TRADUCTOR

domingo, 8 de noviembre de 2020

ALARCOS (CIUDAD REAL)

 

ALARCOS (CIUDAD REAL)

EL YACIMIENTO DE UNA BATALLA PERDIDA



               Cerro de Alarcos (Fotografía CLM)


En nuestra ruta por tierras de La Mancha hemos realizado una parada en el yacimiento de Alarcos,  lugar de la famosa batalla perdida por los cristianos en la época de la Reconquista.




                                Castillo de Alarcos (fotografía CLM)

Se encuentra a 8 km. de Ciudad Real, por la N-430, dirección Piedrabuena. Por la A-41 tomando la salida de Poblete se coge la CR-P-4128, se encuentra a unos 4 km. tras pasar un cruce  señalado por un camino asfaltado de 1 km. para llegar al aparcamiento. Junto a este se encuentra la entrada al parque y el Centro de Visitantes.

   Edificio del Centro de Visitantes

Primero un poco de historia de este lugar. Según las excavaciones efectuadas, el cerro ya fue habitado en la Edad del Bronce, para después ser ocupado en la Edad de Hierro. Ya en el siglo V A.C. las tribus ibéricas se consolidaron en el lugar formando un poblado estable. Tras años de abandono, parece que de nuevo se forma una población en la Edad Media, de escasa importancia, pero con una fortaleza que la defendía.

Es a partir de del siglo XII, cuando el lugar toma importancia en el devenir de su historia. En aquella época, la zona era frontera entre musulmanes y cristianos, marcando el río Guadiana los límites entre ambas religiones. Para apuntalar la reconquista, el Rey Alfonso VIII decide fundar la ciudad de Alarcos afianzando el castillo y su muralla. Mientras duraba la construcción parece ser que el propio rey se dirigió en modo altanero al Califa musulmán Al-Mansur, lo que alteró aún más las tensiones entre ambos bandos. El Califa, que se encontraba en África, tomó rumbo hacia la península con su ejército, aumentando en número según se acercaba a Alarcos. Ante estas noticias, el Rey reúne tropas en Toledo y se pone en marcha hacia Alarcos, donde esperaba la llegada de refuerzos del reino de León, que lo gobernaba Alfonso IX, su primo. Mientras tanto las tropas musulmanas, encabezadas por Al-Mansur, se instalan a poco más de un kilómetro del cerro de Alarcos el 17 de julio. 

 Valle donde se produjo la batalla

Al día siguiente el rey castellano manda formar a sus tropas al pie del cerro en disposición de combate, sin esperar la llegada de refuerzos. Pero la estrategia de Al-Mansur no era la de presentar combate en ese momento, permaneciendo atrincherado en su campamento. Las huestes castellanas estuvieron todo el día en formación esperando el ataque, pero no se produjo y fue motivo de desgaste y cansancio de las tropas, ya que estuvieron bajo el sol abrasador del mes de julio soportando el peso de sus armas, forrados de cueros, los caballeros con sus pesadas armaduras y con poca agua.  Fue al día siguiente cuando las tropas musulmanas atacaron a las cristianas. El desenlace se ha conocido en la historia como “el desastre de Alarcos. El Rey Alfonso VIII perdió la batalla y algo más, la frontera retrocedió hasta el Tajo y  la inestabilidad imperó  en Castilla ante los temores de un nuevo empuje musulmán hacia el norte. 





      Restos del castillo

Según las crónicas Alfonso VIII no valoró el poder del ejército musulmán, y por impaciencia de una victoria y por error de cálculo, sucumbió a Al-Mansur. Las tropas musulmanas superaban en número a las cristianas  en el doble de soldados. 17 años tardaron los castellanos a la derrota, hasta que en 1212, con la ayuda de los reinos de León, Navarra, y Aragón, ganaron la batalla de Las Navas de Tolosa.

