TRADUCTOR

Mostrando entradas con la etiqueta Qué ver. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Qué ver. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de febrero de 2024

QUÉ VER EN HOYALES DE ROA (BURGOS)

 

QUÉ VER EN HOYALES DE ROA (Burgos)

HOYALES DE ROA “TE ENSEÑO MI PUEBLO” 


Hay otras formas de conocer los pueblos pequeños, los que están fuera de las guías oficiales, los que no tienen oficias de turismo. Hay una iniciativa promovida por ADRI RIBERA DEL DUERO BURGALESA, que a través de vecinos voluntarios y dentro del programa “Te Enseño mi Pueblo” te realizan una visita guiada por los rincones de las poblaciones menos conocidas para el turismo, donde además te cuentan su historia y te pasean por todo que hay qué ver. Y hoy nos hemos unido a este programa para visitar Hoyales de Roa de la mano de Mari Carmen, nuestra ribelarizadora de hoy. Ha sido un paseo de unas dos horas más o menos donde hemos disfrutado de las explicaciones  de Carmen y descubierto los rincones más interesantes. El Programa es muy completo y ameno, pero nosotros te lo contamos a nuestra manera, para no hacer spoiler a “Te Enseño mi Pueblo” y lo descubráis por vosotros mismos en la visita.  Merece la pena.


El grupo que realizamos la visita a Hoyales de Roa


HISTORIA DE HOYALES DE ROA

 No hay documentación anterior sobre Hoyales  de Roa antes de la época de repoblación, pero según restos arqueológicos encontrados, hay un yacimiento catalogado de la Cultura Campaniforme y restos de cerámica romana. También en las excavaciones realizadas en la restauración de la torre del castillo apareció cerámica  de la Edad del Bronce o el periodo Calcolítico,

Castillo
Bodegas debajo del Castillo, donde se dice que se comunicaban con los subterráneos de la torre

Los primeros documentos se refieren con el nombre de Ogialis, Fojades, Fumales y Oyales. Es a partir del siglo X cuando entra en la historia de la mano del conde Gonzalo Fernández decide repoblar estas tierras  y sienta en Haza, En el siguiente siglo aparece junto a otros 19 lugares que dan origen a la Comunidad de Villa y Tierra. En abril de 1232, D. Pedro Garcíez, “tenente” de Haza y de los pueblos de su Comunidad,  hace donación testamentaria de Ogialis y de Fontealexandro a su hijo, Gonzalo de Pedro, a la sazón Abad de Husillos (Palencia), quien, a su vez, dona a la abadía su legado. Esta decisión establece conflictos con el tenedor de Haza, D. Pedro González de Marañón, por lo que durante años se plantaron pleitos. En 1371 pasa a manos de Juan González de Avellaneda, señor de Peñaranda por mandato del rey Enrique II.

Durante los siglos XIV y XV pasa por varias manos la posesión de Hoyales llegando en el siglo XVII a la Casa de Alba.

Vista del pueblo

Construcción de adobe
Vista de Hoyales de Roa y construcción de adobe

El Catastro del Marqués de la Ensenada   nos cuenta que Hoyales tiene en 1787 un censo de 523 habitantes, y D. Pascual Madoz en su Diccionario (¡848-1850) dice que 157 vecinos, 632 habitantes, en el partido de Aranda de Duero y tierra de Ayllón (Segovia). Es a finales del siglo XIX, cuando se establecen los límites provinciales actuales, Hoyales pasa a incorporarse al territorio de Burgos, con dependencia del partido de Roa.

Mucho ha cambiado el pueblo desde el siglo XX hasta nuestros días. Empezó el año 1900 con 762 habitantes, llegando en 1950 a tener 1055. La despoblación de los años 60 y 70 lo dejó en menos de la mitad y empezando el siglo XXI con 300 censados. Hoy 208, que no todos viven todo el año, pero que en época estival se triplica con creces la población. Hasta aquí un poco de la historia de Hoyales de Roa, ahora vamos hacer turismo.

