TRADUCTOR

viernes, 12 de febrero de 2021

VIZCAINOS DE LA SIERRA (BURGOS)

 

VIZCAÍNOS DE LA SIERRA (BURGOS)

MONUMENTALIDAD ROMÁNICA JUNTO AL PEDROSO


Vizcaínos de la Sierra o simplemente Vizcaínos, es una pequeña población en el corazón de la Sierra de la Demanda que se asoma al río Pedroso buscando una salida de las cumbres  que lo rodean.

Para llegar al lugar tomamos la N-234 y el la población de Barbadillo del mercado cogemos el cruce que indica nuestro destino.  Siguiendo los doce kilómetros por carretera, paralela al río Pedroso, y rodeados de un gran bosque de robles,  llegamos a nuestro destino. 

               Paisaje de Vizcainos

Ya antes de llegar se divisa desde la distancia la torre majestuosa de su iglesia, que sobresale de entre las casas de  la población  dando la bienvenida al forastero. 

        Vista del pueblo con la torre de la iglesia

Hay indicios de que esta tierra estuvo ocupada mucho antes de la documentación escrita, ya que junto a la iglesia, en unas excavaciones se encontró “terra segilata” de época romana, y la presencia de una  ventana celosía prerrománica, que según los estudiosos estaría colocada en el ábside del anterior templo sobre el que se levanta la actual iglesia.

          Celosía prerrománica

El nombre del municipio pare ser dado por los primeros pobladores que lo ocuparon en la época de repoblación castellana, por el siglo X. El primer documento del año 974 la menciona como “Beskafinos” y más tarde como “Bezkafinos”. 

Nunca contó con muchos habitantes,  así de los más de 200 que lo habitaban en 1900 se ha pasado a no llegar a  los 40 censados actualmente, que en invierno lo sobrellevan menos de 10 personas permanentes.



Calles del pueblo

El pueblo poco ha variado a través de los años, donde las antiguas construcciones, algunas ya divididas perdiendo su original configuración,  conviven con algunas modernas. Las calles son estrechas y se concentran en dos vías principales, sin tener una plaza protagonista donde reunirse los vecinos. Las viviendas están construidas con piedra arenisca de la zona, con tonos rojizos predominantes, en muros de mampostería, colocando sillerías en las esquinas, en los vanos de las ventanas y puertas. Sobre los tejados aún se ve alguna chimenea de las llamadas “serranas” o “encestadas”.


Construcciones tradicionales y chimenea encestada

Pero lo que destaca en el pueblo y que por sí misma merece una visita, es su iglesia. Bajo la advocación de San Martín es fiel representante del románico de la Escuela de la Sierra.  Anterior a su construcción, aquí se ubicó un lugar de culto, sobre el siglo IX. La construcción actual data del siglo  XI o principios del XII y levantada en varias fases. A mediados del siglo XVIII se desmontó y reconstruyó la galería porticada de la que luego hablaremos.

Iglesia de Vizcainos

La iglesia es de una sola nave, con ábside y torre campanario. Recorre su entrada principal una galería porticada. En los trabajos participaron canteros de la Escuela Silense. Destacan los canecillos y capiteles de las columnas, donde se pueden ver una serie de vegetales, animales mitológicos y figuras humanas, incluso una pareja enseñando su sexo.










La galería porticada es similar a otras de la Sierra. Consta de  una apertura principal y dos laterales. Son de arco de medio punto sustentados por capiteles y columnas. Esta galería da acceso a la entrada principal. Esta tiene arquivoltas lisas sobre jambas y dos columnas con capiteles labrados con aves, arpías y parejas de leones.







La torre campanario es de tres cuerpos y se construyó más tarde que el resto de la iglesia, a finales del siglo XII. En su estilo románico se ve la Escuela de Silos.

En el interior de la parroquia se conserva la pila bautismal y dos retablos, uno renacentista y otro barroco.




Otro edificio religioso es la ermita de San Jorge, situada fuera del casco urbano, sobre un promontorio desde el que se ven unas vistas espectaculares de todo el entorno. La ermita es sencilla, de una sola nave, donde destaca un pequeño campanil. Su construcción actual puede ser del siglo XVIII o XIX con varios arreglos más recientes. Algún historiador sitúa en este lugar un despoblado, del que la ermita seria el lugar de culto.



Una visita placentera y muy recomendable si te gusta el arte románico o pasear por un pueblo que no ha perdido sus raíces de antaño junto al ruido de las aguas del río Pedroso.

SI VIAJAS ENTRE LA RIBERA DEL DUERO Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS

Video de Vizcainos de la Sierra: 


MAPA DE SITUACIÓN:
Vizcainos

 

domingo, 20 de diciembre de 2020

HONTORIA DEL PINAR (BURGOS)

 

HONTORIA DEL PINAR (BURGOS)


HISTORIA Y NATURALEZA DONDE NACE EL CAÑÓN DE RÍO LOBOS

 

Ubicada en plena Sierra de Pinares, la villa de Hontoria del Pinar es bosque y agua, que de ahí le viene el nombre. El primer documento escrito donde se la menciona es del año 1008, con el nombre de Fonte Aurea, con el significado de fuente dorada.  Ricas aguas que sirvieron para asentarse  aquí las poblaciones más primitivas, y que los romanos aprovecharon para dejar sus huellas, como el puente llamado Campanario o la Fuentona.  Se sabe que en época medieval era cabeza de alfoz, por lo que tuvo que tener castillo, del que solo se conserva el nombre de un paraje. Duros tuvieron que ser los primeros siglos de vida con escasa población, pero todo cambió con su incorporación a la Real Cabaña de Carreteros, donde se cuenta que de los 319 vecinos existían 276 carretas. Un gran impulso económico para la villa que se truncó con la Guerra de la Independencia. Ante la requisa del invasor se levantó en armas el pueblo y junto al guerrillero Cura Merino derrotaron a los franceses en una escaramuza en el paraje de Costalago.  Tuvieron que pasar unos años para que Hontoria del Pinar recuperase su esplendor, y esto fue en 1843, cuando Pedro Egaña fundó la primera fábrica de resinas de España. Una riqueza, la resinación de sus pinos, que duró hasta mediados del siglo XX, donde superó los 1.500 habitantes.