Alarcos pasó a manos cristianas en 1212, pero nadie quería vivir en tan fatídico lugar. La población se fue a vivir a la aldea de Pozuelo Seco de Don Gil, a escasos kilómetros, que posteriormente se llamaría Villa Real, por ser fundada por el Rey Alfonso X, y más tarde la actual Ciudad Real.


           
Esqueletos y objetos encontrados en las excavaciones (fotografías de UCLM)

En las excavaciones arqueológicas de Alarcos se han encontrado restos de la famosa batalla, como flechas, espadas, lanzas etc. así como esqueletos de soldados de los dos bandos, siendo un lugar excepcional para la investigación de cómo era una batalla medieval.


 El cerro visto desde la esplanada del aparcamiento

En el Parque arqueológico también se puede visitar la ermita de la Virgen de Alarcos, de origen gótico, construida entre los siglos XIII y XIV. Es de tres naves, separadas por columnas octogonales que aguantan ocho arcos apuntados y planta de cruz latina. En la fachada destaca un gran rosetón. Fue declarada BIC en 1980.




       Exterior e interior de la ermita Virgen de Alarcos

Una visita recomendada para conocer nuestra historia.

PARA VER EL MAPA PINCHA AQUÍ:

 Parque Arqueológico de Alarcos

 

sábado, 7 de noviembre de 2020

PLAYA PITA (SORIA)

 

PLAYA PITA (SORIA)

LA PLAYA INTERIOR DE LA COMARCA DE PINARES


Como en otras muchas partes del interior de la Península, Soria cuenta con su playa fluvial, la Playa Pita. Está situada en la Comarca de Pinares, zona que comparte espacio las provincias de Soria y Burgos.

Para ir a la playa debemos coger la N-234 hasta Abejar y desde allí la carretera que nos indica Molinos del Duero. A pocos kilómetros la señal nos indica tomar el cruce a mano derecha. No hay pérdida, la carretera es de sentido único.

 Fotografía de eligesoria.es

Ahora un poco de historia de este lugar. En 1941 se inaugura el pantano de La Cuerda del Pozo sobre las aguas del río Duero, que nace unos pocos kilómetros aguas arriba. Tiene una capacidad de 249 millones de metros cúbicos y la presa tiene una altura de 36 m. y 425 de longitud, siendo uno de los seis más grandes de la cuenca del Duero.  El nombre del embalse le viene por los grandes crespones pétreos, dispuestos en línea recta que recorren la sierra y que aquí se les llama “cuerdas”, y en el lugar donde esas cuerdas se cortan para dar paso a las aguas del Duero, se forma un socavón o pozo, circunstancia que en la zona se lo conocía como “La Cuerda del Pozo” y en ese preciso lugar se construyó la presa. También se lo conoce como Embalse de la Muedra, ya que fue el pueblo que anegaron las aguas y que en época de sequía aún se puede ver el campanario de su iglesia.


  Presa del Embalse de La Cuerda del Pozo (Fotografías de CHD)

Ahora la historia de la playa y el por qué de su nombre. En los años 50 frecuentaba las orillas de este embalse D. Ramón Pita, a la postre el Director Provincial del Instituto Nacional de Previsión, instalándose aquí un verano con su familia en acampada libre. Repitió varios años y fue convenciendo a amigos y allegados de las bonanzas del lugar. El sitio se fue haciendo popular y al final se le dio el nombre de su descubridor.

   Zona de baño

El paraje es de lo más tranquilo que te puedes encontrar, excepto los meses de julio y agosto, que se llena de bañistas. En esa época cuenta con socorrista y se pueden realizar todo tipo de actividades acuáticas que no usen motor, tales como  piragüismo, Windsurf, vela, pesca, se pueden alquilar hidropedales,  etc. Cuenta con embarcadero y zona de merenderos con mesas,  un restaurante y camping.








                 
 Diferentes zonas del embalse

Pero el lugar da para mucho más en cualquier época del año. Rodeado de un inmenso pinar con manchas de hayas, robles, etc.







El otoño estaba muy presente.

