido es fácil, en algunos tramos con pasarelas, y es acto para toda la familia. Empezamos con la visita del foro romano, en lo alto del cerro, donde se encuentran lo que fueron los edificios más relevantes. 








                                                      Zona del foro romano

Desde un mirador se contempla lo que fueron las tiendas, tabernas, templo o el mercado. Seguimos hasta otro mirador para ver las termas y la casa del acueducto, una casa con más de treinta habitaciones. Desde este mirador se contemplan unas vistas maravillosas de todo el entorno. Seguimos hasta el acueducto que suministraba el agua a la ciudad.






 Recorremos parte de su recorrido subterráneo y bajamos al pie de las tres terrazas que componen el cerro. Aquí vemos construcciones excavadas en la roca arenisca, cuevas con hogar, escaleras excavadas que comunican las terrazas, diversas casas de vecinos, etc. Desde aquí se ve la ciudad rupestre.    







                      La ciudad troglodita

En cada uno de los puntos nos hemos detenido un buen rato para ver lo espectacular del yacimiento.  Al final del trayecto se encuentra un graderío excavado en la roca, posiblemente para el público que asistía a alguna representación teatral o musical. 



Aquí os dejamos una muestra de lo que hemos visto pero os recomiendo pasar una mañana recorriendo el yacimiento de Tiermes y haceros la idea de cómo era la vida de los romanos en este territorio duro y frio. Os ponemos un plano con los puntos de interés para que no os perdáis nada.



PARA MÁS INFORMACIÓN:   museo.soria@jcyl.es                        Museos Castilla y León

 Para ver el mapa pincha aquí: Tiermes


VIDEO DE TIERMES:



SI TE HA GUSTADO LA ENTRADA COMPARTELO Y NO OLVIDES SUSCRIBIRTE.

PESQUERA DE EBRO (BURGOS)



PESQUERA DE EBRO (BURGOS)

EL PUEBLO DE LAS CASAS BLASONADAS Y EL CAÑÓN DEL EBRO.

 

Pesquera de Ebro posiblemente sea, en proporción a su población, el pueblo de España con más edificios con escudos nobiliarios. Solo por ese motivo ya merece una visita, pero tiene mucho más que ver.

Su nombre aparece por primera vez en documentos del año 941, cuando se estaba repoblando el norte de Burgos, aunque posiblemente ya estuviese habitado anteriormente. Su nombre vendría, como su nombre indica de un lugar con abundante pesca en el río Ebro, que pasa junto a la población.

Para llegar a Pesquera hemos cogido la N-623, carretera Burgos-Santander, y tras pasar el pueblo de Quintanilla Escalada cogemos el ramal que nos indica nuestro destino. La carretera discurre en gran parte junto al Cañón del Ebro, precioso paisaje que vamos disfrutando hasta parar en el mirador habilitado. 





Cañón del Ebro

Es sorprendente y espectacular este cañón, enclavado en el Parque Natural de las Hoces del Alto Ebro y Rudrón, alcanza en la mayor parte de sus tramos los 200 metros de altura y alberga una vegetación de ribera, como chopos, sauces y alisos, y según se gana en altura se ven los bosques de encina, rebollo, quejido y manchas de  arce, haya, madroño y acebo. Sobrevuelan los cortados el buitre y el raro alimoche. Un sendero recorre el cañón por la parte baja.

Pesquera de Ebro es el final del cañón y se sitúa en un pequeño alto sobre el río. En lo más bajo del pueblo se encuentra el puente medieval que servía de comunicación al pueblo con el Valle de Zamanzas.

                  Puente medieval

Callejeamos por el pueblo, que se dispone a través de una calle principal desde donde salen otras. Las calles están muy bien cuidadas y las franquean casas palaciegas con escudos en sus fachadas, unas veinte están blasonadas con apellidos como Escalada, Giles, Gallo, Mazuelo, etc. ilustres personajes que en los siglos XVI, XVII y XVIII ocuparon sus solares. 


Casonas palaciegas


Los escudos están muy bien labrados y se conservan muy bien a pesar del paso del tiempo. Llama la atención la inscripción de uno de ellos “isus maria Esta es casa de placer y la gente de alegría Abe Maria año 1742”. ¿Un prostíbulo? No se sabe a ciencia cierta, lo más seguro que fuese un lugar de descanso.  Son edificios, muchos de ellos, con buena piedra de sillería.




  Es también llamativo que la mayoría de las casas tenga sus puertas en arco de medio punto, como otras que mantienen las solanas montañesas o las chimeneas encestadas, más típicas de la sierra. Por algo fue declarado Conjunto Histórico en 1993. Es de alabar lo bien que se ha conservado en este pequeño pueblo la arquitectura popular y lo que supuso la diáspora de mitad del siglo XX no ha perjudicado las construcciones. Hoy sus 19 habitantes, según el INE, cuidan de su pueblo para que el visitante disfrute de él.









Arquitectura popular con muchas puertas de arco de medio punto


Solanas

La iglesia de San Sebastián es de estilo gótico, posiblemente construida sobre otra anterior, es de una sola nave con cabecera renacentista y espadaña barroca. A su interior no pudimos entrar. Un crucero frente a la iglesia es de los mejor conservados de la provincia de Burgos.





Iglesia y crucero
Otro edificio religioso es la ermita de San Antonio, de estilo barroco, situada junto al puente sobre el Ebro.

                                  Ermita de San Antonio

Nosotros nos marchamos pero os invitamos a visitar este pueblo y su entorno, os sorprenderá.

Si quieres ver el mapa pincha aquí: Pesquera de Ebro

Video de Pesquera de Ebro


SI TE HA GUSTADO LA ENTRADA COMPARTELO Y NO OLVIDES SUSCRIBIRTE.

 

QUÉ VER EN DAROCA (Zaragoza)

  QUÉ VER EN DAROCA (ZARAGOZA)  Visitamos la ciudad de Daroca , un precioso pueblo zaragozano que es la capital del valle del Jiloca, con  ...

ENTRADAS POPULARES