TRADUCTOR

martes, 3 de noviembre de 2020

BAÑOS DE VALDEARADOS (BURGOS)

 

BAÑOS DE VALDEARADOS (BURGOS)

Y SU PASADO ROMANO 

 


Rodeado los viñedos y  cereal, se asienta el pueblo de Baños de Valdearados, a las orillas del río Bañuelos, en la comarca de la Ribera del Duero. Un lugar plagado de historia.



 Vista del pueblo desde la ermita de la Santo Cristo

Los primeros asentamientos, probablemente, fueron romanos ya que se encontraba en la vía que unía Zaragoza con Astorga y en sus inmediaciones se construyó una villa con todo tipo de comodidades de la que luego hablaremos.

El pueblo primitivo se asentó alrededor de la actual ermita del Santo Cristo del Consuelo, ya que, según parece, esta se construyó sobre una antigua atalaya de defensa en época medieval. Posteriormente la población buscó el llano para construir sus casas. Las primeras noticias documentales son del año 1029, con el nombre de “Vannos” con la alusión a los baños que se encontrarían en el lugar, aunque otros autores dan al nombre la definición de tierras de baldío.

          Vista del pueblo desde la ermita de Santo Cristo

Para llegar a Baños de Valdearados hay que coger la carretera que una Aranda de Duero con Caleruega, BU-910. En el pueblo actual nos encontramos con calles  irregulares, con casas sin guardar un orden establecido, construidas con piedra de mampostería y adobe. Dejando algún espacio para plazoletas. Aún se pueden ver varias de arquitectura tradicional al lado de modernas construcciones.








Calles del pueblo
Un rasgo característico del pueblo son sus bodegas tradicionales, situadas en los dos montículos más altos del pueblo, donde se pueden ver la cantidad de zarceras sobre ellas. Estos respiraderos de las bodegas son de construcción cónica y elaboradas en piedra. Son muy llamativas sobre el paisaje.



        Las bodegas tradicionales con sus merenderos



                    Las características zarceras encima de las bodegas

En medio del pueblo se encuentra la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Es de estilo neoclásico, del siglo XVI y XVII, y con varios añadidos posteriormente, construida sobre lo que fue la ermita de San Cristóbal. Es de una sola nave con capillas en cruz latina. Tiene ábside rectangular y su portada es clasicista, con pilastrones, frontón y hornacina. Sobre la iglesia una torre cuadrada con las troneras para las campanas.


                         Exterior de la iglesia y su portada


 Interior de la iglesia (Fotografía de la web del Ayto de Baños de Valdearados)

En lo más alto del pueblo se sitúa la ermita del Santo Cristo del Consuelo. Fue la antigua iglesia hasta la construcción de la nueva, y todo indica que se construyó sobre otra románica erigida sobre el siglo XI. Como hemos dicho, aquí se situaría con anterioridad la torre fortaleza, de ahí su primitivo nombre de “Santa María del Castillo”. La ermita, de grandes proporciones, es de estilo gótico florido, del siglo XV, con portada isabelina de excelente factura. Su interior de tres naves y bóveda de crucería. A mediados del siglo XX se colocó, sobre la fachada, la imagen monumental del Sagrado Corazón de Jesús. La torre se desplomó en 1976, volviéndose a levantar ese mismo año, reforzándose su construcción.




  Ermita del Santo Cristo

Además de esta ermita, Baños de Valdearados cuenta con otras dos, San Roque y Santa María Magdalena.

                       Ermita de San Roque

En 1972, durante unas labores agrícolas se descubrió de forma casual la Villa Romana de Santa Cruz, situada a unos 300 metros del pueblo. Son los restos de una villa romana bajoimperial de los siglos IV y VI. Bajo las ruinas existe una gran red de aguas y varias habitaciones dotadas de hipocausto, el sistema de calefacción alimentado por aire caliente, (lo que hoy llamaríamos “gloria”). Pero lo que destaca de esta villa son sus mosaicos en tres estancias. El más llamativo el que contiene dos paneles, uno con  el  Dios Baco, y en otro panel con Dionisios y Adridna y Pan, montado en un carro tirado por panteras,  en  un mosaico de 66 metros cuadrados situado en el salón principal. Los otros dos mosaicos se sitúan, uno en el triclinio o comedor, decorado con diferentes motivos, como una crátera, ajedrezados y esvásticas con nudo de Salomón. En otra habitación se representa a las diosas Ceres y Fortuna, escenas de animales y bustos femeninos en las esquinas.  En la noche del 27 al 28 de diciembre de 2011, unos ladrones a pico y pala robaron dos fragmentos del mosaico de Baco. (Actualmente se ha restaurado con una réplica)








