TRADUCTOR

lunes, 4 de abril de 2022

CASTROCENIZA (BURGOS)

CASTROCENIZA (BURGOS)

EL ESPEJO DE LOS PUEBLOS OLVIDADOS

 




Castroceniza es de esos lugares de la España Vaciada, la España olvidada y que su destino, si no se remedia, es su desaparición. Sus escasos 20 habitantes tienen que luchar con el abandono por parte de las instituciones, donde lo más básico para la vida de hoy en día falta, aunque la perseverancia de los vecinos por no dejar sus raíces lo mantienen en píe, a pesar de haber sufrido no hace muchos años un incendio que dejó el histórico pueblo calcinado. Perdiéndose así gran parte de su patrimonio etnográfico, del que solo nos quedan las derruidas y quemadas viviendas.   La agricultura y un poco de ganadería los sustentan.

Pero Castroceniza tiene un encanto especial, ya por su paisaje ya por encontrarse en la ruta del Desfiladero del río Mataviejas, ruta muy frecuentada por senderistas durante todo el año.

Castroceniza es una pedanía de Quintanilla del Coco, en la comarca del Arlanza, muy cercano a la turística Covarrubias. Rodeada  por la naturaleza, debe su nombre a la antigua y tradicional elaboración de carbón vegetal mediante  madera de encinas y su nombre aparece por primera vez en el año 1042 en el Cartulario de Arlanza  cuando el rey Fernando I de León y doña Sancha hacen entrega de todo lo que allí les pertenecía al monasterio de Arlanza y a la Abadía San Mamés de Ura.

Nosotros nos detuvimos a visitarla en nuestra ruta por el Mataviejas.

En un lado del pueblo se ven aún las ruinas de las casas devoradas por el incendio.

Las casas levantadas aún conservan la arquitectura tradicional de la zona del Arlanza, piedra, adobe y  entramados de madera en sus fachadas.  








La arquitectura popular se ve a cada paso

Curioso mascarón en el muro junto a  la iglesia

En lo alto del pueblo se encuentra la iglesia dedicada a la  Asunción de Nuestra Señora. De origen románico lo que vemos es gótico  del siglo XIII pero remodelada en el siglo XV. El ábside es rectangular con dos contrafuertes y canes lisos. La portada es románica sin adornos con tres arquivoltas  y con otra anteportada con trazos románicos de entrada al atrio. La torre está  transformada de espadaña románica en torre cuadrada, rematada en pináculos,  con tres huecos.  A su interior no pudimos entrar, pero por lo que hemos leído tiene una bonita pila  románica con rosetas, de pie cuadrado con molduras; y el retablo Mayor  era neoclásico (quedan algunas columnas) con un hermoso Sagrario-pináculo de piedra. Tiene otro sagrario bueno de piedra y un sepulcro gótico, con  estatua yacente. 

Iglesia

Bonita ventana gótica

Torre de la iglesia

Pila bautismal (Fotografía tomada de la página Románico Burgalés)

A las afueras del pueblo se conserva una ermita dedicada a San Roque, de la que se tiene una leyenda del pueblo, que en su interior había una cueva que llevaba al otro lado de la colina.


Ermita de San Roque

Ahora transcribimos un texto para reflexionar copiado de un artículo de Hispania Nostra:

“Como sociedad, tenemos el deber de preservar nuestro patrimonio porque sólo a través de él podemos comprender de dónde venimos. Esto no implica visitar únicamente las grandes catedrales o las ciudades más turísticas de nuestro país, sino también perdernos en los lugares más remotos y descubrir aquellas pequeñas localidades que están siendo abandonadas, perdiéndose así una parte irremplazable de nuestro patrimonio etnológico. En nuestro poder está revivir lugares como Castroceniza, que tienen mucho que ofrecernos tanto a nivel cultural como natural, y que, además, nos invitan a reflexionar sobre nuestro pasado histórico y la necesidad de una conciencia social de patrimonio.” Pero eso mismo podemos decir de Ura y de tantos otros pueblos. En sólo cincuenta años  se ha perdido lo que nuestros antepasados lucharon por mantener durante siglos.

Nosotros invitamos a todos los que realizan la ruta del Desfiladero del Mataviejas a detenerse en Ura y Castroceniza un poco más de tiempo y pensar.


