TRADUCTOR

martes, 23 de junio de 2020

DE RUTA POR ORILLARES, GUIJOSA Y QUINTANILLA PEDRO NUÑO (SORIA)

ORILLARES, GUIJOSA Y QUINTANILLA PEDRO NUÑO (SORIA)

                                                       Cueva de la Hoz (Orillares)

Nos dirigimos  a las pedanías de Espeja de San Marcelino,  unos pequeños pueblos de la Sierra del Noroeste Soriano. Sus nombre: Orillares, Guijosa y Quintanilla Pedro Nuño.  Para llegar  desde Soria se toma la N-234, dirección Burgos hasta San Leonardo de Yagüe, y de allí cogemos la SO-934 que nos llevará hasta el pueblo de Muñecas, donde nos desviamos  por otra carretera, (SO-P-5111) hasta Orillares pasando por Santa María de las Hoyas. Desde Burgos cogemos la  N-234, pasando Salas de los Infantes, a unos doce Km. se coge el cruce a mano derecha que indica Huerta de Rey. Una vez en este último pueblo se coge carretera La Hinojosa que nos lleva a  Orillares pasando por  Espeja de San Marcelino.



Orillares

Recorremos el pueblo de Orillares, cuyo nombre proviene de “Ororafes”, así citado en el Becerro de las Behetrías en 1352, con el significado de “lugar de orillas”. Los pocos vecinos, menos de treinta, están dedicados a sus cosas cotidianas. Nos detenemos a ver la pequeña iglesia, sin un estilo definido. Tiene un anejo donde se guarda una antigua bomba manual contra incendios, muy curiosa para los que nunca hayan visto ninguna.










                                                       Cueva de la Hoz (Orillares)



                                                                                   El Troll de la Hoz. Guardián de las cuevas


Pero si la visita merece la pena es por el paraje de las Cuevas de la Hoz, un pequeño y espectacular cañón formado por el río Pilde. Para acceder desde el mismo pueblo cogemos un camino a mano derecha nada más pasar por el lavadero. Este nos lleva directos al cañón. El paisaje es espectacular y sobre las rocas se puede observar numerosos buitres. En las laderas predominan los enebros y sabinas. El paseo es fácil y placentero, paralelo al río Pilde. Pronto vemos el estrecho cañón y las cuevas y oquedades en las rocas. Lo más espectacular es la gran oquedad formada por el río a lo largo de millones de años. Las aguas circulan por dentro de las cuevas provocando un paisaje único. Parece mentira que este pequeño río, que en verano no lleva apenas agua, haya tallado este paisaje.  Después de contemplar el espectáculo el camino nos lleva adelante hasta la fuente de Las Mozas  y  un viejo molino junto a una tenada, cerca del puente Ledigo.  Al llegar al puente, donde nos encontramos un cruce de caminos, podemos tomar el de la mano derecha que nos lleva al pueblo por un cañón rodeado de enebros o si seguimos de frente nos vamos a visitar las ruinas del convento de Los Jerónimos, en el cercano pueblo de Guijosa.





                                                  Monasterio de los Jerónimos (Guijosa)

El camino es de concentración, con buen firme, y no dista mucha distancia. Enseguida se ve el hastial de lo que fue la iglesia. Este convento se fundó en 1401, sobre una ermita existente con anterioridad, donde al parecer ya residían los monjes. Parece ser que ya a finales  del siglo XIX, y tras la desamortización y abandono de los monjes, el convento era una ruina total, permaneciendo solamente la iglesia. El dato curioso es que esta iglesia fue demolida al finalizar la Guerra Civil por los propios vecinos del pueblo, ante el rumor de la vuelta de los monjes y con el temor de perder las tierras que habían ocupado los vecinos. La iglesia era de estilo gótico y el convento contó con dos claustros.  Ahora aquel esplendor lo ocupa un parque con mesas junto a la fuente original del convento.

