TRADUCTOR

jueves, 22 de octubre de 2020

ALMAGRO (CIUDAD REAL)

 

ALMAGRO (CIUDAD REAL)

LA CIUDAD DEL TEATRO Y MUCHO MÁS



En nuestra ruta por  la Castilla la Mancha no podía faltar una visita a Almagro, la ciudad del teatro,  conocida a nivel nacional e internacional por su Corral de Comedias.  Ya por sí misma la población tiene mucha historia y encanto que merece la pena conocer. Sus orígenes son inciertos, aunque se piensa que estuvo habitada desde tiempos remotos.  Su nombre proviene del árabe, con el significado de “arcilla roja”  haciendo alusión al color almagre de la zona y por el nombre de un castillo que existió en el lugar con el nombre de al-magrib.  Según los estudiosos, fue la Orden de Calatrava la que la concedió el título de villa en el siglo XIII  y la dotó de edificios públicos y muralla defensiva de la que quedan pocos restos al ser derribada entre los siglo XVI y XVII. La prosperidad fue en auge, construyéndose monasterios, palacios, etc. y  el nombramiento de Almagro, en el siglo XVIII, capital de la Provincia de la Mancha, título que mantuvo durante más de un decenio. De todo ese esplendor hoy tenemos las muestras en las calles de Almagro, y nos disponemos a visitar.










                    Calles de Almagro

Sin lugar a dudas el lugar más vistoso es su Plaza Mayor, una plaza grande, rectangular, de 105 por 37m.  flanqueada a los lados por casas de dos plantas pintadas de verde turquesa. (El color original según parece era el almagre, pero con motivo de la proclamación del rey Carlos IV en 1778 se pintó del verde actual). Estas viviendas se sitúan sobre soportales en dos alturas sostenidas por columnas de piedra  de estilo toscano.  En la parte superior de las casas una galería acristalada recorre toda la manzana, siendo esta singularidad única en la arquitectura castellana.




       Plaza Mayor de Almagro

En uno de los lados menores de este rectángulo se levanta el Ayuntamiento de Almagro, en un edificio de piedra de sillería con tres puertas y escudo de la Orden de Calatrava. En el centro del edificio  se levanta la torre del reloj.


           Ayuntamiento de Almagro

En el lado contrario de la plaza hay casas solariegas con escudos heráldicos, el Palacio Maestral y en los jardines la estatua  ecuestre del conquistador  Diego de Almagro, natural de este pueblo.

                              Palacio de los Maestrables
                    Monumento A Diego de Almagro

Pero hay otro edificio por el cual se le conoce a Almagro en todo el mundo, y es su Corral de Comedias. Único en España por sus características, y único en activo desde su construcción hace casi cuatrocientos años. Según la información proporcionada se levantó sobre el antiguo mesón del toro en 1628. Se restauró en 1952, después de haber servido otra vez de mesón. El corral de comedias está rodeado, en sus tres cuartas partes  de 54 pilastras de madera con sus zapatas, sirviendo de porche al patio y sustentando a las dos gradas de arriba. El escenario está frente a la entrada. Este Corral es el escenario principal del certamen internacional  el Festival de Teatro Clásico de Almagro, que se celebra en el mes de julio. El  Corral es una estampa difícil de olvidar.

                                    Entrada al Corral de Comedias

                           Corral de Comedias


Salimos de la plaza que nos queda mucho que ver. Patear sus calles es ver edificios nobles, palacios, iglesias, conventos, museos, Etc. que por algo fue declarada en 1972 Conjunto Histórico-Artístico. Almagro ha sabido conservar su casco antiguo sin dejar que entrase otro tipo de arquitectura más moderna. Sus calles y sus casas son de una armonía preciosa. El visitante se trasladará a otros tiempos con un poco de imaginación.  Os dejamos una serie de fotografías que callejeando hemos sacado y que para nosotros son postales de recuerdo.

Museo del Encaje
Convento Asunción de Calatrava
Hospital de la Orden de Calatrava
Convento de las Dominicas



Iglesia de San Agustín

 

                              Antigua Cárcel

 

                   Pósito

                   Palacio de los condes de Valparaiso
                 Casa del Capellán de Las Bernardas
                    Antiguo convento de Santa Catalina, Hoy Parador Nacional
                     Palacio de los Oviedo
                             Palacio de los Rosales
                   Palacio de los Medrano
                       Palacio de los Fúcares

 Iglesia de San Bartolomé

                   Iglesia de San Blas
        Iglesia Madre de Dios
                    Palacio de los Molina
                Teatro Municipal
 Espacio de Arte Contemporáneo

       Escuela de Música y Danza
                                    Museo Nacional de Teatro
 Monumento a Fernández de Córdoba
                   
      Soportales de la Plaza Mayor

   Casa tradicional

LOS MEJORES GUIAS LOS ENCONTRARÄS EN CIVITATES


PARA VER MAPA PINCHA AQUÍ: 
ALMAGRO


Video de Almagro



martes, 20 de octubre de 2020

CAMPO DE CRIPTANA (CIUDAD REAL)

 LOS MOLINOS DE VIENTO DE CAMPO DE CRIPTANA (CIUDAD REAL)

CAMPO DE GIGANTES



La imagen de los molinos de viento, sin querer, nos trae a la memoria “El Quijote” de Cervantes, y su ataque a los “gigantes” en su locura desmesurada. Pero también es la imagen que tenemos de Castilla y La Mancha y el mejor sitio para contemplarlos es Campo de Criptana.