 Puente que atravesaremos en nuestra ruta aguas arriba del embalse en nuestra ruta

Nosotros lo hemos visitado en otoño, de camino a la Laguna Negra de Urbión,  estábamos solos. Caminar por sus orillas, entre los pinos es un gran placer. La tranquilidad lo rodea todo, se respira paz. A partir que dejas la arena de la playa te sumerges en el bosque donde habitan las setas de todo tipo que dan al suelo multitud de colores.

Lo dicho, un lugar para parar de camino a los bonitos pueblos de la comarca en los meses que no hace calor, pero si prefieres meterte en sus aguas en verano, no lo dudes, es un lugar idílico para disfrutar.

Nosotros seguimos nuestra ruta.

PARA VER EL MAPA PINCHA AQUÍ:

Playa Pita

Video Playa Pita



LA CASCADA EL PEÑÓN (BURGOS)

 

LA CASCADA EL PEÑON (BURGOS)

DONDE EL RÍO JEREA ROMPE  SU CURSO AGUA


Si hay una cascada digna de ver en  una escapada de un día con toda la familia esa es El Peñón, entre Pedrosa de Tobalina y  La Orden.

Para llegar desde Burgos lo mejor es dirigirnos hasta Trespaderne y coger la carretera BU-550, en menos de ocho kilómetros estaremos en Pedrosa.

La Cascada es el producto del desplome de casi  20 metros del agua del río Jerea,  en una anchura de 110 metros, también conocido como río  Losa, que discurre por Las Merindades de Burgos para desembocar  en el río Ebro.

Yo ya  lo había visitado en otras ocasiones, pero Mayka no lo conocía, así que nos fuimos a ver el espectáculo que ofrece.



 Lo que pudimos ver desde el lado de Pedrosa de Tobalina

Para nuestra desgracia los accesos a la cascada están precintados por la Guardia Civil, debido a unos desprendimientos de rocas debajo del mirador en el pasado mes de agosto. Solo pudimos acercarnos un poco desde arriba, imposible bajar al río. Después de hacer unas fotos, decidimos pasar al pueblo de La Orden, al otro lado del río. Las vistas no son las mismas, pero también merecen la pena.

Para que veáis como son las vistas desde el lado de Pedrosa os dejo unas fotos de otras visitas y al final un video de febrero de 2018 con la cascada con abundante agua. (Según los propios vecinos hacía muchos años que no se veían así)








Para pasar a La Orden solo hay que ir un poco más delante de la carretera y coger un cruce a mano derecha. El coche lo dejamos junto a la iglesia y seguimos andando hasta coger la orilla del río.

Las vistas son excepcionales, menos vistosas que desde el otro lado, pero también muy bonitas. Merece la pena asomarse desde esta orilla, que seguro es menos conocida.









La cascada desde el lado de La Orden

Después de hacer las fotos visitamos un poco el pueblo. ES pequeño con menos de 15 vecinos, Sus casas discurren en paralelo al río y son de arquitectura tradicional. Destaca entre el caserío su iglesia, dedicada a San Saturnino. De una sola nave y con cabecera románica con bóveda de cañón. El ábside es románico de forma semicircular, con ajedrezado en el alero y canes lisos. La portada es de arco de medio punto. Sobre la iglesia una espadaña para las campanas. En uno de sus muros hay colocada una piedra con relieves de animales.







                     Casas de La Orden y su iglesia románica

Nos despedimos de este maravilloso lugar, con la pena de no haber contemplado en todo su esplendor la Cascada del Peñón.

PARA VER EL MAPA PINCHA AQUÍ:

 Cascada El Peñón

Video de febrero de 2018. (Con abundante Agua)

Video de nuestra última visita


 

 

QUÉ VER EN EL TORREÓN DE FERNÁN GONZÁLEZ. (COVARRUBIAS - BURGOS)

  EL TORREÖN DE FERNÁN GONZÁLEZ EN COVARRUBIAS Covarrubias es de las poblaciones más turísticas de la provincia de Burgos, y no la faltan mo...

ENTRADAS POPULARES