Calle

Calle

Calles de Hoyales de Roa

 

TURISMO EN HOYALES DE ROA

 Dentro de una amplia vega que forma el río Riaza se encuentra Hoyales de Roa, en la  carretera BU-121 que sale de la N-122,  la vía que comunica Valladolid. con Aranda de Duero, a 18 Km de esta última localidad. La población está dividida en barrios, donde conviven las construcciones antiguas con las modernas, y aún se pueden ver los muros de adobe que conformaron la estructura de muchas de ellas. Las calles  son anchas, debido a que este pueblo estuvo muy vinculado a la trashumancia, y por sus vías pasaban los grandes rebaños que se desplazaban a tierras de Extremadura. Están bien cuidadas y se ven zonas ajardinadas en varios puntos. 

Cañada Real

Jardines

Canal
Vistas de Hoyales de Roa

Un canal sacado del río Riaza cruza el pueblo, y es el que suministraba agua corriente a las casas hasta bien entrados los años 70 del pasado siglo, aparte de servir de regadío a las huertas. Sus aguas también movían un molino hoy en ruinas, a la vez que servían de lavadero público al pueblo. Un elemento que no pasa desapercibido son las bodegas. Están situadas en la zona del castillo, junto a los "contadores" (merenderos). Los "contadores" reciben este nombre porque antiguamente, al concluir el día, después de las jornadas de labor, se juntaban los vecinos para "contarse" el devenir del día. Son bodegas tradicionales, escavadas en la tierra y hay más de un centenar. Hay varios lagares que se pueden visitar.

Bodegas

Bodegas

Lagar
               Bodegas y lagar

En mitad del pueblo se levanta la iglesia parroquial, dedicada a San Bartolomé. Levantada sobre otra anterior a excepción de la torre, que según estudiosos data de 1500. El ábside es rectangular. La portada tiene arco de medio punto decorado con impostas y una interesante puerta con relieves muy interesantes de reciente restauración.   En el siglo XVI se realizó el adosado a la torre pero al parecer se quedaba pequeña y se amplió en el siglo XVIII, construida en dos fases,  en estilo neoclásico de tres naves. Su interior es espectacular por sus techos, con bóvedas y una cúpula que hace de linterna que dan luz natural a todas las naves. Sus retablos son dignos de admiración. El mayor clasicista con figuras, relieves y pinturas. Tiene otro clasicista y dos barrocos y otros de difícil calificación. La pila bautismal es renacentista de relieve liso. Durante la restauración de 1961 y para así dejar constancia venidera, se añadió en el frontispicio del presbiterio la leyenda abreviada en latín que, debidamente castellanizada, reza “Fundada siendo Papa Su Santidad Pio VI. Se hizo esta iglesia siendo obispo el Ilmo. Sr. D. Bernardo Calderón, cura el Sr. D. Eusebio Miguel Delgado, mayordomo Francisco Javier González y maestro de obras D. Angel Vicente Uvón. Año del Señor 1778, reinando Carlos III”.

Iglesia

Iglesia

Iglesia

reloj de sol

Retablo mayor

Pila bautismal

iglesia

cúpula de la iglesia

Iglesia de Hoyales de Roa

Otro edificio religioso es la ermita de la Virgen de Arriba,  con una bonita espadaña. En su interior tiene un con retablo barroco y el artesonado del techo es de madera. Dos edificios que el turismo apreciará.

Ermita

Ermita

Ermita


Y ahora vamos hablar del emblema  de Hoyales de Roa, su torre.

Muy ligada a la historia de Hoyales de Roa, levantada en el siglo xv del que hoy en día solo permanecen tres paredes del torreón, con almenas y garitones en su parte superior. Se sitúa en el punto más alto del pueblo, por lo que es visible desde varios kilómetros alrededor. Consta de tres plantas, llegando a una altura de 21 metros. Su planta era rectangular, de 3.6 x 4.7 metros.  Parte de sus piedras se reutilizaron en otras edificaciones de la localidad. Fue iniciada por Juan de Avellaneda, hacia la segunda mitad del siglo XIV, y continuada por Martín Vázquez de Acuña. El interior de los muros, cuyo grosor es de 1,75 m. está relleno de piedra y cal y, en los muros perviven algunas saeteras. En el año 2006 se realizó una restauración por parte de un proyecto de Santa María la Real del Patrimonio Histórico, con un presupuesto de 98.233,00 €. Los sondeos practicados en un área de 37 m2 a una distancia de 4 m. del muro oriental de la torre obtuvieron restos arqueológicos que confirman la existencia de ocupaciones anteriores a esta construcción de época bajomedieval.

