SAN
PANTALEÓN DE LOSA (BURGOS)
UNA
ERMITA RODEADA DE ENIGMAS, Y LEYENDAS.
Rodeada
de un precioso paisaje modelado por el río Jerea, sorprende de repente una
inmensa roca en forma de proa de barco sobre la que se asienta la ermita de San
Pantaleón de Losa. Si ya de por sí, la imagen de
la peña es asombrosa, la ermita edificada sobre ella te maravilla aún más. Y si
a eso añadimos su enigmática simbología y las leyendas que hay sobre ella, no se
puede dejar de visitar. Acompáñanos.
San
Pantaleón se sitúa en el Valle de Losa. Para llegar hemos cogido la N-1 hasta Briviesca
y desde allí la carretera que nos lleva a Cornudilla para enlazar con la N-232
hasta llegar al cruce dirección Trespaderne. En esta última localidad hay que
tomar la BU-550, y a 19 km. llegamos a San Pantaleón de Losa. (Antes realizamos
una parada en Pedrosa de Tobalina para ver la Cascada El Peñón
Como
hemos dicho la imagen de la roca desde la distancia ya es espectacular, como ya
se ha definido, parece la proa de un barco navegando hacia el cielo sacudido
por una ola gigante.
La
entrada hacia la ermita y el pueblo en sí, está señalizada en la carretera a
mano izquierda. Es una carretera estrecha que tras 300 m. te lleva a los pies
de la peña. Aquí hay un pequeño aparcamiento, pero un camino de piedras te
lleva hasta arriba. Eso sí, son 700 metros de camino estrecho y muy empinado.
Yo recomiendo hacerlo a pie, aunque arriba también existe otro pequeño
aparcamiento a escasos 100 m. de la ermita. La ascensión hasta la ermita se
hace durilla pero es un paseo en el que se contemplan unas vistas formidables.
Camino de acceso a la ermita
Vistas desde el camino
La
magia de la ermita enseguida te llama la atención, no es una ermita más de las
que hayas visto, esta es diferente ya desde su situación. Pero vamos a verla de
cerca.
Es
de estilo románico, con un añadido gótico, levantada, según los estudios del CSIC a
mediados del siglo XIII, pero sobre otra
estructura anterior, posiblemente romana o paleocristiana y antes quizás hubo
un asentamiento celta, de los Austrigones.
Restos de ocupación antigua junto a la ermita
Ya
el lugar tiene connotaciones de esoterismo y leyendas, y se lo relaciona con el
Santo Grial. De entrada el lugar se encuentra a poca distancia de la Sierra
Salvada, relacionada con el Monsalvat de la leyenda artúrica. La ermita fue
posesión de la Encomienda de Vallejo de Mena de la Orden de Jerusalén, los
herederos de los templarios, Y por si fuese poco, cerca se encuentra la población
de Criales de Losa, que puede ser, según algunos, el plural de Grial. Y ya en
el Valle de Mena se levanta la iglesia de Santa María de Siones, al pie de la
Sierra Magdalena, que algunos lo relacionan con el Priorato de Sión. Y para rematar
se dice que de aquí salió la ampolla con la sangre de San Pantaleón que se
licua una vez al año, el 27 de julio, y
que se la llevaron al Convento de La Encarnación de Madrid. Antiguamente hasta la ermita se acudía en
romería el día del milagro desde todos los puntos del norte de Burgos.
Portada de San Pantaleón
Si
todos estos enigmas ya te ejercen un poco de misterio, la ermita lo corrobora.
Su entrada es única en el románico. Está en medio de dos contrafuertes y
enmarcada en tres columnas, las exteriores las más sobresalientes. La de la
izquierda es sustituida por un hombre barbudo,
desnudo por el torso, que sostiene sobre el hombro un saco o una red. A la
cintura un cinto sujeta una falda. Se ha interpretado como que era un atlante y
otros que era Sansón. Otros piensan que esta figura pertenecía a otra
construcción anterior situada en el mismo sitio.
Atlante o Sansón La columna exterior de la derecha es zigzagueante,
en forma de rayo. Sin una interpretación
definida.
En los capiteles del lado
izquierdo, en uno aparece una serpiente entre hojas comiéndose a un personaje y
en el otro aparece una persona dentro de un tonel rodeado de dos ángeles. Las
capiteles del lado derecho representan, el uno a tres personas, dos con un
libro y otro con una cruz y el otro capitel, a tres personas, dos de ellas
dentro de una barca. En otro hay una cabeza de animal. Según los investigadores estos capiteles
representan el martirio de San Pantaleón. De las arquivoltas que salen de los
capiteles, sobresale una formada por cañas, que en su interior están encerrados
unos personajes a los cuales solo se les ve la cabeza y los pies. Otra
arquivolta es ajedrezada y la más alta contiene bolas.
Capiteles de la portada
Detalle de las arquivoltas
Sobre
la portada se abre una ventana con tres columnas y sus capiteles con excelente decoración.
Ventana en la fachada principal
En
el muro meridional y en la parte del presbiterio se abren ventanas abocinadas
con profusa decoración en los capiteles, con personajes grotescos y motivos
vegetales y arquivoltas con cabezas
humanas. El
ábside tiene oculto una parte por el añadido gótico del siglo XVI. El alero
está adornado por canecillos, la mayoría de nave de proa, uno de barril y otro
liso. Las ventanas son muy ricas en ornamentación, abocinadas y con columnas y
sus respectivos capiteles. En la ventana central se repite la ornamentación de
las arquivoltas de la portada, personajes presos dentro de las cañas.
Muro meridional de la nave y presbiterio Abside
La
parte interior de la ermita se divide en tres tramos: una corta nave, el
presbiterio y el ábside. Todas las ventanas están profusamente decoradas al
igual que en el exterior. En una de las piedras está el epígrafe de su
consagración: “El obispo de Burgos García
consagró esta basílica en el primer año de su pontificado, a tres días de las
calendas de marzo de la era 1245” (27/2/1207). La fecha parece concluir que
pertenece a una anterior construcción en el mismo lugar y luego se reutilizo la
mayoría de las piedras para construir la actual.
Interior de la ermita
Una
ermita enigmática que te da que pensar en muchas cosas, por su localización,
por su construcción, por su iconografía, por sus leyendas. Todo te atrapa y te
invita a volver a visitarla y descubrir sus secretos.
El añadido gótico El río Jerea desde la ermita Vistas del pueblo La ermita desde la cima de la peña La vegetación del paisaje es frondosa La Peña Roja
PARA VER EL MAPA PINCHA AQUÍ:
San Pantaleón de Losa