Hasta aquí un poco de su historia, ahora visitaremos la villa, pero primero iremos a Costalago, un paraje en medio del bosque y donde hubo un despoblado, pero que ha pasado a la historia por la escaramuza  que el Cura Merino, con su guerrilla y vecinos del pueblo consiguió vencer en una emboscada al ejército francés compuesto por 500 jinetes, tras arrojarles desde el portillo troncos de pinos talados y provocar tal desaliento que aprovecharon los guerrilleros para vencer a los galos. La subida, aunque empinada se puede realizar en coche. Las vistas son espectaculares.




                   Costalago desde el mirador

                    Homenaje a los hombres que lucharon en la Guerra de la Independencia

Volvemos al pueblo.  Caminar por sus estrechas calles bien conservadas, es pasar por la historia de este pueblo. Casas antiguas con portadas en arco de medio punto, otras con dinteles de piedra, tejados a varias aguas, etc. Se conjuga lo antiguo con las nuevas construcciones.




           Casas de Hontoria

Para recordar su pasado hay colocados dos hitos, uno un monumento a los resineros y otro una carreta de las muchas que surtieron la  Real Cabaña.

        

             Monumento a los resineros

      Monumento a los carreteros

Destaca en el pueblo su iglesia, la Asunción de Nuestra Señora, de tres naves y cruz latina, construida en estilo barroco, posiblemente sobre otra anterior de estilo románico. El ábside es rectangular y la portada es barroca con pilastrones y arco de medio punto y tres hornacinas. Su alta torre tiene las troneras para las campanas. En su interior se conserva una pila románica decorada con gallones. En el interior del ábside y sobre el retablo mayor hay unas pinturas murales en estuco. Hay varios retablos en la iglesia, el mayor es clasicista del siglo XVI y otros menores barrocos de los siglos XV, XVI y XVII. Junto al coro hay un órgano barroco.



                                  Iglesia parroquial 

                     Retablos de la iglesia




                          Órgano barroco
                       Vitrina con capas y dalmáticas de los siglos XVI y XVII en el interior de la iglesia

                     Pila románica

También cuenta Hontoria del Pinar con dos ermitas, una dedicada al Cristo de San Juan, de estilo románico. En su portada tiene don pilastras con capiteles decorados muy sencillos y una arquivolta que rodea el arco de medio punto decorada con volutas.



                       Ermita de San Juan

La otra ermita es la de San Roque, sin un estilo a destacar y restaurada recientemente. En ella se celebra una gran fiesta el día del Santo con gran devoción por parte de los vecinos.


             
    Ermita de San Roque

Junto a la iglesia parroquial se conserva el rollo jurisdiccional del siglo XVII. Sobre una base de tres escalones un pilar redondo sostiene un capitel romano invertido. Aún conserva las argollas para sujetar a los condenados.

                                     Rollo jurisdiccional

Nos vamos a visitar el puente romano. Ubicado sobre el río Lobos servía de paso a la calzada romana. Llamado en el pueblo con el nombre de Campanario, tiene tres arcos, descansando dos de ellos sobre una roca en mitad del río.





     Puente romano sobre el río Lobos

                 La Fuentona

Otra visita que no puede faltar es la Fuentona, de origen romano es una de las dos que tuvo el pueblo de esa época. Se encuentra en la ribera del río Lobos y hacia su cañón nos dirigimos, aunque la tremenda trompa de agua que nos está cayendo nos impide penetrar más de lo que quisiéramos. Otro día volveremos, seguro. Porque Hontoria del Pinar ha apostado por el turismo de naturaleza, y ha creado en los últimos años varias rutas senderistas para el disfrute de los andarines. Una de ellas es seña  de entidad de la villa, la entrada al Cañón de Río Lobos en la parte burgalesa. A ello se suma la creación recientemente de un espacio de autocaravanas para este tipo de viajeros que se quieran adentrar en el Cañón o realizar otras rutas.

                Entrada al Cañón de Río Lobos desde Hontoria del Pinar

                      Área para autocaravanas

                Símbolo del Cañón de Río Lobos                                              Km. 0 de la Vía Verde Hontoria San Leonardo


                                      El mirador de la ermita de San Juan se yergue como la proa de un barco sobre Hontoria


Y también apuntaros a sus fiestas, que no faltan a lo largo del año. Las Candelas y San Blas, Carnaval, Pingada del Mayo, Hoguera de San Juan, Nuestra Señora y San Roque o San Cosme y San Damián. Seréis bien recibidos y disfrutaréis de la amabilidad de los vecinos de Hontoria del Pinar

SI QUIERES VER EL MAPA PINCHA AQUÍ: Hontoria del Pinar


SI VIAJAS ENTRE LA RIBERA DEL DUERO Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS

 VIDEO DE HONTORIA DEL PINAR:


VIDEO DE COSTALAGO:



 

QUÉ VER EN EL TORREÓN DE FERNÁN GONZÁLEZ. (COVARRUBIAS - BURGOS)

  EL TORREÖN DE FERNÁN GONZÁLEZ EN COVARRUBIAS Covarrubias es de las poblaciones más turísticas de la provincia de Burgos, y no la faltan mo...

ENTRADAS POPULARES