Torre

Torre

Torre

Torre


Subir hasta el torreón es imprescindible para contemplar unas esplendidas vistas del contorno. No te lo puedes perder.



Vega de Hoyales


Y hasta aquí te podemos contar. Pero dejamos mucho para que el visitante pueda disfrutar de lo mucho qué ver en Hoyales de Roa y te lo expliquen los voluntarios de “Te Enseño mi Pueblo” y como funciona este nuevo turismo en la Ribera del Duero burgalesa.

SI VIAJAS POR LA RIBERA DEL DUERO, POR TIERRAS DEL ARLANZA  Y LA SIERRA BURGALESA  TE ESPERAMOS EN HUERTA DE REY. EN HOSTAL CAMINO DEL CID ADEMÁS TE INFORMAREMOS DE TODOS LOS SITIOS DE INTERÉS 

 


 

 

 

viernes, 16 de febrero de 2024

QUÉ VER EN CANTALUCIA (SORIA)

 

CANTALUCIA (Soria)

QUÉ VER EN UNA POBLACIÓN  PELENDONA, SU HISTORIA Y EL TURISMO

Entrada a Cantalucia (Soria)


Hay poblaciones a las que tienes que ir de ex proceso, no están camino de nada, y eso nos ha pasado con el pueblo de Cantalucia. Hemos partido desde San Leonardo hasta Talveila por la carretera SO-920 y desde allí nos dirigimos a esta población. Situada en una hermosa pradera, rodeada tanto de robles como de pinares. Esta aldea aparece casi de repente., Tienes qué ver sus rincones, conocer su historia y hacer un poco de turismo.

Historia de Cantalucia

Es una población con orígenes muy antiguos en la historia y  algún historiador ha  llegado a afirmar que era la población pelendona de   Lutia, y que el nombre con el que hoy se conoce vendría de Ciudad Lutia, .Si fuera así, aquí hubiera venido la embajada numantina encabezada por Retógenes el Caraunio para pedir ayuda para defender Numancia y es por ello que se cuenta  que la aldea de Cantalucia estuvo a punto de despoblase en aquella época, ya que todos los jóvenes padecieron en el asedio romano a Numancia. Posiblemente fue repoblada entre el siglo X y XI, de la mano del Conde García Garcés que la tomó las poblaciones de la comarca al ganárselas a los invasores musulmanes.  A mediados del siglo XII ya se había constituido la Comunidad de Villa y Tierra en torno a Ucero en la que acabó integrándose. Posteriormente, en 1302, los descendientes de don Juan García de Villamayor vendieron al obispo de Osma la villa de Ucero y siete aldeas más entre las que estaba Cantalucia.

Restos de un antiguo edificio en Cantalucia
                           Restos de un antiguo edificio

Las fuentes documentales que he encontrado son más recientes de su historia. En el Censo de 1785-87, ordenado por el Conde de Floridablanca, figuraba como lugar del Partido de Ucero en la Intendencia de Soria, con jurisdicción de abadengo y bajo la autoridad del Alcalde Pedáneo, nombrado por el Obispo de Osma. Contaba entonces con 150 habitantes.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Castilla la Vieja, partido de El Burgo de Osma, que en el censo de 1842 contaba con 23 hogares y 61 vecinos, para posteriormente  integrarse en Talveila.

Madoz en su obra de 1846 nos cita:

“CANTALUCIA, lugar con ayto en la prov. de Soria, Part. Jud, del Burgo de Osma,  diócesis de Osma, situado en un lugar libre de todos los vientos, su clima es frio y las enfermedades más comunes son reumas y pulmonías, tiene 30 casas, la consistorial en la que está la cárcel, escuela de instrucción primaria a la que concurren 21 alumnos bajo la dirección de un maestro,  a la vez sacristán y secretario del ayuntamiento, dotado con 20 fanegas de trigo por los tres cargos, una fuente de aguas gruesas y una iglesia parroquial (San Miguel Arcángel) matriz de las de  Cubilla y Cubillos, servida por un cura párroco de primer ascenso  de provisión real u ordinaria, según los meses que ocurra la vacante. Dentro de él se encuentra una fuente de buenas aguas, cuyas propiedades son diuréticas, de las que se surte el vecindario para beber y usos domésticos , y hacia el norte se distinguen unas canteras de jaspe almendrado con mezcla de varios colores, en especial encarnado pajizo, de las cuales se extrajeron las columnas que tiene la capilla de V. Palafox en la catedral del Burgo, la aspereza y grosura  del almendrado no permite la elaboración de piezas pequeñas, y la dificultad de conducir el jaspe fuera del término contribuye a que estas canteras se encuentren en casi estado de abandono, el terreno es de inferior calidad comprende varios tramos de monte poblado de roble, enebro y estepa, algunos prados de pasto cerrados de seto. Se produce trigo, centeno, patatas y legumbres, Cría de ganado lanar churro, cabrío, vacuno de cerda y asnal, muchas colmenas. Caza: liebres, conejos, perdices y toda clase de aves; 5 molinos harineros y 3 batanes impulsados por el Talbeila, algunos telares de paño ordinario; Población 23 vecinos 91 almas, Presupuesto Municipal 1.600rs que cubre el vecindario.”

En otra obra de 1854, D.F. de P. Pidal nos dicen que tiene 5 molinos, 3 batanes y 6 telares que se ocupan de ellos los vecinos del pueblo y que fabrican sayas y paños.

Construcción tradicional

Construcción tradicional
               Construcciones tradicionales

Otros datos nos los aporta en su obra de 1887, Pablo Riera, en su Diccionario Geográfico:

“Lugar agregado al ayto. de Talveila, Cuenta con unos 120 habitantes y 39 edificios entre habitados deshabitados,… nada de particular ofrecen las 39 casas en que está formada.”

Por los datos de población vemos que aumentó de habitantes  al finalizar el siglo XIX, aumento que seguiría hasta mediados del siglo XX, cuando el mundo rural emigró a las capitales en busca de nuevas oportunidades. Ya en 1981 contaba con 45 habitantes. Empezó este siglo con 31 personas en el pueblo y hoy en día apenas 15, según el padrón,  contemplan pasar las horas y los días. ¡ay que ver como se pierde población en estos lugares!

Turismo en Cantalucia 

Todo parece parado por el tiempo, hasta un lavadero público pervive como añorando a aquellas mujeres que en este lugar tenían sus tertulias mientras lavaban la ropa con aquel jabón hecho con grasa y sosa.

Edificio lavadero

Lavadero de Cantalucia
               Lavadero

Edificio auxiliar para el ganado

Casa

Calle de cantalucia
Edificios y calle de Cantalucia

Sobresale sobre las demás edificaciones su iglesia dedicada a San Miguel. Está situada en un altozano desde el que se domina un extenso paisaje poblado de pinares. 


Iglesia de Cantalucia
Iglesia de Cantalucia
iglesia


Es un templo de origen románico, posiblemente del siglo XIII,  muy reformado en los siglos XVI y XVII. Erigido en mampostería, consta de una sola nave, una cabecera cuadrangular y dos capillas laterales añadidas en época barroca. Del viejo edificio románico se aprovecharon las cornisas con sus canecillos de nacela y la portada meridional. Ésta se compone de un sencillo arco de medio punto doblado que descansa sobre una línea de imposta decorada con una cinta en zigzag, apenas perceptible por la gruesa capa de pintura que la cubre. En los muros se incrustaron también dos estelas discoidales con vástago, una se decora con una cruz patada inscrita en un círculo y la otra con una hexapétala dentro de un círculo dentado. 
Estela
En el interior se conserva una gran pila bautismal (135 cm de diámetro × 72 cm de altura), del mismo tipo y decoración que otras del entorno. Presenta un grueso bocel en el borde superior bajo el que corre una banda de contario y un tallo ondulante con hojas lanceoladas y volutas de talla muy plana. Bajo éste se extienden dos niveles de arcos de medio punto perlados separados por una moldura de bocel. Como ya hemos señalado parece clara su adscripción a finales del siglo XII y principios del XIII.
Pila bautismal

Un paseo de turismo por los  alrededores de Cantalucia nos lleva a la Dehesa donde encuentra el Roble de la Cirjuana, que tras ser nombrado en un programa de televisión como un árbol de gran perímetro ha recibido la visita de algunos turistas. Sólo puede ser rodeado por diez personas y con los brazos extendidos. Un motivo más para visitar este lugar.

Árbol de Cirjuana
Roble centenario

Este pequeño pueblo guarda otros rincones qué ver, donde su historia permanece y que el turismo tiene que descubrir


 

 

 

 

 

 

miércoles, 14 de febrero de 2024

QUÉ VER EN CANICOSA DE LA SIERRA (BURGOS)

 

CANICOSA DE LA SIERRA, Qué ver, un poco de historia y un pueblo con encanto para el turismo

Vista de Canicosa de la sierra

Canicosa de la Sierra se sitúa entre las sierras de Neila y Urbión,  en la comarca de Pinares, en un pequeño valle rodeado por las cumbres de Carmona y Araña. Su espacio natural está poblado por pino albar y manchas de  encinas, quejigos, hayas y rebollos. La estampa de su paisaje es espectacular y hay mucho qué ver

Historia de Canicosa de la Sierra

En la edad antigua estas tierras estuvieron ocupadas por las tribus celtas de los Pelendones hasta la llegada de los romanos. Una estela situada en la entrada de la iglesia que representa a un guerrero o un obrero con pico, la ubican los estudiosos en esa época. Los restos de una muralla en las alturas del pueblo, donde los antiguos celtíberos establecieron un asentamiento dan testimonio del antiguo castro  de su primitiva historia.



El origen del pueblo actual data de la reorganización del territorio, cuando a finales del siglo IX se ocupa el valle del Arlanza, formando  parte del alfoz de Lara según consta en su apócrifo fuero. La primera noticia documentada referente al lugar la encontramos en el año 1068, en la documentación del monasterio de Arlanza,  cuando el rey Sancho II restaura el obispado de Oca concediéndole un conjunto de posesiones entre las que figura Kannecosa. (Cannecosa en 1140). A  partir de 1213, fecha en que hay una permuta entre el monasterio y el rey, por la cual la jurisdicción del lugar pasará al dominio del Monasterio de San Pedro de Arlanza. En  1217  el papa Honorio III confirma las posesiones al monasterio. En el Libro Becerro de las Behetrías, sigue siendo solariego del abad y monasterio de San Pedro de Arlanza. El origen del nombre del pueblo se desconoce y existen varias conjeturas que nosotros no vamos a discutir por ser parte de la historia de Canicosa de la Sierra.

Formó parte de la Real Cabaña de Carreteros siendo de las poblaciones que más aportaron, y en  1792  el rey Carlos IV  concede licencia para la corta en entresaca de 2.500 pinos, a fin de mantener y conservar los montes, como exigía la real ordenanza. Entre 1785 y 1833, Canicosa se  encuadrada en el partido de Aranda de Duero, jurisdicción de realengo con Alcalde Ordinario.  Con la Constitución de 1812 de Cádiz quedó constituido como ayuntamiento constitucional del mismo nombre, en el partido de Salas de los Infantes Como dato curioso en su gran obra geográfica  Pascual Madoz cita como  importante la asombrosa fabricación de taburetes, entre cuatro y cinco mil anuales en aquella época de 1850.

La población desde el año 1900, que tuvo 1.037  censados, ha sufrido vaivenes, siendo el año con más población censada en 1960, con 1.082 personas. A partir de este año la despoblación la sufrió al igual que todo el mundo rural, perdiendo en una sola década a 200 personas menos. Paulatinamente fue perdiendo población hasta los 422 censados en 2023.

Hasta aquí un poco de su historia, ahora entramos en el pueblo.




Potro de herrar


Turismo en Canicosa de la Sierra

La impresión es de casas bien construidas, la mayoría con piedra de la zona recubriendo las fachadas. Conviven las nuevas construcciones con las antiguas, donde sobresalen las casas carreteras, claros ejemplos de la antigua arquitectura adaptada al estilo de vida de sus habitantes, con su característico tejado de gran vuelo y el enorme porche donde cobijaban los carros, y tejados a varias aguas. Las calles bien pavimentadas y cuidadas, donde el día que estuvimos la gente se paseaban  en ellas y asistían a un mercadillo semanal.

La iglesia de Canicosa que hoy vemos está dedicada a San Esteban y data del siglo XVI. Los muros son de piedra sillería de tono rojizo, donde se alternan elementos románicos, otros góticos y añadidos de épocas posteriores lo que nos remite a la historia de esta iglesia. De una sola nave,  levantada sobre otra anterior de origen románico. De esta primitiva sólo se conserva e parte del muro sur de la nave.

Iglesia Canicosa de la Sierra

Iglesia Canicosa de la Sierra

Iglesia Canicosa de la Sierra


A media altura del muro actual vemos correr una hilera de canecillos, que son el testigo de la primitiva iglesia románica,  destacando uno con una cabeza  de leoncillo en posición frontal.  También incrustada en este muro queda una portada de arco netamente apuntado rodeado por una fina arquivolta achaflanada. El ábside es poligonal con contrafuertes, gótico. La  portada es renacentista, con pilastrones y frontón partido y en él una hornacina con imagen. En su interior destaca como elemento románico su pila bautismal. . Presenta copa semiesférica de 84 cm de diámetro × 55 cm de altura, decorada con un bocel en la embocadura, una ancha banda de zarcillo perlado que acoge brotes con piñas, una banda de contorno  y los recurrentes gallones. El retablo mayor es barroco de 1746. También otro barroco con San Antonio y otro con San Pedro.

Figura del muro de la iglesia de canicosa de la Sierra

Muro de la iglesia de Canicosa de la Sierra
Escultura empotrada en el muro de la iglesia.

Hay cuatro  ermitas con gran devoción por parte de los vecinos, San Roque, San Bartolomé y de la Virgen del Carrascal, esta última con la leyenda de la vaca recuperada por un pastor al encontrar una talla de la Virgen y la ermita de la Vera Cruz.

Ermita Canicosa de la Sierra


Y no menos devoción se tiene por el santuario de Revenga, comunero compartido por Canicosa, Quintanar y Regumiel, donde se levanta una ermita y una casona comunal del siglo XVIII. Cada año, uno de los tres municipios administra los bienes y propiedades del Comunero y se encarga de preparar la fiesta, la cual se celebra a finales del mes de mayo en una gran romería. En el entorno de la ermita también hay una necrópolis con tumbas antropomórficas cavadas en la roca, orientadas de este a oeste, de origen alto medieval.

Comunero de Revenga


Si al principio hablábamos de su entorno natural, en él hay que destacar su famoso Pino-Roble.  A la salida de la población de Canicosa de la Sierra por la carretera que conduce a Navaleno,  y a unos dos Km. veremos la indicación sobre una gran piedra pintada. Ahí podemos dejar el coche y coger el camino de aproximadamente  en un Km. nos encontramos con un robledal en el que sobresale el Pino-Roble. El Pino-Roble es un pino Albar de más de 10 metros de altura que crece dentro de la oquedad del tronco de un roble centenario.

Pino-Roble de Canicosa de la Sierra

Pino-Roble de Canicosa de la Sierra

El portentoso árbol  es un  ejemplar único en el mundo en el que conviven un viejo roble de más de 250 años con un pino de aproximadamente 130 años. En el año 2016 fue candidato a árbol europeo del año, quedando en quinta posición.  Los que os animéis a visitar este paraje no saldréis defraudados y es motivo suficiente para visitar Canicosa de la Sierra y disfrutar de su turismo de naturaleza y lo mucho qué ver

 

QUÉ VER EN MAMBRILLAS DE LARA (Burgos)

  QUÉ VER EN MAMBRILLAS   DE LARA (Burgos) AL PIE DE LAS MAMBLAS Si circulamos por la carretera N-234, entre Hortigüela y Cuevas de San ...

ENTRADAS POPULARES