Al ser nuestro primer viaje a tierras manchegas dentro de nuestro blog, dentro de nuestro recorrido no podíamos evitar el visitar la mayor concentración de molinos de viento en España. Para ello nos desplazamos a la citada localidad.

En carretera y ya a lo lejos divisamos en lo alto del pueblo los molinos, una estampa para enmarcar. Al llegar a la población las señales nos indican como subir hasta arriba. No hay pérdida. La carretera nos lleva a los pies de los molinos. La vista te impresiona y no me extraña la locura de Alonso Quijano al ver estos enormes cilindros  con brazos en forma de aspas.




Son diez molinos los que se conservan en Camo de Criptana pero llegó a tener 34 en el siglo XVIII. Después de pasear entre ellos y realizar las correspondientes fotografías, (que no te cansas),  y comprobar que cada uno tiene su nombre, como Molino Infante, Molino Sardinero, Molino Burleta, Molino Culebro, (El dedicado a Sara Montiel), Molino Poyatos, Molino Inca Garcilaso, Molino Cariari, Molino Quimera, Molino Pilón y Molino Lagarto. Siete de ellos se han dedicado a una temática diferente: poesía, cine, labranza, vino, Semana Santa, Museo Sara Montiel,  y tres conservan su maquinaria molinera original.










Para conocer mejor los molinos  dirigimos al Molino Poyatos que alberga el Punto de Información Turística. Nos atiende Cristina que será nuestra guía a la visita del Molino El Infante, uno de los tres que se conserva como en el siglo XVI.

Listos para entrar al molino

 La puerta de entrada está orientada al sur y da acceso a la planta baja, desde donde salen las escaleras de subida a la siguiente planta. En esta se guardaba la harina conseguida en la molienda y se guardaba alguna herramienta del molinero. Un gran peso cuelga de una cuerda que baja por un agujero desde la última planta. Cristina nos dice que con ese peso se gradúa el espesor de la harina.
Nuestra guía Cristina
Planta baja del molino


 Subimos a la segunda planta. Aquí se vertía la harina en sacos  por medio de una canaleta de madera que baja directamente de las piedras del molino. En el suelo las lonas con las que se cubrían  las aspas para su movimiento.



 En la tercera y última planta se ubica la maquinaria y las dos piedras de moler. Un eje central sobresale hacia fuera para conectar con las aspas. Este hace mover unos engranajes que a su vez mueve la piedra superior la volandera, la de abajo se llama solera. Nos comenta Cristina que en  alguna  ocasión se hace una demostración de molido.


Rueda volandera y eje que une las aspas con el engranaje


Vistas desde las ventanas del molino





Nos marchamos de los molinos encantados y con la sonrisa de Cristina despidiéndose.

Bajamos al pueblo por el barrio de El Albaicín.  Arriba las casas cueva,  y nos detenemos en la ermita de la Virgen de la Paz. Desde ella hay un mirador con las mejores vistas de la localidad. 

                  Casa cueva
                  Ermita Virgen de la Paz

   Vistas desde el mirador de la ermita

Bajamos por calles estrechas, empedradas y todas pintadas de blanco con una franja en la parte de debajo de color añil. Todo el conjunto de casas muy vistosas. (Al preguntar el por qué de esos colores y nos dijeron que era tradición, sin una historia detrás)


 Barrio de El Albaicín





Llegamos hasta la Plaza del Mayor de Camo de Criptana , donde se encuentra el ayuntamiento y la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora. Es de construcción moderna, de 1958, levantada sobre otra anterior que se incendió en 1936. Destaca su alta torre.

          Iglesia

En la misma plaza vemos una casa señorial con portada entre columnas y un balcón. En la parte alta una gran balconada recorre toda la fachada. Es del siglo XVI y perteneció al Conde de las Cabezuelas.

Casa Señorial

Un paseo por la plaza y calles adyacentes nos lleva al Pósito Real. Un edificio que se levantó en tiempos del Rey Carlos III como banco agrícola, donde se prestaba grano a los labradores en épocas de carestía. En la actualidad es Museo Municipal. (Estaba cerrado)

                                                                  Pósito
                Monumento a Cervantes
                    Monumento al Quijote

                       
Nos vamos muy satisfechos de la visita. Y ya sabes, si quieres ver GIGANTES visita Campo de Criptana.

SI QUIERES VER EL MAPA PINCHA AQUÍ:

Videos de Campo de Criptana y del molino El Infante





QUÉ VER EN DAROCA (Zaragoza)

  QUÉ VER EN DAROCA (ZARAGOZA)  Visitamos la ciudad de Daroca , un precioso pueblo zaragozano que es la capital del valle del Jiloca, con  ...

ENTRADAS POPULARES