TRADUCTOR

miércoles, 25 de noviembre de 2020

VINUESA (SORIA)

 

VINUESA (SORIA) “LA CORTE DE PINARES”

AL PIE DE LOS PICOS DE URBIÓN


Hoy visitamos Vinuesa, llamada “La Corte de los Pinares” por sus casas nobles y palacios que se ven paseando por sus calles y por sus recursos naturales de gran riqueza.

Situada en la Soria Verde, a los pies de los Picos de Urbión y la Sierra Cebollera,  donde el río Duero da sus primeros pasos, de pinares altos, de tardíos robles, de la mancha boscosa más extensa de la península Ibérica, el pulmón verde de España.

Esta es “La tierra de Alvargonzalez” de Antonio Machado.

  Montes de pinos y manchas de roble  rodean Vinuesa

Y además no le falta historia a este pueblo desde que lo habitaron la tribu celta de los Pelendones o el paso de los romanos que se establecieron aquí, en Visontium, lugar de paso de la vía que unía Uxama y Numancia.

Para llegar a Vinuesa cogemos la N-234 hasta Abejar y desde allí la carretera CL-117 nos lleva a Molinos de Duero, pasando por el embalse de la Cuerda del Pozo, y desde Molinos la SO-20 nos deja en Vinuesa.

Embalse Cuerda del Pozo

Lo mejor es pasar las primeras edificaciones hasta llegar al casco antiguo; nosotros dejamos el coche junto a la ermita de La Soledad y nos disponemos a recorrer el pueblo andando.


Ermita de La Soledad

Las calles son estrechas y empedradas, entre casas de arquitectura tradicional en buen estado, y alguna restaurada con buen gusto. Enseguida se ve las casas que ocuparon los más pudientes, las de los más ricos del lugar, casas nobles y palacios. Perderse tranquilamente entre sus calles es descubrir rincones a cada paso, dignos de detenerse.








 Casas y calles de Vinuesa

Casas blasonadas, como la de los Ramos, que según los entendidos es el mejor ejemplo de arquitectura pinariega. Data de 1778, y es de dos plantas. Con fábrica de mampostería pintada con sillares y balcón volado de madera. Junto a esta otra vivienda, para fijarse, de construcción sólida. Palacios vemos el de D. Pedro de Neyla, del siglo XVII, construida por el Arzobispo de Palermo, D. Pedro, con los escudos en la fachada de su constructor. Otro palacio a reseñar es el de los Marqueses de Vilueña, del siglo XVII, con cuatro balcones en su fachada y el escudo de los propietarios. Hoy es una residencia de ancianos. Pero muchas más edificios interesantes se ven en el paseo. En la plaza Plazuela, se encuentran varias casonas, con puertas en arco de medio punto o adinteladas. Entre ellas sobresale la Casa de Muriel. En esta plaza se encuentra el rollo jurisdiccional, sobre cinco  escalinatas se alza la columna de cuatro cuerpos, el último con cuatro salientes y en lo más alto una veleta de hierro.



 Palacio de los Marqueses de Vilueña

                                  Rollo

Desde aquí nos acercamos a la plaza Mayor para ver la iglesia. Lleva el título de Nuestra Señora del Pino. De estilo gótico renacentista, se comenzó a construir en 1591. De tres naves con bóvedas de crucería. El retablo mayor es barroco del siglo XVII y hay otros de estilo rococó del siglo XVIII.





 Exterior e interior de la iglesia

En esta plaza también se encuentra el ayuntamiento. Según una placa colocada junto a la iglesia, en esta plaza se encontraba el palacio de los Carrillo, incendiado en la Guerra de la Independencia. Y aquí se celebra cada 16 de agosto la Pinochada, fiesta declarada de Interés Turístico, en la cual las mujeres blanden el “pinocho” contra los hombres.

    Ayuntamiento
 Plaza del Ayuntamiento

Un paseo hasta por detrás de la iglesia permite desde un mirador ver unas vistas espectaculares.

Seguimos callejeando y nos encontramos “El Portalejo”, un pasadizo bajo una vivienda que une la parte alta y baja del núcleo urbano antiguo. Es muy pintoresco.


    Rincón del Portalejo

Dese aquí bajamos por callejuelas hasta donde habíamos dejado el coche. Nos acercamos a la ermita de la Soledad. Es del siglo XVI de estilo gótico. Junto a esta un crucero. En esta plaza destaca una casa de indiano muy llamativa.