PARA VER EL MAPA PINCHA AQUÍ: Castroceniza

SI VIAJAS POR LA RIBERA DEL DUERO, POR TIERRAS DEL ARLANZA  Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS 

domingo, 3 de abril de 2022

ERMITA RUPESTRE DE SANTIUSTE. CASTRILLO DE LA REINA (BURGOS)

 

ERMITA RUPESTRE DE SANTIUSTE. CASTRILLO DE LA REINA (BURGOS)


Visitamos la iglesia y necrópolis de Santiuste, en Castrillo de la Reina, (Ya hicimos una entrada anterior que se puede ver Aquí)   una pequeña localidad de la Sierra de la Demanda. A la salida del pueblo en dirección Quintanar de la Sierra, y a mano izquierda se encuentra este paraje bien señalizado.



La iglesia y la necrópolis de Santiuste conforman un conjunto religioso-funerario de los siglos IX y X. Su emplazamiento aprovecha un afloramiento de roca arenisca en el que se han labrado buena parte de las estructuras que permiten caracterizar el yacimiento: una iglesia semirupestre con el ábside labrado íntegramente en la roca a la que se asocia una necrópolis de tumbas antropomorfas. 


Recreación del yacimiento

Recreación de la iglesia

La iglesia se sitúa en una roca de 5 metros de altura, y pueden verse los mechinales  donde se sustentaban las vigas de madera para prolongar el edificio que se dividía en tres partes:

Una nave de dimensiones reducidas y planta cuadrada. Parte de ella esta excavada en la roca; a sus pies se aprecian dos escalones tallados que podría ser el coro. La puerta de acceso al templo se localiza en el lado sur.

Un contraábside semicircular tallado a los pies de la nave.

Un ábside excavado íntegramente en la parte más destacada del afloramiento rocoso. Tiene una bóveda de cañón pulida al interior con unas dimensiones aproximadas de 2 metros de alto y ancho por  2,5 metros de largo. En la pared meridional se ha excavado una pequeña hornacina con arco de medio punto.



Iglesia Santiuste

Interior de la iglesia donde se ve una ornacina tallada en la pared

Exterior de la iglesia con los mechinales tallados en la roca

Junto a la iglesia se encuentra la necrópolis con  cinco sepulturas de forma antropomórfica talladas en roca y se orientan en dirección este –oeste. Debieron de tener tapa de piedra que tapaba la sepultura. La forma antropomorfa es  de cabeza redondeada, con caja trapezoidal y pies redondeados. En algún caso, el encaje con la cabeza adopta la forma de herradura.


Tumbas antropomorfas de la necrópolis

En la roca adyacente se puede apreciar  improntas talladas, que servirían para unos postes de madera,  lo que da pie a pensar que fuese un habitáculo para el anacoreta que cuidaba el santuario.



Zona donde se encontraría el habitáculo 

Lugares místicos que a los profanos nos gusta conocer y dar visibilidad.

PARA VER EL MAPA PINCHA AQUÍ: Santiuste

SI VIAJAS POR LA RIBERA DEL DUERO, POR TIERRAS DEL ARLANZA  Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS 

YACIMIENTO LA PUDIA. CALERUEGA (BURGOS)

 

EL YACIMIENTO LA PUDIA Y MÁS EN CALERUEGA (BURGOS)



Vamos a pasar una mañana por uno de los lugares con más atractivos de Caleruega. Ya hicimos más  entradas anteriormente  de este bonito pueblo de la Ribera del Duero burgalesa,(Ver aquí  Aquí)   pero siempre este pueblo da para más. El recorrido que realizamos tiene poco más de 5 Km. desde Caleruega, y merece mucho la pena darlo a conocer y que se visite. Nosotros no conocíamos el yacimiento de La Pudia y por ese motivo hemos vuelto y ya de paso recorremos de nuevo este paraje tan singular, ya que en muy poca distancia nos encontramos con el muladar, la bodega del rey Alfonso VIII, los restos de lo que se supone el palacio del propio rey, el yacimiento antes mencionado y los restos de la calzada romana que unía Clunia con Segisamo (Sasamón).



Hay que tomar un camino parcelario, en buen estado, a mano derecha a la salida del pueblo dirección Araúzo de Torre, Si vas en coche lo haces en 10 minutos, andando nos ha llevado 1 hora.



Lo primero que vemos son los restos de la calzada romana. Esta se descubrió arreglando un camino. Según los estudios de Isaac Moreno de las Vías Romanas esta comunicaba la ciudad romana de Clunia, (a poca distancia de donde nos encontramos) con Segisamone, (Sasamón). Esta vía romana discurre toda ella en la provincia de Burgos con desigual suerte. Hasta el río Arlanza conserva restos de muy notable entidad y en excelente estado. A partir del río Arlanza toda ella está destruida con excepción de pequeños trozos. Sin embargo, los restos labrados en las fincas han permitido perfectamente su identificación. Los restos en Caleruega se  encuentran en el lugar llamado de Los Casares.

Mapa del Obispado de Osma de 1788 con la discripción de la vía

Restos de la calzada romana (I.M.G.)

De aquí seguimos ruta hasta el yacimiento de La Pudia.    El yacimiento arqueológico de La Pudia muestra los restos de una pequeña aldea altomedieval que se desarrolló entre los siglos IX y X. Esta aldea se instaló en la superficie de una pequeña meseta calcárea con forma de espigón, aprovechando sus buenas condiciones de habitabilidad y visibilidad. Desde aquí se domina la confluencia del arroyo Las Rozas en el río Bañuelos, que ha dado lugar a una reducida pero fértil vega, cuyos recursos han sido aprovechados por diferentes poblaciones desde la Prehistoria hasta nuestros días. La pequeña aldea altomedieval de La Pudia está compuesta por una iglesia y tres viviendas que han podido ser reconocidas arqueológicamente. En esta aldea habitaba una pequeña comunidad campesina cuyas actividades principales eran la agricultura y la ganadería, aprovechándose también de los enormes recursos del bosque existente en el entorno. La ocupación de este lugar duró unos 150 años, destruyéndose en parte como consecuencia de un incendio, cuyas huellas (maderas, paredes y utensilios carbonizados) han aparecido durante la excavación arqueológica.










Yacimiento La Pudia
Recreación del poblado de La Pudia

Muy cerca se encuentra el Muladar. Un espacio donde las aves necrófagas, sobre todo buitres, vienen a comer el ganado muerto que arrojan los ganaderos de la zona. Para un mejor avistamiento se ha habilitado un viejo palomar, y la verdad que lo han logrado. Por si mismo ya merece una visita. (Las llaves se piden en el bar de Caleruega). También se ha habilitado una charca con las aguas del río Bañuelos, donde también se pueden ver otras aves.














Vistas del muladar, la charca y el palomar

En frente y pasando el río se va a la antigua bodega del rey Alfonso VIII. Dicen que es la de mayor antigüedad de España. Está escavada en la roca y es de una sola nave con unos nichos laterales que servían para depositar las cubas. Llama mucho la atención como está trabajada. Se descubrió por casualidad no hace muchos años por un vecino del pueblo.(más información  Aquí)




Bodega de Alfonso VIII

Si desde donde se encuentra la bodega subimos un tramo vemos los restos de lo que fue el coto redondo de San Martín de Bañuelos, un despoblado,  que tras la desamortización paso a ser  la finca de Las Quiñoneras hasta mediados del siglo XX, que lo compró el ayuntamiento de Caleruega.  Se ven los restos y muros de lo que fueron las viviendas y poco más, pero si subimos un poco más veremos lo que para muchos fue el palacio  de Alfonso VIII. Por sus muros si parece una fortaleza y se ve como se adentra en el suelo una especie de bodega. No entramos por parecer peligroso.




Despoblado de San Martín de Bañuelos - La Quiñonera


Palacio de Alfonsp VIII

Pasar una mañana en estos parajes no defrauda a nadie. Muy recomendable para toda la familia.

PARA VER EL MAPA PINCHA AQUÍ: Yacimiento La Pudia

SI VIAJAS POR LA RIBERA DEL DUERO, POR TIERRAS DEL ARLANZA  Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS 

QUÉ VER EN MAMBRILLAS DE LARA (Burgos)

  QUÉ VER EN MAMBRILLAS   DE LARA (Burgos) AL PIE DE LAS MAMBLAS Si circulamos por la carretera N-234, entre Hortigüela y Cuevas de San ...

ENTRADAS POPULARES