De ruta  hacia Guijosa por el mismo camino de concentración,  llagamos a la carretera principal y de frente nos acercamos a la ermita de Nuestra Señora de la Concepción. Esta pequeña ermita de estilo románico data del siglo XII. Entre las características destaca su ábside cuadrada y las columnas de la portada, decorados con motivos mitológicos, uno de ellos un centauro.





Guijosa

Guijosa aparece en la documentación en 1352 como lugar de Behetrías. Su nombre derivaría de “lugar de Guijos”. La iglesia está muy reformada y destaca su campanario.

Seguidamente nos dirigimos al pueblo de Quintanilla Pedro Nuño por un camino parcelario que parte unos metros más debajo de la ermita.

Quintanilla es el más pequeño de los tres pueblos, con apenas 20 habitantes en invierno. Su iglesia está muy deteriorada, aunque conserva una bóveda de trazas románicas y una pila bautismal. Conservan varias tallas religiosas que posiblemente procedan del desaparecido convento de Los Jerónimos de Guijosa. Frente a la iglesia se contempla un rollo jurisdiccional que los vecinos rescataron del olvido hace unos años, ya que se encontraba enterrado. También hemos tenido la ocasión de contemplar un pequeño museo etnográfico que mantienen los vecinos en la sede cultural de “El Lagar”, lugar de ocio y esparcimiento que nos enseñaron unos vecinos muy amables encabezados por Elvira, siempre dispuesta a enseñar su pueblo.


Quintanilla Pedro Muño

Merece la pena visitar estos pueblos desconocidos para muchos, que seguro seréis recibidos como lo hemos sido nosotros y disfrutar de sus paisajes.

 

ESPEJA DE SAN MARCELINO (SORIA)

ESPEJA DE SAN MARCELINO (SORIA)

 

Nuestra ruta nos dirige a Espeja de San Marcelino, un pequeño pueblo soriano con poco menos de 60 habitantes. Para llegar  desde Soria se toma la N-234, dirección Burgos hasta San Leonardo de Yagüe, y de allí nos llevará otra carretera hasta Espeja pasando por Santa María de las Hoyas. Desde Burgos cogemos la misma Nacional y pasando Salas de los Infantes, a unos doce Km. se coge el cruce a mano derecha que indica Huerta de Rey. Una vez en este último pueblo se coge carretera La Hinojosa que nos lleva a Espeja. La carretera transcurre entre  campos de cultivo hasta la misma entrada al pueblo, pasando la población de La Hinojosa.

El nombre de Espeja, según los estudiosos, proviene del latín “Spelia” que viene a significar atalaya o torre de vigilancia. El apellido de San Marcelino le viene del desaparecido convento de Los Jerónimos, en la población cercana de Guijosa, ya que en él se encontraban las reliquias de San Marcelino, y al desaparecer el convento se trasladaron los huesos a la iglesia parroquial de Espeja.  El primer documento donde se cita la población es el año 1030 como parte del Alfoz de Clunia.




La iglesia del pueblo no tiene una arquitectura a destacar, salvo el muro sur de estilo gótico. Suponemos que a lo largo de los siglos ha sufrido numerosas transformaciones. En su interior se conserva una bonita pila bautismal. En el pueblo también se encuentra un antiguo rollo junto a la iglesia. Data de cuando en 1653 adquirió el título  de villa otorgado por el rey Felipe IV, lo que le permitía juzgar todas las causas civiles y criminales. La curiosidad que vimos en este monolito es que estaba adornado en lo más alto con unos collares de cascaras de huevo. Luego nos enteramos que durante la celebración de las “Marzas” por los jóvenes del pueblo, suelen acabar la fiesta, y debe ser tradición, con una cena de huevos fritos que tras acabar el condumio realizan unos collares para colgarlos del rollo.





 Pero lo que nos ha traído al pueblo es a contemplar el cañón del río Espeja. Nos adentramos primero por un camino a mano izquierda antes de la entrada a la población, señalado como vía ferrata en un cartel de madera. El sendero se inclina hacia arriba en un pequeño tramo hasta llegar al cañón. La vista es espectacular y si miras al cielo se contemplan volar a los buitres y un par de alimoches, especie esta última, difícil de ver en otros parajes por su escasez.  El cañón lo ha horadado el río Espeja, provocando en épocas de grandes lluvias sonoros rápidos. Aquí se señala el comienzo de la vía ferrata. Después de las pertinentes fotografías, retomamos el camino andado y nos dirigimos al pueblo. En él buscamos la carretera que nos lleva a la “Pasarela de Espeja”, un lugar bien señalizado. Antes de subir a la “pasarela” nos dirigimos al “puente antiguo” que se sitúa a pocos metros y que es la entrada natural del río al cañón y donde acaba la vía ferrata que antes vimos. La construcción del puente es muy curiosa, con una estructura de lajas anchas de piedra,  formando un solo ojo. Tiene pinta de ser un puente medieval. La estampa con la entrada al cañón es digna de ver.



La subida a la pasarela es corta y de fácil acceso. Es una estructura de hierro que sobrevuela el tajo sobre las rocas y desde donde se ve el profundo cañón. Nos recuerda un poco al cañón de  “La Yecla” en Santo Domingo de Silos, con la diferencia de que este no se puede atravesar andando. La tranquilidad que se respira es abrumadora, solo rota por el sonido del río al caer a una gran poza desde una cascada, que en época de deshielos o lluvias tiene que ser atronador.







Una pequeña ruta  para recordar y volver en otra época del año. Un paraje desconocido para muchos y que es digno de visitar y disfrutar.

CABEZÓN DE LA SIERRA (BURGOS)

CABEZÓN DE LA SIERRA. (BURGOS) Un pueblo con mucho encanto


Nos dirigimos a Cabezón de la Sierra, un pueblo burgalés de apenas 40 habitantes. Para llegar a Cabezón de la Sierra  desde Soria se coge la N-234 hasta el Km. 427, donde nos encontramos el cruce que nos dirige al pueblo. Desde Burgos se coge la misma carretera y nos desviamos en el mismo punto kilométrico. Desde el cruce hasta la población, el camino discurre por una carretera estrecha rodeada de robles, varios con mucho porte y centenarios. Las vistas te pueden despistar de la carretera. Cabezón de la Sierra  tiene documentada su origen en 1166, según el Cartulario de Arlanza, y su nombre vendría a significar “montículo”, según los estudiosos. Aunque por los vestigios de despoblados creemos que es anterior a esa fecha y se situaría en la época de la repoblación castellana.

Antes de entrar en Cabezón de La Sierra  nos detenemos en la ermita del Santo Cristo, una bella construcción muy bien conservada y restaurada, donde en Pascua de Pentecostés se celebra una romería. Conserva un curioso retablo con un Cristo arrodillado. Éste retablo tiene la particularidad de unas cortinas que lo cierran. Los vecinos lo hacían cuando preveían temporales para evitar males a los campos.

Desde la ermita sale un camino que nos dirige al Calvario y la Peña de los Sepulcros, donde hay tumbas antropomorfas altomedievales. Las sepulturas van desde los 80 a los  190cm. Desde aquí las vistas son espectaculares. Merece la pena detenerse a contemplar el paisaje.





Interior de la ermita
Retablo con el cristo arrodillado  y curiosa peana de piedra para colocar los cirios.

