HONTORIA DEL PINAR (BURGOS)
HISTORIA Y NATURALEZA DONDE NACE EL CAÑÓN
DE RÍO LOBOS

Ubicada en plena Sierra de
Pinares, la villa de Hontoria del Pinar es bosque y agua, que de ahí le viene
el nombre. El primer documento escrito donde se la menciona es del año 1008,
con el nombre de Fonte Aurea, con el
significado de fuente dorada. Ricas
aguas que sirvieron para asentarse aquí
las poblaciones más primitivas, y que los romanos aprovecharon para dejar sus
huellas, como el puente llamado Campanario o la Fuentona. Se sabe que en época medieval era cabeza de
alfoz, por lo que tuvo que tener castillo, del que solo se conserva el nombre
de un paraje. Duros tuvieron que ser los primeros siglos de vida con escasa
población, pero todo cambió con su incorporación a la Real Cabaña de
Carreteros, donde se cuenta que de los 319 vecinos existían 276 carretas. Un
gran impulso económico para la villa que se truncó con la Guerra de la
Independencia. Ante la requisa del invasor se levantó en armas el pueblo y
junto al guerrillero Cura Merino derrotaron a los franceses en una escaramuza en
el paraje de Costalago. Tuvieron que
pasar unos años para que Hontoria del Pinar recuperase su esplendor, y esto fue en 1843,
cuando Pedro Egaña fundó la primera fábrica de resinas de España. Una riqueza,
la resinación de sus pinos, que duró hasta mediados del siglo XX, donde superó
los 1.500 habitantes.

Hasta aquí un poco de su
historia, ahora visitaremos la villa, pero primero iremos a Costalago, un
paraje en medio del bosque y donde hubo un despoblado, pero que ha pasado a la
historia por la escaramuza que el Cura
Merino, con su guerrilla y vecinos del pueblo consiguió vencer en una emboscada
al ejército francés compuesto por 500 jinetes, tras arrojarles desde el
portillo troncos de pinos talados y provocar tal desaliento que aprovecharon
los guerrilleros para vencer a los galos. La subida, aunque empinada se puede
realizar en coche. Las vistas son espectaculares.
Costalago desde el mirador
Homenaje a los hombres que lucharon en la Guerra de la Independencia
Volvemos al pueblo. Caminar por sus estrechas calles bien
conservadas, es pasar por la historia de este pueblo. Casas antiguas con
portadas en arco de medio punto, otras con dinteles de piedra, tejados a varias
aguas, etc. Se conjuga lo antiguo con las nuevas construcciones.
Casas de Hontoria
Para recordar su pasado hay
colocados dos hitos, uno un monumento a los resineros y otro una carreta de las
muchas que surtieron la Real Cabaña.
Monumento a los resineros
Monumento a los carreteros
Destaca en el pueblo su
iglesia, la Asunción de Nuestra Señora, de tres naves y cruz latina, construida
en estilo barroco, posiblemente sobre otra anterior de estilo románico. El
ábside es rectangular y la portada es barroca con pilastrones y arco de medio
punto y tres hornacinas. Su alta torre tiene las troneras para las campanas. En
su interior se conserva una pila románica decorada con gallones. En el interior
del ábside y sobre el retablo mayor hay unas pinturas murales en estuco. Hay
varios retablos en la iglesia, el mayor es clasicista del siglo XVI y otros
menores barrocos de los siglos XV, XVI y XVII. Junto al coro hay un órgano barroco.
Iglesia parroquial
Retablos de la iglesia
Órgano barroco
Vitrina con capas y dalmáticas de los siglos XVI y XVII en el interior de la iglesia
Pila románicaTambién cuenta Hontoria del Pinar con
dos ermitas, una dedicada al Cristo de San Juan, de estilo románico. En su
portada tiene don pilastras con capiteles decorados muy sencillos y una
arquivolta que rodea el arco de medio punto decorada con volutas.
Ermita de San JuanLa otra ermita es la de San
Roque, sin un estilo a destacar y restaurada recientemente. En ella se celebra una
gran fiesta el día del Santo con gran devoción por parte de los vecinos.
Ermita de San RoqueJunto a la iglesia parroquial
se conserva el rollo jurisdiccional del siglo XVII. Sobre una base de tres
escalones un pilar redondo sostiene un capitel romano invertido. Aún conserva
las argollas para sujetar a los condenados.
Rollo jurisdiccionalNos vamos a visitar el puente
romano. Ubicado sobre el río Lobos servía de paso a la calzada romana. Llamado
en el pueblo con el nombre de Campanario, tiene tres arcos, descansando dos de
ellos sobre una roca en mitad del río.
Puente romano sobre el río Lobos
La Fuentona
Otra visita que no puede
faltar es la Fuentona, de origen romano es una de las dos que tuvo el pueblo de
esa época. Se encuentra en la ribera del río Lobos y hacia su cañón nos
dirigimos, aunque la tremenda trompa de agua que nos está cayendo nos impide
penetrar más de lo que quisiéramos. Otro día volveremos, seguro. Porque
Hontoria del Pinar ha apostado por el turismo de naturaleza, y ha creado en los
últimos años varias rutas senderistas para el disfrute de los andarines. Una de
ellas es seña de entidad de la villa, la
entrada al Cañón de Río Lobos en la parte burgalesa. A ello se suma la creación
recientemente de un espacio de autocaravanas para este tipo de viajeros que se
quieran adentrar en el Cañón o realizar otras rutas.
Entrada al Cañón de Río Lobos desde Hontoria del Pinar
Área para autocaravanas
Símbolo del Cañón de Río Lobos Km. 0 de la Vía Verde Hontoria San Leonardo
El mirador de la ermita de San Juan se yergue como la proa de un barco sobre Hontoria
Y también apuntaros a sus
fiestas, que no faltan a lo largo del año. Las Candelas y San Blas, Carnaval,
Pingada del Mayo, Hoguera de San Juan, Nuestra Señora y San Roque o San Cosme y
San Damián. Seréis bien recibidos y disfrutaréis de la amabilidad de los
vecinos de Hontoria del Pinar
SI VIAJAS ENTRE LA RIBERA DEL DUERO Y LA SIERRA BURGALESA TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS
VIDEO DE HONTORIA DEL PINAR:
VIDEO DE COSTALAGO: