TRADUCTOR

viernes, 11 de septiembre de 2020

PINILLA DE LOS MOROS y PIEDRAHITA DE MUÑÓ (BURGOS)

 DE PINILLA DE LOS MOROS A PIEDRAHITA DE MUÑO. (BURGOS)

DOS PUEBLOS A LA VERA DEL RÍO PEDROSO



Difícil es sobrevivir en los pequeños pueblos sin alternativas de trabajo y carentes de los más mínimos servicios esenciales. Si a ello sumamos una mala comunicación y el abandono de las instituciones, el futuro no es muy halagüeño. La alternativa para estos pueblos es darse a conocer y fomentar el turismo con los escasos recursos que disponen. Tarea ardua complicada, pero no imposible. Porque cada pueblo tiene su encanto, su rinconcito único.  Y Pinilla de los Moros y Piedrahita de Muño lo tienen.

Para ir a estas poblaciones hay que coger la N-234 y al llegar a Barbadillo del Mercado coger la carretera que indica el camino. La carretera es sinuosa y estrecha, paralela al río Pedroso. El primer pueblo que nos encontramos es Pinilla de los Moros.

                                     Vista de Pinilla de los Moros

Curioso apellido el del pueblo. Según algunos estudiosos el topónimo “Moro” podría provenir de la raíz prerromana “mor” con el significado de roca y según otros por la posesión de estas tierras del moro Almanzor. Pinilla de los Moros tiene el significado de roca pequeña. Con ello, en el pueblo para disipar dudas, a unos riscos encima del pueblo lo llaman “El Risco Moro”.

                                                    "Risco Moro"

Ya hemos dicho que Almanzor anduvo por estas tierras, pero mucho antes lo ocuparon otras gentes. Se han encontrado hachas pulimentadas del calcolítico y restos de ocupación romana. El primer documento donde se menciona a Pinilla es del año 1065, con el nombre de “Penella de Barbatello”, haciendo mención a peña pequeña y a la proximidad de Barbadillo.


                                                 
   La piedra arenisca típica de pinares en las casas

Aunque vivió mejores días, hoy en día no supera los 30 habitantes, pero tienen cuidado muy bien el pueblo. El caserío es escaso.  Calles bien asfaltadas y casas levantadas en mampostería con piedra arenisca con tonos rojizos, algunas también en sillería. En alguna puerta hemos visto el dintel tallado y la fecha de construcción. Las calles son estrechas sin lograr una manzana y varios solares vacíos. Aún se conservan varias casas de una sola planta, cuadradas y con tejado a dos aguas, que eran las construcciones tradicionales del pueblo.  También vemos edificios auxiliares destinados a guardar los carros o ganado. Entre su patrimonio  rural podemos ver una fragua y un molino. 

                                                       Calles estrechas bien pavimentadas



                           
    Plaza del pueblo con la fuente
                                             Dintel de una puerta


Fragua

En la plaza una bonita y moderna fuente la preside. Es un homenaje a los hombres del campo, encorvados al arado y detrás de una yunta de bueyes. La iglesia parroquial está dedicada a San Román, y está edificada sobre otra anterior, posiblemente románica, como lo atestigua la pila bautismal que se conserva en su interior. El actual data entre los siglos XVII y XVIII.  Dentro hay que destacar un retablo que según parece tiene la mano de Gil de Siloé.

                                                    Iglesia del Pinilla de los Moros


A 1 km. del pueblo y por un camino de montaña está la ermita de Santa Marina. Es pequeña sin grandes pretensiones. Según la fecha del hastial es de 1852. Posiblemente levantada sobre otra anterior.

                                                Piedrahita de Muñó

Nuestro siguiente destino es Piedrahita de Muñó. Poco más de dos kilómetros nos separan. Menos de diez vecinos lo habitan.  La primera referencia documental es del año 1044, donde aparece una donación al monasterio de Arlanza. Parece ser que el nombre de Piedrahita viene a decir “Piedra clavada”. El apellido de Muño proviene de su incorporación en el siglo XVIII al partido de “Can de Muñó” como población de realengo. También hay quien dice que era finca de recreo de los condes de Muñó en siglos anteriores, pero la ocupación de estas tierras es anterior a la fecha documentada, ya que hay catalogados dos yacimientos medievales. Una necrópolis junto al actual cementerio, asociado al templo de San Esteban, donde han aparecido tumbas de lajas con restos humanos, incluso un anillo de bronce que se conserva en el Museo Arqueológico de Burgos. La otra necrópolis es la de San Miguel, hoy soterrada, donde también aparecieron restos humanos.

                                              Restos de la antigua ermita

A finales del siglo XIX, este pequeño pueblo tuvo un atisbo de esperanza con el descubrimiento de una veta de carbón, en el paraje que los vecinos llaman arroyo Jarama, pero la mala calidad del carbón, las crecidas del río que inundaban el pozo y la quiebra de la empresa minera que lo promovió, truncaron las esperanzas de crecimiento del pueblo. La bocamina aún existe aunque completamente cerrada.

El pueblo consta de dos barrios que separan el río Pedroso, Campillo y San Roque. El primero  se sitúa a la margen derecha del río y es más pequeño por aflorar la roca a ras del suelo. El otro barrio es más grande por situarse en el llano y ser más fácil la edificación.

                                                
     El río Pedroso divide los dos barrios



 Las construcciones son del estilo de Pinilla de los Moros, casas de mampostería de piedra arenisca con tonos rojizos. Si en el primero las pocas casas se sitúan muy cercanas entre si y formando casi un corro, en el segundo se alinean a los lados de la vía principal. Muchas casas parecen paradas en el tiempo, pues se conserva muy bien su estructura antigua.  Aquí también encontramos construcciones auxiliares para guardar los carros y los animales. No en vano estos pueblos fueron ganaderos hasta no hace muchos años.

                                             
  Construcciones de Piedrahita de Muñó

                                                             


 
    Construcciones auxiliares
                

                          El primer barrio visto desde la iglesia
                          Los nogales pueblan las huertas de Piedrahita

Un edificio destaca a la entrada al segundo barrio, un molino harinero con dos piedras, una para moler  trigo y otra centeno. Se abastece de un canal del río Pedroso. Hoy en día está en desuso pero muy bien restaurado.


                                                  Molino de Piedrahita
La iglesia parroquial está en el primer barrio. En lo alto de un montículo rocoso. Posiblemente ocupa la iglesia anterior que sería románica. Así lo atestiguan algunas trazas de la actual, como unos canecillos muy rústicos. La estructura que hoy vemos es del siglo XVI. A su interior no pudimos acceder. 



                                             Iglesia de Piedrahita de Muñó

En el otro barrio se puede contemplar las ruinas de lo que fue la ermita de Nuestra Señora del Sol, también con trazas románicas. Según nos contó una vecina, la ermita tiene leyendas relacionadas con Fernán González, cuando éste se enfrentaba a los moros en la batalla de Hacinas y la contienda no era a su favor, se arrodillo pidiendo a la Virgen una hora más de sol para poder vencer en la batalla. Como el desenlace le favoreció se erigió en el lugar donde se arrodillo la ermita y el Conde mandó enterrar un pellejo de ternera lleno de monedas de oro. Por supuesto que la imaginación del monje que escribió el poema nunca dijo donde fue enterrado. En la actualidad la ermita está en completa ruina y en estado de abandono.  En el año 2009 el Arzobispado de Burgos la inmatriculó a su nombre, como tantos otros bienes de muchos pueblos. Pero no es la única ermita de la que se tienen noticias. Se conoce la de  San Pedro por sus ruinas en una loma a la entrada al pueblo, y en el otro barrio se conoce la existencia de otras dos, la de San Roque, cuyo solar hoy ocupa una vivienda y la de San Miguel, que posiblemente se situaría en lo que hoy es una fuente.





Ermita de Nuestra Señora del Sol
Rincones muy bonitos para disfrutar tienen estos pueblos. Pasear por los montes y las márgenes del Pedroso ya es un deleite. Bien lo saben los pescadores y cazadores que disfrutan estos parajes o los seteros en primavera y otoño.  A nosotros nos ha encantado y además hemos contado con la amabilidad de sus vecinos, en especial Beatriz Mena y la Asociación Mataloyo. No se puede pedir más.  

 

 SI VIAJAS POR LA RIBERA DEL DUERO Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS

                                                                 Pinilla de los Moros

                                                                  Piedrahita de Muñó


martes, 8 de septiembre de 2020

UCERO (SORIA )

 

UN DÍA EN UCERO (SORIA)

 


Después de pasar la mañana en  el Cañón de Río Lobos y la Cueva de La Galiana queríamos visitar Ucero.

Cueva la galiana

Cañón de río lobos

Un pueblo con mucha historia que queríamos conocer. 

Los orígenes se remontan a tiempos prehistóricos por el hallazgo de herramientas del musteriense. De la edad del cobre se han encontrado yacimientos y los celtíberos tuvieron un asentamiento del cual se ha encontrado una necrópolis. Fueron los romanos los que fundaron la primera villa en el entorno y construyeron un acueducto de 18 Km. para llevar agua a la ciudad de Uxama, para lo cual escavaron un túnel de 133m. de longitud a través de la montaña en Ucero. (Este túnel que se conoce como Cueva La Zorra se encuentra al sur del pueblo. Hay que coger la calle paralela al río Ucero y seguir hasta el final. Antes de llegar al cementerio sale un camino de tierra que te lleva a una nave agrícola. Ahí ya se ve el sendero que te lleva a la boca del túnel. Aunque tiene verja, se puede abrir y pasar hasta el otro lado).






                               
     Túnel del acueducto romano


Tras la Reconquista se establecieron los templarios en la zona y edificaron el castillo y la ermita del Cañón. Para acceder al castillo hay que pasar el puente sobre el río Ucero y coger la calle de frente hasta el final, desde allí un camino de tierra nos sube al castillo. Como hemos dicho el origen parece templario, pero las primeras noticias son del primer señor del castillo, D. Juan González de Ucero en 1212, pasando posteriormente a Juan García de Ucero, que a la muerte de este lo heredó su mujer, cediéndole ésta a su hija Violante Sánchez de Castilla, hija ilegítima de Sancho IV de Castilla. Después de varias disputas por el dominio paso a los obispos de Osma. Tras un incendio fue abandonado en el siglo XVIII. Durante una intervención arqueológica en el XIX sufrió otro incendio en todo el edificio. El expolio y el abandono acabó en la ruina del castillo. En 1966 con un acuerdo entre la iglesia y el Estado, pasó a Patrimonio Nacional.




La construcción es de triple recinto, con foso y torres de vigía. Destaca la torre noble, hoy hueca por completo, aunque se han realizado mejoras de consolidación. Se ven las vigas de madera que separaban los pisos.

                                              Torre de homenaje


                                  Interior de la torre de homenaje

En el recinto los restos del aljibe se distinguen, al igual que las diferentes dependencias alrededor del patio de armas. Al estar en lo alto del pueblo las vistas son espectaculares. Muy cerca las ruinas de una antigua ermita que no merece la pena visitar. (Nosotros si fuimos).

                                      Murallas del castillo
                      Camino a la ermita y sus restos

En el pueblo, aunque la mayoría de las casas están rehabilitadas, aún se pueden ver casas con construcción tradicional pinariega. Muros de cal y canto y entramados de madera de sabina con tejados a dos aguas.


Construcciones tradicionales de Ucero




Antiguas escuelas donde se puede leer "Construidas por el pueblo"


La iglesia parroquial  actual es del siglo XVIII está dedicada a San Juan Bautista. Está construida sobre otra anterior. Destaca su alta torre de tres tramos. No pudimos entrar al estar cerrada.

                        Iglesia


                                  El río Ucero a su paso por el pueblo

El día ha dado mucho de sí. No nos arrepentimos del viaje y a vosotros que lo iniciéis pronto porque vale la pena.


 

 

CUEVA LA GALIANA ALTA- CAÑÓN DE RÍO LOBOS (SORIA)

 

 CUEVA LA GALIANA EN EL CAÑÓN DE RÍO LOBOS (SORIA)


 Hoy hemos quedado con los amigos de Pedrete Guiados para realizar una experiencia un poco aparte de nuestras rutas de viajes. Queremos visitar una cueva y para ello lo mejor es con alguien que tiene experiencia. Nos dirigimos a la Cueva de La Galiana Alta, en el Parque Natural del Cañón de Río Lobos. (Ya antes a primera hora hemos hecho la ruta por el Cañón hasta la ermita de San Bartolomé. 

Cañón de río Lobos

Para ello tenemos que ir hasta el mirador de La Galiana, en lo alto del Cañón. Por cierto desde este punto las vistas son inmejorables. Merece la pena detenerse unos minutos y disfrutar del paisaje. Las fotos que realices desde aquí serán las mejores del Cañón de Río Lobos en altura. 



                 
  Mayka disfrutando del espectacular mirador

Hay que recordar que en el Cañón existen más de un centenar de cavidades.

Allí nos esperan Pedrete y Vero de PEDRETE GUIADOS https://www.turismodeobservacion.com/empresa/pedrete-guiados/444/

La mejor forma de entrar a una cueva que desconoces es con la guía de profesionales y os aseguro que esta empresa es de mucha confianza, no solo te meten en la cueva, te aporta el material necesario,  también te explican su formación, sus características y la fauna que la habita (vimos varios murciélagos). La entrada se sitúa bajando un sendero desde el mirador. La boca de la entrada es grande desde la que se accede a una sala. Desde ésta nos encaminamos por un pasillo hasta un punto estrecho, el único de toda la ruta, y tras pasarlo la cueva se agranda para poder caminar de pie. Ya solo queda disfrutar.


 Entrada a la cueva y las primeras explicaciones de Pedrete (En todo momento cumplimos con las normas del Covid-19)

                                 Preparados para adentrarnos en lo más profundo
















Diferentes formaciones dentro de la cueva


Toda una experiencia que recomiendo por su fácil recorrido y lo espectacular de sus formaciones, donde podemos ver estalactitas, estalagmitas, coladas, columnas, macarrones en formación, nódulos calcáreos, concreciones, etc. Pedrete Guiados te instruye a la vez que con sus explicaciones te hace muy amena la visita a la cueva. Las casi dos horas que estuvimos dentro se nos pasaron volando.  Lo dicho muy recomendable para todos los públicos. Nosotros seguro que repetimos con ellos en otras cavidades.

                                                                 Salida de la Cueva



SI VIAJAS POR EL CAÑÓN DE RÍO LOBOS, LA RIBERA DEL DUERO Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS


De aquí nos marchamos a comer al pueblo de Ucero. Pero la crónica de nuestra visita a esa población lo dejamos para otra entrada al blog. Ucero

 EN TUS RUTAS Y VIAJES DEJATE GUIAR POR  CIVITATIS

 

QUÉ VER EN MAMBRILLAS DE LARA (Burgos)

  QUÉ VER EN MAMBRILLAS   DE LARA (Burgos) AL PIE DE LAS MAMBLAS Si circulamos por la carretera N-234, entre Hortigüela y Cuevas de San ...

ENTRADAS POPULARES