 Crucero
 Casa de indiano

No queremos marcharnos sin ver el Lavadero. Este se encuentra junto al río Remonicio y se construyó en 1872, fruto de la donación de unos emigrantes del pueblo en Veracruz, tal como se señala en un dintel de la puerta lateral. Está cubierto y lo sustentan vigas de madera. Según hemos leído en el pueblo existían otros lavaderos donde se lavaba la lana del ganado de La Mesta, organización que controlaba la trashumancia y todo el negocio de la lana en origen.



                 
    Lavadero






   
  Estampas de Vinuesa

Nos toca marcharnos, pero Vinuesa tiene mucho más que ver, vamos camino de la Laguna Negra y en esta época del año oscurece muy pronto. (Ver el enlace)

SI QUIERES VER EL MAPA PINCHA AQUÍ:

 Vinuesa

 Video de Vinuesa:


 

 

lunes, 9 de noviembre de 2020

SENDA DE LOS MIEDOS EN HUERTA DE REY (BURGOS)

 

LA SENDA DE LOS MIEDOS  DE HUERTA DE REY (BURGOS)

EL BOSQUE  ENCUENTADO

 


Dicen los especialistas que todos tenemos miedos y la mayor parte de ellos nacen de ideas compartidas por la gran mayoría de nosotros,  miedos que nacen en la niñez, miedos que nos han contado para asustarnos, para amenazarnos si no hacemos una cosa, son miedos imaginarios pero que en algún momento pensamos que son reales.  Para combatir esos miedos lo mejor es conocerlos, tratar con ellos, y eso es lo que pensaron  a la hora de proyectar  este sendero, combatir los miedos y disfrutar de ellos.

Para ello el ayuntamiento de Huerta de Rey, en contacto con la escuela del pueblo, diseñaron un circuito donde colocar en medio de un bosque de pinos las figuras de los personajes que tanto miedo nos daban de pequeños. Todas las figuras y los textos que los acompañan fueron realizados por los profesores y alumnos del colegio CRA La Demanda.



“Cuenta la leyenda que, en las profundidades de este frondoso  de la Sierra de La Demanda, se esconden las criaturas de nuestros más latentes miedos, representadas a lo largo de los siglos en la tradición oral, y convocados a este paraje para sorprendernos. Tan sólo los más valientes serán capaces de enfrentarlos en un paseo entre pinos centenarios de este bosque mágico.

La Senda de los Miedos es más que una simple ruta, es un sendero simbólico de los obstáculos que nos frenan a lo largo de nuestra vida, es una metáfora a entender y superar. Nuestra es la decisión de lograr superarlos o rendirnos ante ellos”

El sendero que es circular tiene un recorrido de 5,8 km. y un desnivel de 150 m. por lo que es factible para toda la familia. El tiempo estimado es de una hora y media.


     La ruta discurre por un frondoso bosque de pino negral

Nosotros lo hemos realizado, y tenemos que decir que está mal señalizado su recorrido, sobre todo en su tramo final, así con todo intentaremos guiaros para que no os perdáis y os entre el miedo.

La ruta empieza en el mismo pueblo, hay que coger el Camino Salcejo y justo antes de subir por la carretera al colegio, a mano izquierda sale el camino del sendero. Allí mismo se encuentra el cartel con la ruta. El camino es ancho y fácil de caminar. A los pocos metros ya tenemos la primera figura a mano derecha:

 EL SACAMANTECAS:Este era un hombre que apenado por una enfermedad acudió a un curandero que el único remedio que le ofreció fue el beber la sangre de un niño sano. No le quedaba más remedio que atrapar a niños en la sierra y matarlos para beber su sangre”



El camino se empieza a empinar levemente y a mano izquierda encontramos a:

DOÑA URRACA: “se cuenta que esta mujer vivía en un poblado cerca de Huerta de Rey, hoy conocido como El Campanario, y que por no estar invitada a una boda, envenenó el agua y murió todo el pueblo”



Seguimos andando camino y la siguiente figura es:

EL HOMBRE DEL SACO: “Este era un hombre fornido que se dedicaba a trabajar en los campos de rededor del pueblo y siempre andaba con un saco al hombro. No podía soportar  que al volver a casa del trabajo le molestasen  los niños con sus juegos en la calle, así que decidió que a todo niño que no estuviese en casa a la hora que él llegaba se lo llevaría con él a los campos y no volvería con su familia”



El camino sigue subiendo y cuando alcanzamos la cumbre hay que torcer por el camino de la derecha. Está mal señalizado, una flecha en color azul, que apenas se ve, indica la dirección. (Para más señal hay un árbol con la marca 83, justo antes de torcer.