                     Mosaicos de la Villa Romana de Santa Cruz

Para información y visitas lo mejor es contactar con el teléfono 947 534 229 o en la web del Ayuntamiento. Baños de baldearados

 En honor al pasado romano del pueblo, en el mes de agosto se celebra la Fiesta de Baco, participando todo el pueblo en diversas actividades y vistiéndose de época. Una fiesta en la que se invita a los forasteros a participar. Nosotros hemos asistido varios años y nos divertimos mucho.



Imágenes de la página de Facebook "Esta es la juventud de Baco"

SI VIAJAS POR LA RIBERA DEL DUERO Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS

PARA VER EL MAPA PINCHA AQUÍ:
Baños de Valdearados

 Video de Baños de Valdearados:


jueves, 29 de octubre de 2020

SAN PANTALEÓN DE LOSA (BURGOS)

 

SAN PANTALEÓN DE LOSA (BURGOS)

UNA ERMITA RODEADA DE ENIGMAS, Y LEYENDAS.



Rodeada de un precioso paisaje modelado por el río Jerea, sorprende de repente una inmensa roca en forma de proa de barco sobre la que se asienta la ermita de San Pantaleón de Losa.  Si ya de por sí, la imagen de la peña es asombrosa, la ermita edificada sobre ella te maravilla aún más. Y si a eso añadimos su enigmática simbología y las leyendas que hay sobre ella, no se puede dejar de visitar. Acompáñanos.





San Pantaleón se sitúa en el Valle de Losa. Para llegar hemos cogido la N-1 hasta Briviesca y desde allí la carretera que nos lleva a Cornudilla para enlazar con la N-232 hasta llegar al cruce dirección Trespaderne. En esta última localidad hay que tomar la BU-550, y a 19 km. llegamos a San Pantaleón de Losa. (Antes realizamos una parada en Pedrosa de Tobalina  para ver la  Cascada El Peñón

Como hemos dicho la imagen de la roca desde la distancia ya es espectacular, como ya se ha definido, parece la proa de un barco navegando hacia el cielo sacudido por una ola gigante.



La entrada hacia la ermita y el pueblo en sí, está señalizada en la carretera a mano izquierda. Es una carretera estrecha que tras 300 m. te lleva a los pies de la peña. Aquí hay un pequeño aparcamiento, pero un camino de piedras te lleva hasta arriba. Eso sí, son 700 metros de camino estrecho y muy empinado. Yo recomiendo hacerlo a pie, aunque arriba también existe otro pequeño aparcamiento a escasos 100 m. de la ermita. La ascensión hasta la ermita se hace durilla pero es un paseo en el que se contemplan unas vistas formidables.

                    Camino de acceso a la ermita
     Vistas desde el camino

La magia de la ermita enseguida te llama la atención, no es una ermita más de las que hayas visto, esta es diferente ya desde su situación. Pero vamos a verla de cerca.






Es de estilo románico, con un añadido gótico,  levantada, según los estudios del CSIC a mediados  del siglo XIII, pero sobre otra estructura anterior, posiblemente romana o paleocristiana y antes quizás hubo un asentamiento celta, de los Austrigones.