A la vuelta a la carretera la vista nos dirige a la antigua estación de tren del desaparecido Santander-Mediterráneo. Las ruinas que se levantan nos recuerda el sueño de toda esta comarca por estar bien comunicada y que la desidia de los políticos echó al traste en 1984. Aún se puede caminar por dentro de las dependencias e imaginarte el trajín y las esperas de los vecinos en su sueño de montar en el tren. El trayecto de Burgos a Cabezón de la Sierra  se inauguró el 13 de agosto de 1927 y el tramo desde aquí a Soria en 1929.  El letrero esmaltado con el nombre de Cabezón de la Sierra sigue colgado de la pared. Me viene a la memoria que en este tramo ferroviario se rodó la película “Las Petroleras”, protagonizada por Brigitte Bardot y Claudia Cardinale en 1971 y donde seguro trabajó de extra algún vecino del pueblo.




Nos adentramos en el pueblo, con unas calles muy bien adecentadas. Nada más entrar vemos una típica chimenea serrana, de las llamadas “encestadas”, de las que ya quedan pocas en toda la Sierra.  De camino a ver la iglesia nos encontramos, bajo ella, una calle muy bien adornada con aparejos labriegos y otros elementos. Entre ellos sobresalen dos árboles fósiles de los varios encontrados en la zona. Son árboles del Cretácico de hace 120 millones de años. El exterior de la iglesia se reconstruyó en los años sesenta del siglo pasado al derrumbarse la anterior. De la antigua se han conservado retablos, la pila bautismal y alguna que otra imagen. En la parte derecha del edificio actual se ve el solar que ocupó la derruida.





El paseo nos lleva hasta el rollo jurisdiccional, aquel que Camilo José Cela menciona en su obra “Judíos, moros y cristianos” escrito en 1979. Este rollo es del siglo XVIII y está formado por una columna rematada por una bola. Este pueblo perteneció al señorío de los duques de Veragua, quien pleiteó con Hacinas por temas jurisdiccionales.




Retablo mayor de la iglesia, pila románica y estelas funerarias en un muro


Vista de la iglesia y picota

El camino nos dirige a las afueras del pueblo, tras pasar un pequeño arroyo por encima de un rudimentario puente, llegamos a una peña en cuya base hay una fuente y un lavadero. Detrás nos encontramos una oquedad cuyo letrero informativo indica “Refugio de los Componedores”. Curioso este oficio hoy desaparecido y que era ejercido por hojalateros ambulantes que recorrían los pueblos arreglando los cacharros metálicos como baldes y calderos y también arreglaban paraguas. Desde este punto nos señala la antigua fragua, que no vimos, pero si un potro de herrar en perfectas condiciones, que imaginamos sea una réplica de uno anterior.

Ya de vuelta nos atendió Esperanza, la alcaldesa, que muy amablemente nos atendió y nos explicó cosas del pueblo. Seguido nos presentó a Mariano, que según ella es el que más sabe del pueblo. Es un hombre afable y sus palabras son una enciclopédia del pueblo. Además nos enseñó su pequeño, pero completo museo. En él guarda aperos de labranza, recuerdos del desaparecido tren Santander-Mediterráneo, zapatos y hormas, alpargatas, almadreñas y una espectacular rueda de carro de las de antaño, de las que eran enteras de madera, sin nada de metal.   





Mariano en su pequeño museo 






En definitiva una visita interesante que nos ha hecho disfrutar del pueblo y sus paisajes y que recomiendo a todos.

SI VIAJAS POR TIERRA DE LARA, LA RIBERA DEL DUERO Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS


DE RUTA A LA GALLEGA Y PEÑA AGUDA (BURGOS)




DE RUTA A LA GALLEGA Y PEÑA AGUDA (BURGOS)  