El camino sigue hasta encontrarnos con el siguiente personaje:

LA BRUJA: “Se cuenta en el pueblo que hace muchos años el ganado enfermó y los vecinos acudieron a la bruja en busca de un remedio. Esta les dio un brebaje, pero como los animales no sanaron, que empeoraron, se sintieron los vecinos engañados y decidieron quemarla en la hoguera. Lo que no se esperaban era que en el momento de estar al fuego la bruja desapareció. Se comenta que aún anda por el bosque y que hay que tener cuidado en no perderse y ella te encuentre, te puede convertir en corzo.”





 

Seguimos andando y nos encontramos que el camino se bifurca, debemos tomar el de la izquierda, el que está mejor para andar.



 Al rato, a mano derecha está la siguiente figura:

EL COCO: “Hace muchos años había en el pueblo un orfanato de niños, tan lleno que no cabían más. Eran tiempos de penurias y apenas podían comer, por lo que los niños para olvidarse de la comida decidieron estar todo el día jugando y cantando. Pero había un niño taciturno que no le gustaba el bullicio y se escondía en sitios apartados y oscuros para poder dormir, pero los ruidos se lo impedían y con los días se volvió raro y agresivo, a tal punto que hasta su fisonomía le cambió y él mismo no se conocía, por lo que se puso el mote del Coco. Como no podía dormir se dedicaba todas las noches a recorrer el orfanato y a todo niño que no estaba dormido se lo llevaba y desaparecía.”



El camino se vuelve a empinar y en la subida el camino de nuevo se bifurca, cogemos el de la mano derecha. 



Después de andar un rato nos encontramos con:

LA MONTIDUEÑA: “La Montidueña es un ser entre humano y cigüeña y trata de conseguir los sueños de las personas· Este personaje es un homenaje a la persona que ideó este sendero, Virginia Rica, que no pudo ver el proyecto finalizado por fallecer antes de su finalización. Fueron sus hijas y sobrinos los que diseñaron este personaje en su honor.




Seguimos por el camino, cada vez peor marcado, hasta otra bifurcación que debemos tomar a mano derecha y que se convierte en sendero, que a tramos hay que intuirlo entre la vegetación y los pinos. 



Hay nos encontramos con:

EL PUTIO: “Un hombre vagabundo, pobre y harapiento que siempre vestía un una vieja gabardina y un roto sombrero. A tal extremo que las mujeres y los niños le tenían miedo. Pero ocurrió que un día ventoso de febrero de 1918, una catástrofe se apoderó de Huerta de Rey, una chispa en una estufa de leña provocó el mayor incendio conocido, que asoló todo el pueblo. Desde la afueras del pueblo, el Putio escucho los auxilios de los niños que estaban en la escuela y acudió a socorrerles. Salvó a todos a pesar de sus quemaduras y desde ese momento el pueblo le acogió como una más de los suyos”.



El sendero ahora es cuesta abajo, muy empinado y estrecho, y lleno de pinchas de pino que hace que resbale el calzado. Hay que tener cuidado. Aquí se encuentra:

EL CURANDERO: “Este es el que lo cura todo, nuestros males y nuestro miedos, la senda termina aquí, tras superar los obstáculos del monte y salir adelante sin mirar atrás.




Como hemos dicho un sendero para toda la familia y sobre todo para los más pequeños. Esperemos que se realice una buena señalización, pero la aventura de todas formas merece la pena. NO TENGAIS MIEDO.

Y si lo visitáis en otoño podéis ver mucha variedad de setas, PERO OJO, no todas son buenas.








PARA VER EL MAPA PINCHA AQUÍ:
Sendero de los Miedos (Huerta de Rey)

SI VIAJAS POR LA RIBERA DEL DUERO Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS

QUÉ VER EN EL TORREÓN DE FERNÁN GONZÁLEZ. (COVARRUBIAS - BURGOS)

  EL TORREÖN DE FERNÁN GONZÁLEZ EN COVARRUBIAS Covarrubias es de las poblaciones más turísticas de la provincia de Burgos, y no la faltan mo...

ENTRADAS POPULARES