 Restos de ocupación antigua junto a la ermita

Ya el lugar tiene connotaciones de esoterismo y leyendas, y se lo relaciona con el Santo Grial. De entrada el lugar se encuentra a poca distancia de la Sierra Salvada, relacionada con el Monsalvat de la leyenda artúrica. La ermita fue posesión de la Encomienda de Vallejo de Mena de la Orden de Jerusalén, los herederos de los templarios, Y por si fuese poco, cerca se encuentra la población de Criales de Losa, que puede ser, según algunos, el plural de Grial. Y ya en el Valle de Mena se levanta la iglesia de Santa María de Siones, al pie de la Sierra Magdalena, que algunos lo relacionan con el Priorato de Sión. Y para rematar se dice que de aquí salió la ampolla con la sangre de San Pantaleón que se licua una vez al año, el 27 de julio,  y que se la llevaron al Convento de La Encarnación de Madrid.  Antiguamente hasta la ermita se acudía en romería el día del milagro desde todos los puntos del norte de Burgos.

            Portada de San Pantaleón

Si todos estos enigmas ya te ejercen un poco de misterio, la ermita lo corrobora. Su entrada es única en el románico. Está en medio de dos contrafuertes y enmarcada en tres columnas, las exteriores las más sobresalientes. La de la izquierda es sustituida por  un hombre barbudo, desnudo por el torso, que sostiene sobre el hombro un saco o una red. A la cintura un cinto sujeta una falda. Se ha interpretado como que era un atlante y otros que era Sansón. Otros piensan que esta figura pertenecía a otra construcción anterior situada en el mismo sitio. 

                     Atlante o Sansón

 La columna exterior de la derecha es zigzagueante, en forma de rayo. Sin una  interpretación definida.  



En los capiteles del lado izquierdo, en uno aparece una serpiente entre hojas comiéndose a un personaje y en el otro aparece una persona dentro de un tonel rodeado de dos ángeles. Las capiteles del lado derecho representan, el uno a tres personas, dos con un libro y otro con una cruz y el otro capitel, a tres personas, dos de ellas dentro de una barca. En otro hay una cabeza de animal.  Según los investigadores estos capiteles representan el martirio de San Pantaleón. De las arquivoltas que salen de los capiteles, sobresale una formada por cañas, que en su interior están encerrados unos personajes a los cuales solo se les ve la cabeza y los pies. Otra arquivolta es ajedrezada y la más alta contiene bolas.


 Capiteles de la portada

                        Detalle de las arquivoltas

Sobre la portada se abre una ventana con tres columnas y sus capiteles con excelente decoración.

 Ventana en la fachada principal

En el muro meridional y en la parte del presbiterio se abren ventanas abocinadas con profusa decoración en los capiteles, con personajes grotescos y motivos vegetales  y arquivoltas con cabezas humanas. El ábside tiene oculto una parte por el añadido gótico del siglo XVI. El alero está adornado por canecillos, la mayoría de nave de proa, uno de barril y otro liso. Las ventanas son muy ricas en ornamentación, abocinadas y con columnas y sus respectivos capiteles. En la ventana central se repite la ornamentación de las arquivoltas de la portada, personajes presos dentro de las cañas.

               Muro meridional de la nave y presbiterio
                                 Abside
 







La parte interior de la ermita se divide en tres tramos: una corta nave, el presbiterio y el ábside. Todas las ventanas están profusamente decoradas al igual que en el exterior. En una de las piedras está el epígrafe de su consagración: “El obispo de Burgos García consagró esta basílica en el primer año de su pontificado, a tres días de las calendas de marzo de la era 1245” (27/2/1207). La fecha parece concluir que pertenece a una anterior construcción en el mismo lugar y luego se reutilizo la mayoría de las piedras para construir la actual.




    Interior de la ermita

Una ermita enigmática que te da que pensar en muchas cosas, por su localización, por su construcción, por su iconografía, por sus leyendas. Todo te atrapa y te invita a volver a visitarla y descubrir sus secretos.



    El añadido gótico 
 El río Jerea desde la ermita
                    Vistas del pueblo
       La ermita desde la cima de la peña
                  La vegetación del paisaje es frondosa
 La Peña Roja

PARA VER EL MAPA PINCHA AQUÍ: 

San Pantaleón de Losa



QUÉ VER EN EL TORREÓN DE FERNÁN GONZÁLEZ. (COVARRUBIAS - BURGOS)

  EL TORREÖN DE FERNÁN GONZÁLEZ EN COVARRUBIAS Covarrubias es de las poblaciones más turísticas de la provincia de Burgos, y no la faltan mo...

ENTRADAS POPULARES