Para llegar a la localidad burgalesa de La Gallega cogemos la N-234 y entre los puntos kilométricos  423 y 424 nos encontramos el cruce que nos lleva al pueblo. Tras andar un kilómetro llegamos al lugar. El nombre del pueblo proviene de una alberguería, luego hospital, de nombre “El Galego” que hubo en la Edad Media en el camino jacobeo de Zaragoza a Santiago de Compostela. Con el paso del tiempo derivó en La Gallega. Es una población de calles irregulares, con casas antiguas construidas con piedra arenisca,  alguna coronada con la típica chimenea encestada  y otras más modernas de nueva construcción. Hoy apenas la habitan 25 vecinos, dedicados al ganado y al aprovechamiento forestal. Antaño eran famosos por la construcción de carretas.  Por esta población pasa la Cañada Real  de Merinas. Destaca su iglesia con su campanario, y un gran crucero frente a la puerta principal, sólo abierta al culto los domingos y días festivos, cuando viene un cura de Salas de los Infantes. Aún se conserva la tradición serrana de pingar “El Mayo”, que después de traerle del monte y pingarle, los más atrevidos suben hasta la picota del tronco, llamada raberón.



Me cuenta un vecino que en este pueblo se rodaron escenas de la película “Las Petroleras”, filmada en 1971 y protagonizada por Brigitte Bardot y Claudia Cardinale que eran las sex-symbol de la época. Las miradas de los galleganos no las perdían de vista.




Después de recorrer sus calles y despedirnos de nuestro interlocutor salimos del pueblo a buscar la ermita de Peña Aguda, no sin pararnos en el lavadero a la salida del pueblo. Sin duda el lugar donde antes hacían la vida social las mujeres.  Este está rodeado de un área recreativa muy bien conservada, con mesas y juegos infantiles que invita a pasar una tarde con buen tiempo a la sombra de los árboles. .El  lavadero está rodeado de una moderna construcción que lo hace más atractivo.  







Para dirigirnos a Peña Aguda cogemos la carretera N-234 y a un kilómetro en dirección Soria nos encontramos con una pista forestal a mano derecha. Tras un kilómetro llegamos a un cruce de caminos donde dejamos el coche. El letrero nos indica la dirección a mano izquierda y la distancia de 950m. El camino sigue siendo una pista de tierra bien acondicionada. Llegamos al Área Recreativa de Peña Aguda, donde lo primero que nos encontramos es un refugio. Es un lugar muy apacible donde disfrutar del extenso pinar. Cuenta con mesas y cocinas donde asar una buena merienda, siempre que las condiciones lo permitan.





Desandamos unos metros y unas tablillas  indican a mano izquierda el camino a seguir. Es el mismo que el sendero PRC-BU 223 de las Fuentes del Río Lobos. Lo andamos entre grandes pinos y aproximadamente a un kilómetro llegamos a la ermita. El paraje es un lugar mágico, con una primera vista de la gran peña y al fondo la ermita. Esta, según me comentaron en el pueblo, es de construcción de hace unos 25 años, toda ella en sillería. Es en recuerdo de otra anterior, de época medieval, que ya solo quedan unos vestigios a ras de suelo, posiblemente formando  parte de un monasterio. A elle se acude en romería el último fin de semana del mes de mayo en honor a la Virgen de Peñaguda, donde los vecinos de La Gallega disfrutan de una comida campestre después de acudir a misa.



Pero este paraje tiene otras sorpresas. Frente a la ermita se alza una roca que, por los orificios practicados en ella, sirvió de altar para las tribus celtas que ocuparon estas tierras. En estos altares se practicaban sacrificios de animales para honrar a sus deidades. También en la gran peña hay unos óculos tallados en ella al igual que una especie de escalera para subir a lo más alto.






Una excursión recomendada para todas las edades por su fácil accesibilidad y en cualquier época del año, si las inclemencias del tiempo no lo impiden.

 

SI VIAJAS POR TIERRA DE LARA, LA RIBERA DEL DUERO Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS





QUÉ VER EN MAMBRILLAS DE LARA (Burgos)

  QUÉ VER EN MAMBRILLAS   DE LARA (Burgos) AL PIE DE LAS MAMBLAS Si circulamos por la carretera N-234, entre Hortigüela y Cuevas de San ...

ENTRADAS POPULARES